Cámara de Diputados de Brasil. Bonos en dólares y de poca duración para una semana clave en Brasil y a la espera de noticias de la Fed
El presidente de Brasil, Michel Temer, podría ser sometido a juicio político esta semana si así lo decide la Cámara Baja del Congreso. Esta circunstancia, sumada a la espera de noticias sobre posibles subidas de los tipos de interés de la Fed y la publicación de datos sobre el mercado del petróleo en EEUU dominan la agenda, según la gestora Puente.
“Ante estos eventos, luce adecuado mantener un posicionamiento en bonos en USD de corta o media duración, a modo de mitigar riesgos”, anunciaron los analistas de Puente en su comentario de mercado semanal.
La gestora resaltó que la inestabilidad institucional en Brasil, con la acusación del presidente Temer por corrupción pasiva, no produjo un retroceso de los valores latinoamericanos, en parte gracias a la subida de las materias primas.
“A pesar del ruido político en Brasil los activos latinoamericanos tuvieron una semana positiva, con una apreciación promedio de las monedas de 0,4%, una compresión de spreads de -2pb entre los bonos soberanos en dólares de referencia de la región, y un avance de 2,4% en el ETF de acciones de LATAM (ILF)”.
El petróleo subió un 6,1%, la soja un 1,6% y el cobre un 3,8% en la última semana.
. El Chile Day de Londres marcado por la reforma de las pensiones y el temor a un recorte de la calificación crediticia
El gobierno chileno clausuró el viernes el Chile Day, evento que reunió en Londres a 500 empresarios con el objetivo de promocionar al país latinoamericano en los medios financieros.
El evento coincidió con el final de la campaña de las elecciones primarias de los principales partidos opositores de Chile, votación que se celebró el domingo como preámbulo a las presidenciales del próximo 19 de noviembre. El empresario y expresidente Sebastián Piñera se convirtió en el candidato de la derecha con una clara victoria. Pero en Londres, la política pasó a segundo plano frente a la reforma de las pensiones anunciada por el ejecutivo y sobre la cual el ministro de Hacienda chileno, Rodrigo Valdés, ofreció algunas claves.
El gobierno estaría pensando en limitar la frecuencia de los cambios autorizados a los distintos fondos de las AFP, informó el diario El Mercurio citando fuentes cercanos al gobierno. Los ahorristas chilenos están teniendo una tendencia creciente a mover sus fondos de pensiones en función de informaciones que reciben sobre el riesgo de los fondos.
Pero estos movimientos dificultarían las inversiones en activos alternativos, que son a largo plazo y servirían para llevar a cabo inversiones de infraestructura.
En Londres, Valdés se mostró confiado en la aprobación de la reforma en el parlamento pero reconoció “que no será fácil”.
El proyecto, abierto al comentario del público hasta finales de julio, autorizaría seis clases de activos alternativos, entre los que se incluyen el capital y deuda privada extranjera, acciones de sociedades anónimas nacionales cerradas (donde están las sociedades concesionarias de obras de infraestructura e inmobiliarias), mutuos hipotecarios y bienes raíces nacionales no habitacionales.
En Chile, la inversión de los Fondos de Pensiones en activos alternativos se realiza de forma indirecta y equivale al 2,5% del total de recursos acumulados. En el caso de los países de la OCDE dicha cifra alcanza, en promedio, el 15% y en sistemas similares al chileno como en Perú, Colombia y México, la exposición mantenida en este tipo de activos se encuentra alrededor del 5% del valor de los fondos.
Por otro lado, fuentes de prensa anunciaron que las agencias internacionales podrían anunciar después de las primarias la primera bajada de la calificación de Chile desde 1992. Chile tiene una de las mejores calificaciones de Latinoamérica, con notas similares a las de las economías europeas.
Pero recientemente el Instituto de Finanzas Internacionales anunció que el recorte era “inminente” debido a un deterioro de las cuentas fiscales de Chile.
Lindsey Argalas, foto cedida. Banco Santander ficha a Lindsey Argalas como responsable de Tecnología Digital e Innovación
Banco Santander ha anunciado el nombramiento de Lindsey Argalas como nueva responsable de Tecnología Digital e Innovación (Chief Digital and Innovation Officer).
En su puesto, Argalas será responsable de implementar la estrategia de tecnología digital, impulsar la innovación en todo el Grupo y fomentar la colaboración entre los negocios y mercados del banco.
Lindsey Argalas se incorpora a Santander desde la compañía de software Intuit (con sede en Silicon Valley), donde ha trabajado en varios cargos directivos en los últimos nueve años, entre ellos el que ocupaba hasta ahora como directora general y jefa de gabinete del consejero delegado.
En su último cargo en Intuit, Argalas fue responsable de supervisar grandes iniciativas estratégicas de la compañía y de ayudar a transformar Intuit en una compañía global de productos y plataformas en la nube. Desde que se incorporó a Intuit en 2008, ocupó varios cargos ejecutivos en los que lideró equipos de innovación y se ocupó de expandir la presencia global de la compañía con servicios en Internet y el móvil. Durante ese tiempo, trabajó en San Francisco, Singapur, París y São Paulo. Antes de Intuit, Lindsey fue directora en Boston Consulting Group durante 10 años, en los que trabajó en Europa, Australia y varias ciudades de Estados Unidos. En esa compañía, trabajó como asesora y lideró iniciativas para algunas de las mayores empresas del mundo en el sector de consumo y minorista sobre estrategias de crecimiento e innovación orientada al cliente, entre otras cosas.
Lindsey tiene un MBA por la Kellog School of Management (Universidad de Northwestern), un posgrado en diplomacia en los negocios internacionales (Universidad de Georgetown) y una licenciatura en asuntos internacionales y español (Universidad de Duke).
El nombramiento de Argalas, que está sujeto a las autorizaciones regulatorias pertinentes, tendrá efecto el 1 de septiembre. Trabajará en Madrid y reportará a Ana Botín, presidenta de Santander.
“La inversión y el progreso que estamos haciendo en tecnología digital es una parte fundamental de nuestra estrategia y nos permite llegar a más clientes con servicios mejores, más rápidos y más eficientes. Estoy encantada de nombrar a alguien de la talla de Lindsey para esta importante tarea”, dijo Botín.
L“La fortaleza de Santander, con 128 millones de clientes, es una gran oportunidad para ofrecer experiencias digitales muy innovadoras. Estoy entusiasmada de formar parte de esta importante transformación, que tiene como objetivo poner lo mejor de la tecnología al servicio de las necesidades financieras de los clientes”, según Argalas.
Pixabay CC0 Public DomainTrealon. Un riesgo y una oportunidad: los motivos que impulsan la inversión con criterios ESG
En total, 58 países, que representan el 85% del PIB mundial, han implementado regulaciones o directrices en materia de desarrollo sostenible e integración de políticas de ESG, según recoge el último informe sobre inversión sostenible publicado por Deutsche Asset Management (Deutsche AM). Esta tendencia no está solo presenten en el ámbito regulatorio, sino que hay un gran impulso y demanda por parte de los inversores que, cada vez más, enfocan sus inversiones desde estos criterios.
A raíz del informe de Deutsche AM, Michael Lewis, jefe de Investigación en ESG de la gestora, señala que la inversión con criterios ESG está cobrando impulso. “Nuestro informe muestra cómo las inversiones en esta materia ya no solo se hacen para gestionar el riesgo o protegerse, sino que ya se realizan con una motivación positiva”. En este sentido, para finales de 2016, Deutsche AM gestionaba 9.900 millones de euros en activos de ESG.
Según el informe, una de las razones de la creciente importancia de los criterios ESG tiene su origen en el aumento de evidencias académicas sobre su impacto y la propia experiencia de los inversores, que ven en ellos una forma de mejorar el rendimiento de sus inversiones y reducir el riesgo. “Los inversores se han vuelto cada vez más conscientes de la importancia de cuestionarse aspectos como el cambio climático, la escasez de recursos, los derechos y gobierno corporativo, y su relación con los rendimientos financieros. Creemos que esto explica el crecimiento de activos bajo gestión que se clasificación como ESG”, señala las conclusiones del documento.
Además, el entorno regulador está marcando las líneas de la inversión ESG. Según explica el informe, tradicionalmente, la legislación se ha centrado en la divulgación, en la elaboración de códigos y en una regulación dirigida básicamente a los propietarios de los activos. Toda esta legislación se ha duplicado desde 1997 y ampliado hasta incluir y desarrollar el concepto de cambio climático, entre otros. Un efecto de esto es que 58 países, que representan el 85% del PIB mundial, han implementado regulaciones o directrices en materia de desarrollo sostenible e integración de políticas de ESG.
Cambio climático: un riesgo para la cartera
Un factor importante que impulsa el interés en inversiones sostenibles y con criterios ESG es limitar el riesgo de la cartera asociado al cambio climático. Además de dar respuesta al hecho de que estamos en un contexto económico global que camina hacia la economía baja en carbono. En este sentido, el informe destaca que los inversores deben estar preparados para afrontar cambios rápidos en las políticas y para ver una revaluación de las valoraciones de los activos relacionados con el cambio climático.
“Algunos inversores pueden creer que el impacto económico no aparecerá en los próximos años o que se puede evitar el riesgo si se es suficientemente previsor. Sin embargo, según estudios recientes, los mercados podrían cambiar repentinamente los riesgos climáticos; lo que podría reducir los rendimientos entre un 11% y un 45%, en los próximos cinco años, dependiendo de la asignación de cartera que se haya hecho”, advierte el informe de Deutsche AM en sus conclusiones.
En este sentido, vemos cómo los gestores e inversores miden la intensidad de carbono de los activos que hay en cartera, como punto de partida para tener una cierta imagen del riesgo que tienen. Desde Deutsche AM apuntan que, de cara al futuro, será necesario seguir trabajando, por ejemplo en mejorar la divulgación, las técnicas de análisis e, incluso, los procesos de asignación de activos.
“La campaña de desinversión en activos vinculados con los combustibles fósiles ha puesto al cambio climático en la agenda de inversores, gobiernos y empresas intensivas en carbono. Cada vez más inversores se están despojando de parte de sus activos relacionados con los combustibles fósiles, a la vez que vemos otra tendencia entre los inversores de inclinarse por aquellos activos que muestran su compromiso con el clima y la integración de criterios ESG”, señala el informe como ejemplo.
Oportunidades
Entre los sectores más destacables para invertir, el informe señala el high yield y el sector renovable norteamericano, así como el sector inmobiliario o real estate como uno de los activos con más razones y beneficios para apostar por estos criterios de inversión.
“Según nuestro punto de vista –defiende el informe– el sector inmobiliario es la clase de activo que tiene razones más fuertes para incorporar la sostenibilidad en la toma de decisiones de inversión. El motivo es el fuerte vínculo entre el rendimiento financiero, la evolución de las áreas que le interesan al inversor, las políticas gubernamentales, la demanda de los inquilinos y el crecimiento de las tecnologías smart data en este área”.
Teniendo en cuenta está vinculación, el informe defiende que una estrategia inmobiliaria de ESG puede preservar y mejorar los rendimientos de la inversión. Además, considera que hay oportunidades porque, por ejemplo, estima que el negocio del sector inmobiliario mundial necesitará al menos 850.000 millones de euros de inversión para reducir el consumo de energía en los edificios, en los próximos 15 años, para cumplir con lo expuesto en el Pacto Climático de París.
Foto: las monedas y bonos de países con balance por cuenta corriente fuerte, base fiel de inversores nacionales y reformas institucionales y económicas han mostrado menor descuento.. Pictet: “En Latinoamérica ha habido muchas turbulencias políticas últimamente, lo que crea oportunidades”
Simon Lue-Fong es director de deuda emergente de Pictet AM y gestor del Latin America Local Currency Debt, un fondo activo de deuda en moneda local de Latinoamérica, cuyo objetivo es superar en entre un 1% y un 3% anual la rentabilidad bruta del índice de referencia. Sin sorpresas. Pero con los tipos de interés en trayectoria asecendente en Estados Unidos, los problemas de Brasil y el precio del petróleo y las materias primas a la baja, hay que preguntarse cómo de favorable es el contexto para la renta fija de la región.
Para Lue-Fong una de las claves es el proceso de inversión, que debe tener en cuenta los datos macro y entorno global, así como fundamentales por país. Uno de sus pilares es la gestión del riesgo de tipo de interés y divisas por separado, ya que proporcionan dos fuentes de exceso de rentabilidad. El fondo se mueve activamente respecto al índice JPMorgan GBI-EM Global Latinoamérica, sin preferencia por deuda o moneda de un país concreto. La duración media se sitúa en 4,1 años.
¿Qué enfoque tiene respecto a los mercados latinoamericanos en este contexto?
En Latinoamérica ha habido muchas turbulencias políticas últimamente, lo que también crea oportunidades. Actualmente la mayoría de datos e indicadores macroeconómicos se han estabilizado o mejorado, posiblemente ayudado por las debilidad de estas monedas y menores tipos de interés, lo que supone un respiro tras de años de caída del PIB y las exportaciones, especialmente en Brasil. Sin embargo, la pregunta es si se trata del gran cambio.
De momento los avances en reformas estructurales -claves para un crecimiento sostenido-, siguen desiguales. Hemos visto aumento del desempleo y desaceleración del crecimiento en Brasil y débil producción industrial, persistencia de riesgos políticos e inflación en México. Por su parte el nuevo gobierno de Argentina está decidido a llevar la inflación al 5% para finales de 2018.
¿Cómo evoluciona la deuda en moneda local de Latinoamérica?
Dada la fuerte demanda de grandes inversores institucionales y fondos de pensiones locales, es considerada estructural. De hecho la demanda de esta clase de activos es secular, incluso con fines de diversificación respecto al dólar. Estas monedas, respaldadas por factores económicos, productividad relativa y mejora de las condiciones empresariales, tienen el potencial para apreciarse.
¿Qué país en América Latina muestra oportunidades más atractivas?
El real brasileño se ha visto afectado por la débil actividad y expectativas de bajo crecimiento. Por su parte México es sensible a los bajos precios del petróleo y el peso está afectado por un ciclo de subida de tipos de interés, que presiona sus bonos. Mientras en Perú, donde los tipos de interés aumentaron en 2016, como en Colombia, alrededor de la mitad de su economía está relacionada con exportaciones de petróleo y su moneda es muy sensible a los precios del mismo.
Sin embargo los tipos de interés en Colombia y Perú se han recortado, presentando oportunidades. Actualmente y en conjunto estamos neutrales en tipos de interés dada la posible nueva alza de los mismos en EEUU. Infraponderamos peso mexicano y real brasileño.
Los diferenciales se han reducido antes las expectativas de una reflación global, ¿es sostenible?
En los últimos años la debilidad ha sido atribuible a un crecimiento económico inusualmente bajo. El estímulo monetario o fiscal ha sido limitado y las monedas han soportado la carga del ajuste. Como la demanda interna es relativamente fuerte en estos países la solución está en el exterior. Así que debemos prestar atención al aumento de las exportaciones nominales, que están altamente correlacionadas tanto con el crecimiento del PIB como con la revalorización de estas monedas.
En este sentido el entorno actual es ideal, con datos e indicadores macroeconómicos “ni muy calientes ni muy fríos». Pero el mercado ha corrido mucho y hay riesgo de desaceleración económica, así como menores precios del petróleo y metales. Puede haber subidas adicionales de tipos de interés y del dólar. A ello se añaden posibles medidas proteccionistas de EE.UU., así como riesgos geopolíticos. El mercado parece demasiado optimista y hemos infraponderado estas monedas.
En cualquier caso, con la subida de tipos de interés en Estados Unidos la deuda de estos países en moneda fuerte es menos atractiva que las denominaciones en moneda local, dado que estas divisas cotizan muy por debajo de su nivel histórico.
¿Cómo puede afectar las subidas de tipos de interés de la Reserva Federal al universo emergente?
Los activos de mercado emergentes se han enfrentado estos años a apreciación del dólar, debilidad de las materias primas y expectativas de restricciones de política monetaria de la Reserva Federal. Sin embargo, las monedas y bonos de países con balance por cuenta corriente fuerte, base fiel de inversores nacionales y reformas institucionales y económicas han mostrado menor descuento.
¿PorLos fundamentales proporcionan soporte al comportamiento de Latinoamérica?
La deuda de la región cuenta con calificación investment grade y una rentabilidad a vencimiento del 7%, que es atractiva en comparación con otras clases de activos de renta fija. Además el dólar ha llegado a su nivel más alto desde mediados de la década de 1980, creando un punto de entrada atractivo.
¿Qué oportunidades encuentra en la deuda privada?
El apalancamiento neto de las empresas de mercados emergentes era de 2,3 veces en 2015 frente al 3,1 de los mercados desarrollados, con tasas de recuperación de impagos similares a las de las compañías de EE.UU. De todos modos, tendemos a considerar el crédito sólo tácticamente.
¿Cómo puede evolucionar el universo de deuda soberana de mercados emergentes?
Antes de 2008 la deuda soberana de países desarrollados era la base de una cartera de renta fija. Pero todo ha cambiado desde la crisis crediticia. Ahora hay menor distinción entre mercados desarrollados y emergentes. Estamos convencidos de que en un tiempo no muy lejano no hablaremos de renta fija de mercados desarrollados y de emergentes sino simplemente de renta fija global. De hecho la inversión en deuda en moneda local de mercados emergentes es de «comprar y mantener». Pero este proceso está lejos de ser completo. El riesgo percibido es mucho mayor que el real y seguirá siéndolo, de manera que los inversores en renta fija de mercados emergentes se ven sobrecompensados por el riesgo que toman.
Foto: CarlesCerulia, Flickr, Creative Commons. Edmond de Rothschild se alía con Banchile AGF para comercializar sus soluciones de inversión en el país andino
El Grupo Edmond de Rothschild, empresa independiente y de capital familiar especializada en Gestión de Activos y Banca Privada desde 1953, ha anunciado una alianza estratégica con la administradora de activos líder del mercado chileno, Banchile Administradora General de Fondos (Banchile AGF).
Este acuerdo tiene como finalidad comercializar la amplia oferta de soluciones de inversión del Grupo Edmond de Rothschild en Chile.
Edmond de Rothschild Asset Management está entusiasmado con esta alianza estratégica, que pondrá a disposición de la extensa base de clientes de Banchile AGF su gama de productos de gestión de activos.
Con esta alianza, el Grupo Edmond de Rothschild trabajará junto a Banchile AGF para ofrecer su amplio conocimiento y experiencia tanto en renta variable europea como americana, deuda corporativa, y distribución de activos a través de su modelo multidisciplinar, cimentado sobre una dilatada historia de análisis e innovación, ofreciendo así a través de esta alianza estratégica lo mejor de la gestión de activos a los clientes locales.
El Grupo Edmond de Rothschild también lleva a cabo actividades de corporate finance, private equity y servicios de administración de fondos.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Keeze. La CNMV ofrece al personal financiero 3 posibilidades de formación bajo MiFID II en su recién aprobada guía técnica
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado hoy la Guía Técnica para la evaluación de los conocimientos y competencias del personal que informa y asesora en las entidades financieras. La Guía Técnica contiene los criterios para evaluar los conocimientos y competencias del personal que informa y asesora en las redes de venta de las entidades financieras (en particular entidades de crédito, empresas de servicios de inversión y sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva), uno de los ámbitos novedosos a los que se refiere MiFID II.
La Guía Técnica, que entrará en vigor el 1 de enero de 2018, contiene los conocimientos mínimos que el personal de las redes de venta deberá adquirir para poder informar o asesorar a clientes. Además, especifica el mínimo de horas de formación que será de 80 para el personal que ofrezca información y de 150 para el que asesore, así como la formación continua. No obstante, con base al principio de proporcionalidad, teniendo en cuenta la complejidad del servicio a prestar y de los instrumentos sobre los que se informa o asesora, se podrá establecer un número de horas inferior bajo la responsabilidad de la entidad financiera.
También se establece la necesidad de una experiencia mínima de seis meses a jornada completa para poder realizar labores de información o asesoramiento de modo autónomo a los clientes y los requisitos organizativos y la responsabilidad de las empresas en la formación del personal.
Tres posibilidades de formación
Finalmente, facilita a las entidades tres posibilidades para acreditar que sus empleados tienen los conocimientos adecuados: un título o certificación incluido en la lista que elaborará la CNMV; otra cualificación externa, quedando bajo la responsabilidad de la entidad comprobar la equivalencia de la formación y la evaluación con los requisitos de la guía; o una cualificación interna de la entidad que cumpla los requisitos de la guía.
Los objetivos
El objetivo fundamental de la Guía es mejorar el nivel de formación del personal en beneficio de los clientes o inversores, las entidades y sus empleados: los clientes serán más conscientes de los riesgos de los productos al recibir una correcta información y asesoramiento, y podrán tomar decisiones mejor informadas; las entidades tendrán más garantías de que su personal contará con la debida formación para ejercer sus labores y obligaciones de acuerdo a la normativa; y el personal que ofrece servicios inversión tendrá los conocimientos y experiencia necesarios para ejercer sus tareas y responsabilidades correctamente.
El pasado mes de abril, la CNMV presentó un proyecto de guía que recibió numerosos comentarios durante el periodo de audiencia pública. En base a ellos se han introducido aclaraciones como la aplicación de la guía también a las redes de venta subcontratadas (telemarketing, call centers, etc); la inclusión del grado de complejidad de los instrumentos financieros para la aplicación proporcionada de los criterios; o la especificación de que el número de horas de la guía son horas lectivas, entre otras aclaraciones.
Foto: Jie Song, especialista de renta variable de UBS AM. Las tres mejores vías para generar rentas
Jie Song, especialista de renta variable de UBS AM, que trabaja estrechamente con el equipo de Inversiones Cuantitativas de la compañía, expuso recientemente en Madrid las mejores opciones y estrategias de renta para aprovechar el entorno actual de mercado.
Song comenzó revisando las previsiones de mercado y destacó que en los países occidentales, el gasto de los consumidores es bastante sólido y que la posible inversión en infraestructuras, junto a recortes fiscales y la desregulación, podría suponer un importante impulso para la economía estadounidense. Song también destacó que Europa se está beneficiando de fundamentales más sólidos y de mejores tasas de crecimiento.
Con respecto a las fuentes de riesgo a las que se enfrentan los inversores, el experto analizó las principales fuentes de incertidumbre: la primera está relacionada con la victoria de Trump en las elecciones estadounidenses y la capacidad del nuevo presidente de cumplir con todas su promesas electorales. También apuntó que el entorno de rendimientos actual es otra fuente de incertidumbre.
Deuda pública
“Hemos visto que la inflación está aumentado, pero los rendimientos son todavía muy bajos, por lo que en este sentido, vemos que cerca de 4,6 billones en bonos gubernamentales estaban a 17 de abril todavía en territorio negativo”. La incertidumbre política es otro de los desafíos a los que se enfrentan los inversores en el entorno actual. “Tenemos que tener cuidado con este tema ya que puede impactar en los mercados de renta variable”, dijo Song. También indicó que espera que la Fed suba los tipos de interés tres o cuatro veces durante 2017.
Yendo más allá, el especialista en renta variable explicó que la incertidumbre también ha aumentado en Reino Unido después de las elecciones y ha afirmado que, desde su punto de vista, las negociaciones entre el gobierno británico y la Unión Europea sobre el Brexit se centrarán en un primer momento en la salida británica de la organización y, ya después, en el acuerdo al que llegarían ambas partes.
Frente a este escenario, Song expuso las tres mejores vías para generar rentas: dividendos, recompra de acciones y opciones call cubiertas. Con respecto a los dividendos, Song dijo que el equipo de inversión trata de encontrar compañías de elevada calidad con dividendos consistentes. Al hablar de la recompra de acciones, subrayó que es una práctica más habitual en Estados Unidos que en Europa.
Según explicó, cuando se reduce el número de acciones disponibles durante una recompra de títulos y cuando los beneficios se mantienen prácticamente constantes, se espera que “aumenten los beneficios por acción” gracias a esta operación. La tercera vía consiste en las opciones call cubiertas, una herramienta útil para reducir los riesgos bajistas aunque se renuncia a algunas subidas.
Rentas
Todos estos enfoques se aplican en función del propósito de cada estrategia, ya sea si están más centradas en altos dividendos, total yield o rentas o, por otro lado, el grado de cualidades defensiva y beta de cada estrategia.
Song también habló del enfoque cuantitativo que aplica el equipo de inversión y como éste se traduce en ganancias: “Nos fijamos en factores y métricas y hacemos un análisis cuantitativo. No realizamos valoraciones personales cualitativas a través de analizar el modelo de negocio y valorar cómo es de creíble”. Song destacó que gracias a este enfoque, el equipo de inversión es capaz de cubrir más acciones y de aumentar el universo de inversión.
Además, expuso los criterios de diversificación que se aplican en la cartera para evitar riesgos. Song remarcó que la diversificación es muy importante en la cartera, que está altamente diversificada en países y sectores para reducir los riesgos y potenciar las cualidades defensivas de los productos.
De hecho, el peso de cada acción en la cartera es de cerca del 1% en los fondos sin ‘call overlay’, por lo que gracias a esto último la naturaleza defensiva de la cartera se verá reforzada debido a que ningún golpe o disrupción que afecte a un valor particular de gran capitalización afectará demasiado a la rentabilidad del conjunto de la cartera.
Foto cedida. VDOS y MSCI se alían para promocionar la inversión con factores ASG en el mercado español de fondos
VDOS y MSCI han suscrito una alianza estratégica con el objetivo de potenciar el uso de criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) en el proceso de inversión en fondos. De esta forma, VDOS aumenta su compromiso con la promoción y difusión de criterios responsables, ya que desde 2014 es entidad colaboradora de Spainsif, creando una plataforma pionera en España y que desde entones ha permitido al inversor encontrar y comparar a aquellos fondos que se declaran ASG.
Con esta alianza, se incorporan en la plataforma de VDOS las métricas de MSCI en materia ASG, de forma que el inversor pueda conocer el detalle y adecuar la inversión a sus propios valores, pudiendo destacar factores como la huella de carbono, el impacto sostenible en la inversión, o la exclusión de compañías que puedan generar controversias, entre otros.
En palabras de Enrique Velázquez, socio director de VDOS, “disponer a nivel de fondo de los datos financieros y extrafinancieros en un único punto, ayudará al inversor y a los profesionales de la industria a incorporar el análisis ASG en la toma de decisiones de inversión, así como a mejorar la percepción de la misma en España».
“La integración de factores ASG en la toma de decisiones de inversión ayuda a la identificación de riesgos, así como los pone en contexto con los elementos inherentes a su propia industria”, en palabras de Juan Carlos Calderón, vicepresidente de MSCI ESG Research.
ASG en el mercado español
Igualmente, VDOS ha presentado el “Estudio ASG en el mercado de fondos español”, en el que se pone de relieve el estado de situación de la industria española. En él, se observa cómo las principales entidades financieras cuentan ya con productos con declaración ASG, siendo bancos, aseguradoras y cooperativas de crédito las que concentran mayoritariamente el patrimonio.
Igualmente significativa es la presencia de fondos con alta calificación ASG en las carteras de las IICs nacionales. En concreto, más de 36 millones de euros cuentan con una calificación superior a 5, según el criterio MSCI Calidad ASG.
“En lo referente a la evolución de la rentabilidad en fondos declarados ASG con respecto a los que no declaran seguir los criterios ASG en su gestión, vemos cómo a medio y largo plazo, muestran rentabilidades equivalentes”, según Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS. Y añade: “Sí encontramos diferencias más notables en el rating VDOS y en el control de riesgo, siendo el resultado más favorable en aquellos productos declarados ASG”.
Eric Pictet, director gerente de Asia en Muzinich & Co. Muzinich & Co abre su primera oficina en Asia de la mano de Eric Pictet
Muzinich & Co ha conseguido una licencia de servicios de mercados de capitales para la gestión de fondos por parte de la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS), por lo que la gestora ha decidido abrir su primera oficina en Asia, la cual estará a cargo de Eric Pictet, director gerente de Asia en Muzinich & Co.
Esta es la novena oficina de la compañía, y contará con el expertise de Mel Siew, que ha estado con Muzinich durante seis años, y seguirá trabajando estrechamente con los gestores de carteras y los analistas de crédito de la firma.
«Tener una oficina dedicada a Asia significa que estamos mejor situados para satisfacer las necesidades de nuestros clientes e instituciones de la región», comenta Pictet.
«Es una muestra de nuestro compromiso con Asia el hecho de haber nombrado a alguien de la experiencia de Eric para establecer nuestra creciente presencia en la región. Esto nos ayudará a servir a los clientes y, con la adición de Mel, reforzar nuestra función de análisis de inversión a nivel global», añade George Muzinich.
Muzinich & Co cuenta con más de 30.000 millones de dólares en activos bajo gestión, de los cuales más de 1.300 millones de dólares se invierten en instrumentos asiáticos.