El mercado pendiente del anuncio de nuevas medidas en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Punto Prensa CEF (2)
Foto cedida. El ministro de Hacienda y autoridades de sistema financiero dan a conocer su plan trabajo coordinado frente a actual escenario

La bolsa y el tipo de cambio se ha mantenido prácticamente invariables durante esta segunda jornada hábil tras las fuertes protestas vividas en Chile desde el fin de semana.

En la tarde del día 22 de octubre el foco esta puesto en la reunión del presidente Piñera y los partidos de la oposición donde se puedan concretar medidas específicas que calmen los ánimos de la población. Hasta el momento, el gobierno ya ha dado marcha atrás en la subida de las tarifas del metro y ha mostrado su preocupación por mantener la cadena de suministros alimenticios y la cadena de pagos de las instituciones financieras. También el mercado esta atento a la reunión del Banco Central de esta semana, donde el mercado ya descuenta un nuevo recorte de tipos de al menos 25 puntos base.

Para David Alexander Meier, Economic Research, de Julius Baer aunque reconoce que aún es pronto para conocer el impacto real ( impacto negativo de 0,2%-0, 3% en octubre), la corrección de los últimos días aumenta el atractivo de la bolsa chilena: “El ruido puede ser temporal, lo que otorga a los inversores un punto atractivo de entrada después de las ventas recientes. “

Además reconocen el atractivo momento desde un punto de vista de valoración: “ el índice de referencia chileno esta cotizando en récords de mínimos en distintas métricas de valoración, lo que puede hacer que haya un colchón adicional de valoración para el futuro”.

Las distintas autoridades financieras están vigilando la situación de cerca. Así, la bolsa de Santiago, mediante un hecho esencial el lunes 21 de octubre solicitó a Cencosud, Pucobre, Enel Chile, Falabella y SMU información sobre como estos hechos pueden impactar en el precio de sus acciones. “De acuerdo con los acontecimientos que han afectado al país en estos últimos días, agradeceré informar los impactos que estos hechos han provocado en su representada y que pudiese eventualmente afectar el precio de sus acciones”, se solicita en el comunicado.

Para BICE Inversiones, la fuerte caída observada en el sector de distribución es, en su opinión, desproporcionada. “ El único efecto negativo en el corto plazo vendrá de los saqueos y el cierre de comercio en estos últimos días. Por otro lado, aunque el sector se puede ver negativamente afectado por menores expectativas de crecimiento de la economía, las potenciales medidas que puede anunciar el gobierno, aumentará la renta disponible de las personas, que pueden tener un efecto beneficioso en los fundamentales de los consumidores en el medio y largo plazo.”

Por su parte, el consejo de estabilidad financiera, formado por el ministro de Hacienda, Banco Central de Chile, CMF y superintendente de Pensiones se reunieron ayer por la tarde para monitorizar la situación. Su prioridad ha sido garantizar el acceso de la población a transacciones, especialmente al pago de pensiones y beneficios, a realizar pagos de manera presencial y remota, y acceder a su efectivo. Con respecto al impacto de esta crisis en el sector bancario, desde BICE inversiones esperan que sea limitado, aunque se verá afectado por un menor crecimiento de la economía y la aplicación de la ley de la jornada laboral a 40 horas que está siendo discutida en el congreso en estos mismos momentos.

En concreto para BICE inversiones los sectores más afectados serán las AFPs, y el sector de suministro de agua y electricidad. El sector de las pensiones es unos de los sectores más revindicados en las protestas: “Creemos que el gobierno intentará solucionar el tema de las  pensiones mediante el aumento de las contribuciones con cargo a un mayor déficit fiscal. En este escenario, el efecto en los valores relacionados con los fondos de pensiones es que reducirán su rentabilidad y aumentará la competencia pero no significará  la desaparición total del sistema”

¿La inversión sostenible restringe las carteras?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿La inversión sostenible restringe las carteras?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿La inversión sostenible restringe las carteras?

La inversión sostenible suele malinterpretarse. Según AllianceBernstein, muchos inversores piensan que una agenda sostenible limita a las carteras a una parte estrecha del mercado, pero, de hecho, muchos activos pueden ayudar a los inversores a generar beneficios sociales mientras obtienen retornos sólidos (si se sabe cómo encontrarlos).

“La sabiduría convencional sugiere que la creación de una cartera de renta variable sostenible es un ejercicio restrictivo, que consiste en descartar acciones y pescar en una parte condensada del mercado de renta variable”. Pero la investigación de la gestora muestra lo contrario: muchas empresas en una amplia gama de industrias y países están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

En un análisis reciente, revela que halló empresas con al menos 1.000 millones de dólares en capitalización de mercado que obtienen una parte de sus ingresos de la venta de productos y servicios en línea con los ODS. “Identificar e investigar a estas empresas nos permite comprender mejor las implicaciones de la inversión sostenible, informar del rendimiento de la cartera y del índice de referencia y su alineación con los ODS, al tiempo que disipa algunas percepciones erróneas comunes sobre la inversión sostenible”, asegura.

El potencial de diversificación es mayor

Entre las empresas que AllianceBernstein encuestó en todo el mundo, 1.408 están alineadas con los ODS y 976 de ellas se incluyen en el MSCI ACWI. Juntas, representan el 51% de la capitalización de mercado del índice de referencia. “Estas empresas existen en todos los sectores y geografías, lo que significa que hay muchas oportunidades para construir carteras globales o regionales bien diversificadas utilizando una visión sostenible”.

Por ejemplo, hay 418 empresas estadounidenses alineadas con los ODS, 197 de ellas en el S&P 500, representando el 56% del peso del índice de referencia.

Las empresas sostenibles

Muchos clientes asumen también que deben sacrificar retornos financieros para invertir de manera sostenible, pero la gestora discrepa. La inversión sostenible no consiste en excluir pasivamente algunas industrias de una cartera, sino que apuesta por un enfoque activo: los valores se seleccionan dentro de un gran universo de empresas con características fundamentales atractivas y potentes motores seculares.

Además, la inversión sostenible integral implica considerar variables ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) adicionales, que pueden ayudar a reducir el riesgo. “Por ende, a simple vista, creemos que no hay razón para esperar que, con el tiempo, este grupo de empresas tenga un rendimiento inferior a las estrategias no sostenibles”, asevera la gestora.

Cuidado con la inclinación

Aun así, las carteras de inversión sostenible tienden a inclinarse hacia determinadas industrias, países y factores. La investigación de AllianceBernstein muestra que esas estrategias pueden estar más expuestas a factores de crecimiento de calidad, como la rentabilidad y la calidad de los ingresos.

“Al mismo tiempo, es probable que estén subexpuestas al valor (bajo coste), al apalancamiento del balance y a la ciclicidad”, añade. Por sectores, se inclinan hacia la tecnología y la sanidad, y se alejan de las finanzas y los materiales básicos.

Carteras sostenibles

A la hora de evaluar una cartera de renta variable sostenible, la entidad recomienda comprobar que el gestor recurra activamente a un amplio universo de empresas alineadas con los ODS y no solo a los “sospechosos habituales” de ASG.

Por último, insta a asegurarse de que la construcción de la cartera tenga en cuenta el factor de potencialidad y las inclinaciones del sector, y cómo pueden influir en el patrón de retornos.

Juan Sánchez del Campo se incorpora a Renta 4 en la nueva unidad de Soluciones a Clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

juan sanchez
Foto cedida. juan sanchez

Renta 4 Banco da un paso más en su empeño por ofrecer el mejor servicio a inversores y ahorradores, poniendo en marcha la Unidad de Soluciones a Clientes (Client Solutions) e incorporando a Juan Sánchez del Campo para liderar esta área, como director de Client Solutions.

La división, que ya está operativa, se constituye con una función transversal y trabaja de forma cercana y coordinada con todas las áreas del Grupo que forman la cadena de valor en la relación con el cliente. Su misión será la de analizar y entender los diferentes segmentos de clientes de la entidad, e identificar sus necesidades para adecuar la oferta de productos y servicios aportando el máximo valor.

Así pues, desde la nueva división se orientan las soluciones, y por ello los esfuerzos comerciales y de marketing, de la compañía para llegar de forma adecuada y personalizada (canal, mensaje, experiencia de contratación…) a cada segmento de cliente. Esta actividad se desarrolla tanto sobre los clientes actuales como sobre los nuevos inversores que llegan a la entidad.

El nuevo director del área de Client Solutions, Juan Sánchez del Campo Redonet, se incorpora a Renta 4 Banco procedente de Santander Global Wealth Management donde era director de Digital Private Banking. Anteriormente, Sánchez del Campo fue director de Productos de Recursos en Santander España así como responsable de Fondos de Inversión y Depósitos. El director es, además, licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, MBA por IE Business School y ha finalizado el Corporate Leadership Program de IESE y Universidad de Navarra; posee también diversos títulos y acreditaciones específicas.

Con una trayectoria laboral de más de 20 años ligada al mundo de la inversión y del ahorro, Juan Sánchez del Campo afronta su llegada a Renta 4 “con una gran ilusión y con la intención de aportar los conocimientos y experiencia adquiridos en una larga carrera en este sector”, afirma el director y añade: “Creo que mi experiencia previa, en una entidad como Banco Santander, me permitirá ofrecer una visión complementaria pero dentro de los principios y de la cultura de cliente que identifica a Renta 4 y que ha contribuido desde hace tres décadas al crecimiento del Grupo Renta 4”.

Nueva unidad

Sobre la nueva unidad de Soluciones a Clientes, Sánchez del Campo asegura que “el mundo de las inversiones es cada vez más complejo, como consecuencia -en parte- del escenario de tipos de interés cero y de la inexistencia de un activo sin riesgo. Por un lado, los clientes potenciales son más y de perfiles más variados; y por el otro, existe una mayor y más compleja oferta de activos donde invertir, por lo que es necesario seguir acercando la inversión a los ahorradores y facilitando el acceso a los actuales inversores”.

Juan Carlos Ureta, presidente del Grupo Renta 4, asegura que “Renta 4 ha sabido adaptarse con éxito a todos los retos que, históricamente, se han presentado en la industria. Desde la digitalización de los servicios al comienzo de la década del 2000, al mundo post-Lehman en el que vivimos desde hace más de diez años”.

Hoy en día, “con un entorno de tipos de interés negativos, el reto va mucho más allá y debemos adaptar la oferta de servicios y soluciones a una situación cambiante y mucho más compleja”, asegura. Lo que intentamos es “adaptar al máximo las soluciones que ofrecemos a las necesidades de cada cliente, cualesquiera que sean su patrimonio o sus conocimientos financieros, ya que somos conscientes de la diversidad de perfiles en las personas que necesitan rentabilizar sus ahorros, y partimos de la premisa de que en Renta 4 Banco cada ahorrador, sea cual sea su perfil, es un gran cliente”, concluye Ureta.

Gesconsult nombra a Juan LLadó García-Lomas consejero de la gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

juan llado
Foto cedida. juan llado

Gesconsult SGIIC, gestora independiente con más de treinta años de experiencia en la gestión de activos, ha nombrado a Juan LLadó García-Lomas como consejero de la gestora.

Juan LLadó García-Lomas es desde 2018 socio y director de Banca de Inversión y Corporativa en Ahorro Corporación. Cuenta con más de 20 años de experiencia habiendo trabajado previamente 11 años en Banco Santander, primero como director global de Renta Fija Privada y más tarde como director global de Instituciones Financieras (FIG). Juan LLadó García-Lomas era miembro del Comité de Dirección de Banca Mayorista en Europa. Con anterioridad, trabajó 10 años en Deutsche Bank Londres dirigiendo distintos equipos dentro de la división de Mercados de Crédito.

Juan Lladó es licenciado en administración y dirección de empresas por CUNEF (Colegio Universitario de Estudios Financieros) y MBA por INSEAD.

“Juan LLadó tiene una amplia experiencia en el sector financiero y encaja perfectamente en la filosofía de Gesconsult. La llegada de Juan LLadó es una gran noticia para Gesconsult y servirá para afianzar a Gesconsult en una posición de liderazgo entre las gestoras independientes de gestión de activos españolas”, comenta Juan Lladó, presidente de Gesconsult.

Según Morningstar, Gesconsult SCIIC cuenta en la actualidad con un total de 15 estrellas entre los cinco fondos propios que gestiona habiendo recibido Gesconsult Renta Variable el Premio Morningstar en la categoría de mejor fondo de Renta Variable España 2018. Gesconsult Renta Variable es número uno de su categoría a tres años, acumulando una rentabilidad del 23,81% para este periodo frente al +6,71% que alcanza el Ibex 35.

En el presente año, Gesconsult SGIIC también ha recibido el Premio a la Mejor Gestora Nacional otorgado por la Comunidad de Madrid en colaboración con el periódico La Razón.

Ambos premios son el reconocimiento a una gestión consistente, tan importante en estos momentos de incertidumbre en el sector.

Gesconsult SGIIC cuenta en la actualidad con alrededor de 580 millones de euros de activos bajo gestión, teniendo por objetivo la búsqueda de mayor rentabilidad y control de riesgo para sus partícipes.

Ignacio de la Maza: “En términos de negocio, vemos grandes oportunidades en Asia y Latinoamérica”

  |   Por  |  0 Comentarios

maza
Foto cedidaIgnacio de la Maza, responsable de ventas de Europa Continental y América Latina en Janus Henderson Investors.. maza

Un año más, Janus Henderson Investors ha celebrado en Madrid su evento para inversores, esta vez bajo el título “Madrid Knowledge Exchange 2019. Inside Innovation”, que hace alusión a dos de las claves que marcan el camino de la gestora, el conocimiento y la innovación: “Nuestra compañía, y nuestros gestores, están en posesión de un conocimiento que tenemos que transmitir de la manera más eficiente, ya sea mediante eventos como éste, vídeos o webcasts, utilizando siempre todos los medios digitales que podamos”, asegura Ignacio de la Maza, responsable de ventas de Europa Continental y América Latina en Janus Henderson Investors, que menciona el próximo lanzamiento de su web y plataforma global como vías innovadoras para facilitar esa transmisión de conocimiento sobre sus productos, sus procesos de inversión o temáticas preferidas.

Su plataforma knowledge shared (conocimiento compartido) sirve para formar a sus clientes y asesores. Pero, además de sus plataformas digitales, en la gestora han implementado unos altos estándares de formación para sus equipos de ventas y distribución: “Vemos que tenemos que ser capaces no solo de vender nuestros productos, sino también de explicar por qué ahora, por qué un fondo y no otro y por qué han de comprarlo con nosotros”, dice De la Maza.

Sobre todo, en un entorno cada vez más competitivo y con desafíos para el negocio, como las exigencias de la digitalización o la reducción de márgenes, en el que la supervivencia y el éxito está ligado a un solo factor: ofrecer valor al cliente. En este punto, el experto tiene claro el hecho de que “el cliente es el que manda”: “Tenemos un modelo en el que el cliente es el centro de todo lo que hacemos y seremos buenos conforme nos adaptemos a sus necesidades”, añade.

Un jugador global que avanza en Asia y Latinoamérica

Para De la Maza, estamos viendo una clara polarización en el mundo de la gestión de activos entre grandes jugadores y boutiques especializadas, y en este punto, la nueva gestora, surgida tras la fusión de Janus y Henderson, está bien posicionada. Por el momento, la intención es crecer orgánicamente, sin más compras ni fusiones. Y en esa senda de crecimiento apuesta por Latinoamérica y Asia: “Vemos grandes oportunidades en la parte de Asia, y Latinoamérica. Esta última recae sobre mi responsabilidad: soy un gran convencido de su potencial de crecimiento. También estamos teniendo un crecimiento muy sólido en el mercado de EE.UU. Offshore”, dice.

El plan estratégico para Latinoamérica se lanzó en 2010 y se está cumpliendo a rajatabla, dice el experto. Las prioridades eran escalonadas, de forma que en una primera fase entraban los mercados de Chile, Perú y Colombia; y en un segundo momento, Uruguay, Argentina y EE.UU. Offshore. La tercera prioridad es México y la cuarta Brasil, mercados en los que están centralizando ahora los esfuerzos de forma conjunta, con la Amafore en México y analizando lanzar distintos master feeders y trabajar con distintos planes de pensiones para que realicen alguna inversión directa en sus fondos en Brasil. La gestora también está más diversificada que hace unos años en cuanto a clientes y productos en la región, destaca De la Maza.

España: mercado clave

El crecimiento también se persigue en Europa, en mercados como Italia, y por supuesto, en España: “El compromiso es claro en España, mercado reforzado el año pasado con nuevas incorporaciones. Nos hemos centrado mucho desde el año pasado en diversificar el perfil del cliente, cubriendo ya no solo entidades financieras sino también EAFs y en ser muy activos a la hora de dar a conocer productos nuevos y formar o ayudar y formar a los asesores”, dice De la Maza.

En España, el crecimiento de la gestora ha pasado desde los 235 millones en el año 2011 a 3.100 millones de dólares actualmente. “Nunca nos habíamos marcado objetivos, pero si damos buen servicio, generamos alfa y tenemos productos diferenciadores o complementarios, ganamos. Hoy Janus Henderson como gestora tiene producto suficiente para estar en el top 10 de gestoras internacionales en España”.

Aportar alfa y mirar al cliente: la receta

Para crecer y batir a la competencia, mirar al cliente y aportar alfa son las recetas clave. Con respecto a la gestión pasiva, cree en su convivencia con la activa, en un contexto en el que ambas tienen su papel: “La gestión activa tiene que generar alfa para justificar las comisiones que cobra. En caso contrario, el cliente se decantará por la pasiva. Somos afortunados porque en Janus Henderson Investors entre un 72% y un 80% de nuestros fondos bate a los índices de referencia a 1, 3 y 5 años, tanto en la parte de renta variable como en renta fija y alternativos. Nuestro espacio es generar alfa”.

Para lograrlo, entra en juego una oferta diversificada y con buenos resultados. En esta línea, la gestora ha avanzado con propuestas más allá de los fondos luxemburgueses o británicos, ofreciendo mandatos o managed accounts. “Ofrecemos no solo open ended funds sino también productos closed ended, con periodos de madurez determinados. En España acabamos de lanzar un vehículo, junto con Deutsche Bank, algo totalmente nuevo. La fusión ha llevado a que podamos poner en marcha estas sinergias y buscar nuevas oportunidades”, anuncia De la Maza.

El vehículo lanzado es Janus Henderson US Balanced Fund 2026, que brinda la oportunidad de invertir en activos financieros de Estados Unidos como una forma de participar de un mercado en crecimiento. Con un horizonte temporal de siete años, tiene como objetivos (no garantizados) generar unos ingresos anuales del 2,5% y la revalorización del capital a vencimiento.

Y es que la fusión, y como prueba de su carácter global, también ha propiciado una internacionalización de la oferta muy beneficiosa, trayendo a Europa productos de Estados Unidos y Australia, y viceversa. De hecho, hay planes de próximos lanzamientos futuros en Europa de estrategias procedentes de Janus en EE.UU., como el Janus Henderson Multisector Income Fund.

La casa global también juega en el espacio alternativo, pero solo en el líquido. Y donde avanzan con paso firme es en el terreno de la ESG, que marca tendencia en la industria. En la gestora trabajan desde dos perspectivas: por un lado, cuentan con productos específicos como el Global Sustainable Fund, lanzado el pasado mes de junio en su sicav de Luxemburgo y que está basado en una estrategia británica con 25 años de track record, y por otro lado se aseguran de que sus gestores siguen unos criterios ESG a la hora de invertir. “Un 80% de nuestros fondos cumplen esos principios ESG”, explica.

 

Las familias más ricas anticipan una recesión: así se preparan para la tormenta

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-10-18 at 5
Foto cedida. Las familias más ricas anticipan una recesión: así se preparan para la tormenta

El 55% de los ejecutivos de los family offices anticipan una recesión del mercado para 2020, por lo que han tenido que replantear sus estrategias de inversión con la intención de prepararse ante una eventual tormenta económica. Esta afirmación es una de las principales conclusiones del informe Global Family Office 2019 , elaborado por la firma de servicios financieros suiza UBS en asociación con Campden Wealth Research.

Según este informe, para el cual se entrevistaron a directores y ejecutivos de 360 family offices en el mundo y con un promedio de 917 millones de dólares en activos bajo administración, se estableció que dichos gestores están “comenzando a considerar salvaguardas para moderar pérdidas potenciales y capitalizar nuevas oportunidades”.

flexFunds

La directora de Investigación en Campden Wealth, Rebecca Gooch, explicó que los family offices han estado “navegando por mercados volátiles, y esto se refleja en decepcionantes retornos de inversión en la mayoría de las clases de activos”. UBS y Campden Wealth Research señalan que el rendimiento promedio de inversión de los family offices disminuyó y arrojó un 5,4 % en promedio “durante los 12 meses anteriores a su participación en la encuesta”.

“Las excepciones notables fueron las inversiones ilíquidas, que continuaron funcionando bien. Los bienes inmuebles y el capital privado directo en realidad excedieron las altas expectativas que se establecieron en un mercado boyante a principios del año pasado”, apuntó.

El músculo de los family offices

Pese a sus desafíos, los gestores del patrimonio familiar son “posiblemente” el vehículo de inversión de “más rápido crecimiento” en el mundo, ya que “las familias con una riqueza sustancial ven cada vez más la virtud en establecer uno”, destaca el análisis EY Family Office Guide.

“Es difícil estimar cuántas ‘family offices’ hay en el mundo (…) pero hay al menos 10.000 oficinas unifamiliares (‘single family offices’) a nivel mundial y al menos la mitad de estas se crearon en los últimos 15 años”, explica.

Además, y dada su influencia en el mercado, las percepciones de los ejecutivos de los family offices con respecto a la coyuntura económica son un termómetro claro para determinar los ánimos de los inversores.

Estrategias en época de vacas flacas

UBS y Campden Wealth Research determinaron que desde ya los family offices se están preparando para un eventual escenario de recesión global, que también perciben varios analistas económicos, autoridades y otros organismos internacionales.

Justamente, el pasado martes 8 de octubre la nueva directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, hizo un llamado mundial para alcanzar la “paz comercial” en tanto que los conflictos actuales “están pasando factura” y “en el 90 % de los países del mundo” se sentirá la desaceleración en el presente año.

Así las cosas, un 45% de los ejecutivos consultados en el marco del reporte Global Family Office 2019 señalaron que “actualmente están realineando su estrategia de inversión para mitigar el riesgo”. Asimismo, los gestores del patrimonio familiar están aumentando sus reservas de efectivo (42%) o también reduciendo la exposición al apalancamiento dentro de sus inversiones (22%).

“Los family offices buscan aumentar sus asignaciones a bienes inmuebles y capital privado, en particular inversiones directas que ofrecen a las familias un mayor control operativo”, comentó la jefa del Grupo Global Family Office en UBS, Sara Ferrari. 

De acuerdo con la especialista del negocio, “si bien los family offices están preocupadas por la incertidumbre en los mercados financieros, siguen convencidas de que las inversiones a más largo plazo pueden ofrecer rendimientos superiores».

Un panorama mundial

Como parte de la consulta hecha a los family offices también se realizó un sondeo a sus ejecutivos sobre diferentes aspectos de actualidad económica y política vistos desde sus negocios.

Algunas de las observaciones más destacadas tienen que ver con el Brexit, en tanto que el 63% cree que será negativo para el Reino Unido como destino de inversión a largo plazo. Frente al populismo, que ha caracterizado buena parte del discurso político en algunos de los principales mercados, un 84 % cree que este “no se desvanecerá para 2020”.

Y referente a la tecnología, un 87% contestó que la inteligencia artificial será la próxima y más grande fuerza disruptiva en los negocios, a la vez que el 57% consideró que el blockchain cambiará fundamentalmente la forma en la que invertimos en el futuro.

La falta de socios estratégicos en la consolidación de los negocios y la articulación de instrumentos de inversión para conseguir capital, podrían nombrarse como otros de los grandes desafíos en este escenario, en el que actores como la firma estadounidense FlexFunds, proveedor de vehículos de inversión versátiles para instituciones financieras y profesionales, se presentan como alternativas para que estos family offices puedan globalizar y simplificar el acceso a estrategias de inversión diversificadas.

Para conocer más sobre cómo FlexFunds da acceso a mercados de capital globalmente, contáctalos en info@flexfunds.com o visita su web.

Future Cities: el nuevo fondo de inversión de CPR AM que apuesta por el desarrollo sostenible de las ciudades

  |   Por  |  0 Comentarios

buildings-498198_1280
Pixabay CC0 Public Domain. "Future Cities" el nuevo fondo de inversión de CPR AM que apuesta por el desarrollo sostenible de las ciudades

CPR Asset Management lanza su nuevo fondo Future Cities, una estrategia que aborda la temática de la urbanización sostenible. Con este lanzamiento, la firma amplía su gama de renta variable temática, que gestiona ya 9.000 millones de euros. El centro especializado en gestión temática de Amundi continúa así con el lanzamiento de CPR Invest – Climate Action en el arranque de 2019.

Según ha explicado la firma, CPR Invest – Future Cities es un fondo de renta variable global, gestionado de forma activa que invertirá en todo el ecosistema de la urbanización. Además, estará gestionado, además,  por Arnaud du Plessis y Alexandre Blein, gestores de renta variable temática con una experiencia combinada de 26 años.

La urbanización es una tendencia en aceleración particularmente en los países emergentes, factor del que CPR AM pretende sacar partido con su nuevo fondo. Sin embargo, esta tendencia viene acompañada de numerosos desafíos como gestionar el aumento de la población, satisfacer las crecientes necesidades de la población y mejorar la calidad de vida o mitigar el impacto ambiental de las ciudades.

Para los ahorradores, este escenario abre toda una gama de oportunidades de inversión relacionadas con la renovación y la construcción de infraestructuras, las nuevas tecnologías desarrolladas para gestionar las ciudades de forma más eficiente y sostenible y los nuevos servicios a facilitar la vida de los habitantes de las ciudades para apoyar el ecosistema urbano cambiante de hoy y de mañana.

Para la selección de compañías que promueven el desarrollo sostenible de las ciudades, CPR AM aplicará un doble filtro de exclusión basado en criterios ESG. Se excluirán tanto las compañías que se consideren incompatibles con un desarrollo urbanístico armonioso como las que sean objeto de controversia o estén implicadas en escándalos públicos.

Además de estos dos filtros de exclusión, se trabajará en la identificación de datos de impacto para favorecer a las empresas que demuestren un impacto positivo en el ecosistema urbano, así como compañías que generen ahorro energético, mejoren el acceso al agua y gestionen el tratamiento de residuos.

Un enfoque basado en cinco pilares

El universo de inversión está definido para cubrir los elementos físicos e intangibles de la ciudad y, en paralelo, todo el ecosistema que se necesita para que funcione. Esto incluye cinco pilares: 

  1. Construcción: compañías dedicadas a la expansión y renovación de edificios residenciales, profesionales y de infraestructuras, así como a la aparición de nuevas formas de ocupación del espacio urbano. Esto incluye empresas de diversos sub-sectores: metales y materiales de construcción, construcción e ingeniería, y equipamiento y maquinaria eléctrica.
  2. Movilidad: empresas cuyo foco es la construcción y explotación de modos de transporte urbano, así como nuevos modos de transporte. Esto incluye a los fabricantes de equipos de transporte, la infraestructura de transporte, los vehículos eléctricos, el transporte a la carta y aparcamientos.
  3. Conectividad: compañías especializadas en las nuevas tecnologías empleadas para mejorar el funcionamiento y la eficiencia de las ciudades, tales como las telecomunicaciones, los equipos electrónicos y los servicios informáticos.
  4. Recursos: compañías enfocadas a la provisión y gestión de los recursos para el funcionamiento ininterrumpido de las ciudades. Esto incluye la generación, transmisión y distribución de energía, energía renovable, gestión y suministro de agua y tratamiento de residuos.
  5. Servicios: empresas implicadas en la vida cotidiana de los ciudadanos, en particular las que la hacen más práctica y cómoda. Se incluyen en este tipo de servicios los hoteles, información al usuario, reparto de alimentos, seguridad y alarmas, y real estate.

Según ha explicado Vafa Ahmadi, director global de renta variable temática de la firma, «junto con el equipo hemos dedicado mucho tiempo a desarrollar un enfoque integral para invertir en urbanización sostenible. La gestión de las ciudades de hoy y el apoyo a las ciudades más grandes, inteligentes y ecológicas del mañana son retos apremiantes que los responsables políticos y los inversores privados deben abordar de manera prioritaria.”

DWS amplía su gama de productos Xtrackers de inversión responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

pollution-2043666_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Schroders apuesta por asignar capital a aquellos que están trabajando por cambiar su forma de operar y encontrando soluciones innovadoras

DWS amplia su gama de inversiones responsables con la incorporación de un fondo de Xtrackers cotizado en bolsa (ETF) que hace un seguimiento de una versión medioambiental, social y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) del índice MSCI Emerging Markets.

El índice Xtrackers ESGMSCI Emerging Markets UCITS ETF realiza el seguimiento de un índice de empresas que cumplen estrictos criterios de ESG y requisitos de baja emisión de carbono basados en la investigación de MSCI sobre ESG. El índice subyacente forma parte de la serie del índice MSCI ESG Leaders Low Carbon ex Tobacco Involvement 5%.

El nuevo ETF complementa a otros cuatro ETFs de Xtrackers lanzados en junio de 2018, que ofrecen exposición a los índices de renta variable filtrados por criterios ESG que siguen los mercados mundiales, estadounidenses, japoneses y europeos que también utilizan los índices MSCI ESG Leaders Low Carbon ex Tobacco Involvement. Además, complementa a Xtrackers II ESG EUR Corporate Bond UCITS ETF, que proporciona una exposición al mercado de bonos corporativos denominados en euros aplicando filtro ESG.

“La ampliación de nuestra gama ESG en Xtrackers para cubrir renta variable de mercados emergentes proporcionará a los inversores una nueva y eficaz herramienta para ganar exposición en esta importante área del mercado”, señala Manooj Mistry, responsable de Index Investing en DWS.

La nueva metodología del índice subyacente del ETF se basa en los requisitos de los criterios ESG y en las emisiones de carbono. Quedan excluidas las empresas expuestas a energía nuclear, el armamento controvertido o la producción de tabaco, así como las empresas con ingresos excesivos procedentes de sectores como el alcohol, el juego o las armas convencionales. Las demás empresas reciben entonces una calificación ESG relativa a sus pares, excluyendo aquellas que se sitúan por debajo de un determinado umbral.

Asimismo, se aplica un filtro de controversias para excluir a las empresas que se consideran que están implicadas en controversias graves sobre criterios ESG. La metodología de identificación de emisiones de carbono se basa en evaluaciones de las emisiones actuales y potenciales y está diseñada para filtrar a las empresas que son más intensivas en carbono.

El ETF Xtrackers ESG MSCI Emerging Markets UCITS ETF tiene una comisión total anual del 0,25% y es un ETF de réplica directa, física. Comienza a cotizar en la  Bolsa de Londres el 21 de octubre de 2019.

Las criptomonedas deberían ayudar a impulsar los servicios financieros británicos tras el Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

Brexit bitcoin
Pixabay CC0 Public Domain. Las criptomonedas deberían ayudar a impulsar los servicios financieros británicos ante el Brexit

Desde deVere consideran que las criptomonedas como el bitcoin podrían jugar un papel esencial en la remodelación y revitalización del sector de los servicios financieros de Reino Unido tras el Brexit, que ahora ha entrado en una etapa de prórroga. 

Esta reflexión la ha lanzado el Nigel Green, consejero delegado y fundador  de deVere Group, justo en un momento en que la economía británica, ya cansada del Brexit, comienza a mostrar signos de que se está contrayendo por primera vez desde el referéndum en 2016, lo que alimenta la especulación de una recesión en el Reino Unido.

Una afirmación que Green sostiene que tiene sentido si tenemos en cuenta el peso de estas criptomonedas. En concreto el bitcoin es una de las más grandes del mundo por capitalización y que se encuentra en un momento alcista de mercado, peso a los altibajos de sus precios. 

«El Brexit y la persistente incertidumbre que ha creado ha infligido un daño sin precedentes en el sector de servicios financieros del Reino Unido, que representa alrededor del 6,5% del PIB total del Reino Unido. Las empresas de toda la industria han tenido que tomar medidas de precaución para salvaguardar sus intereses. Se ha producido una pérdida constante de inversión, confianza, talento y actividad fuera de los servicios financieros del Reino Unido, y es probable que esto se intensifique en los próximos meses y aún más si el Reino Unido se va sin ningún acuerdo”, ha afirmado Green. 

En su opinión, Londres sigue siendo el centro financiero más grande e importante del mundo, pero su dominio se podría desvanecer a medida que el Brexit se culmine o se alargue, generando más incertidumbre. Ante este contexto, “¿cómo, entonces, remodelar y revitalizar los servicios financieros del Reino Unido en una era posterior al Brexit? Una parte importante de la respuesta debe ser las criptomonedas», afirma. 

El consejero delegado de deVere explica que las criptomonedas podrían y deberían ayudar dramáticamente a cambiar el futuro de una “industria de sectores financieros asediada” por varias razones clave: “Primero, una vez fuera de la UE, el Reino Unido no estará sujeto a los protocolos burocráticos notoriamente lentos y gravosos del bloque europeo. Podría establecer rápidamente sus propias normas y reglamentos y establecer un mercado innovador, favorable a los negocios y bien regulado. Esto podría posicionarlo junto a otras jurisdicciones amigables con la criptografía, como Japón y Suiza, y por delante de muchos estados miembros de la UE.

En segundo lugar, considera que las criptomonedas, que son digitales, globales y sin fronteras, son sin duda el futuro del dinero. “Esto se nota por la creciente cantidad de inversión minorista e institucional en el sector floreciente. Mientras que otras jurisdicciones se centran en la corriente, el Reino Unido debería fijar su mirada en el futuro para adelantarse al juego”, argumenta. 

Por último afirma que el Reino Unido es un próspero centro global de tecnología financiera y tecnología blockchain, lo que debería capitalizarse más. “El creciente mercado de criptomonedas ya ha proporcionado beneficios económicos tangibles a otras economías importantes. Post-Brexit Gran Bretaña estará en una posición única para ir aún más lejos y reiniciar el nuevo papel del sector de servicios financieros del Reino Unido”, concluye.

Juan Marotta es nombrado nuevo CEO de HSBC Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-10-21 a la(s) 14
Flickr. ,,

A partir del primero de noviembre Juan Marotta se convertirá en el nuevo CEO de HSBC en Argentina, respondiendo directamente a Paulo Maia, CEO de HSBC América Latina, anunciaron este lunes las publicaciones El Cronista e IProfesional.

Marotta reemplaza a Gabriel Martino, quien se trasladará a Londres y trabajará como Group General Manager del Bancon después de 8 años como CEO en Argentina.

Marotta comenzó su carrera en el banco en Argentina en 1998 ocupando diversos roles locales, regionales y globales en la Banca de Empresas, de Individuos, Seguros y Riesgos. En la actualidad, es responsable del negocio de la Banca de Empresas para América Latina y director global de Business Banking con base en la Ciudad de México. Es economista egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires y con un MBA de la Universidad del CEMA.

«Estoy orgulloso de liderar el talentoso equipo de HSBC Argentina. La experiencia acumulada en los últimos años en diversos roles y geografías, sumado al conocimiento del mercado local, nos ayudará a posicionar a HSBC como el principal banco internacional en Argentina, ayudando a conectar a nuestros clientes con oportunidades dentro y fuera del país», indicó Marotta.