Banca March inaugura un nuevo centro de negocio en la calle Juan Bravo de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

juan bravo
Foto cedida. juan bravo

Banca March inaugura un nuevo centro de negocio en el número 3 de la calle Juan Bravo, en el barrio de Salamanca de Madrid. En este nuevo espacio se reubican la oficina principal de esta ciudad —hasta ahora en Núñez de Balboa— así como los profesionales adscritos a la Territorial Península de Banca Comercial y Privada. 

Este centro de negocio se suma a los otros 17 centros que Banca March tiene en Madrid y responde al modelo de negocio particular y no replicable que desarrolla la entidad balear, basado en las relaciones a largo plazo y el crecimiento conjunto con los clientes, una oferta única de productos exclusivos, un asesoramiento personalizado de alta calidad por parte de profesionales excelentes y una calidad de servicio superior.

El centro de negocio Juan Bravo queda constituido como centro de excelencia, es decir, un espacio donde los recién licenciados con altas competencias profesionales y dominio de idiomas, incorporados a Banca March a través del Programa Talento, pueden aprender e iniciar su desarrollo profesional para asumir nuevas responsabilidades en el futuro.

José Luis Acea, consejero delegado de Banca March, asegura: “La apertura de Juan Bravo se enmarca en el conjunto de actuaciones contempladas en el Plan Estratégico 2017-2019, que tiene como objetivo sentar las bases para duplicar, en un plazo de cinco años, el negocio en banca privada y empresas familiares, haciendo hincapié en nuestra condición de banco especializado en banca privada y asesoramiento a empresas y empresas familiares, con foco en el binomio empresa-empresario. Este reposicionamiento de nuestra red comercial, unido a la estrategia de transformación digital en la que estamos inmersos, nos sitúa más cerca del concepto de banca privada que queremos poner en práctica: una banca privada propia del siglo XXI”.

El local ocupado por Banca March está situado en uno de los edificios más vanguardistas y sostenibles de Madrid —cuenta con el certificado de calidad y sostenibilidad BREEAM® Muy Bueno— y colinda con las calles Juan Bravo, donde tiene su entrada, Lagasca y con la plaza Alfredo Mahou. El espacio se divide en una planta de acceso, donde se sitúa la recepción, y dos plantas más, inferior y superior, repartidas en cerca de 800 m2. La nueva oficina principal tiene su ubicación en la planta inferior, la cual dispone de luz natural gracias a las ventanas con orientación a la calle Juan Bravo. La planta superior está reservada para los profesionales pertenecientes a la Territorial Península de Banca Comercial y Privada. El centro de negocio dispone de una capacidad de 40 puestos de trabajo. 

La inauguración del centro de negocio Juan Bravo se suma a la reciente reubicación de la antigua oficina de la calle Alcalá, situada ahora en el número 2 de la plaza de la Lealtad, cerca del edificio que acoge la Bolsa de Madrid y del hotel Ritz, así como del Museo del Prado. Esta nueva oficina cuenta con una superficie de casi 280 metros cuadrados, tres salas de reuniones con videoconferencia, un puesto de caja, dos salas de gestores y un despacho de dirección. 

En 2015, Banca March inició la remodelación de su red comercial, lo que ha supuesto diversas reubicaciones y mejoras de localización de algunas de sus oficinas, además de la adaptación a la nueva imagen inaugurada a finales de 2014. A fecha de hoy, ya son 29 las oficinas y centros de negocio adaptados a la nueva imagen —más otras cuatro en obras—, que responden al nuevo modelo de negocio de la entidad. Se busca, principalmente, poner a disposición de los clientes espacios modernos y cómodos, dotados de una tecnología de vanguardia, en los que brindar la atención personalizada y la exclusividad en el trato que siempre ha caracterizado a Banca March. En este sentido, los nuevos centros de negocio se distinguen por sus grandes dimensiones, sus líneas elegantes y sus espacios diáfanos.

La SEC autoriza que los broker-dealers en EE.UU. puedan seguir cobrando como con MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-11-06 at 10
Foto: Piqsels CC0. La SEC autoriza que los brokers en EE.UU. puedan seguir cobrando como con MiFID II

Los broker-dealers en EE.UU. podrán continuar cobrando a los clientes por separado por investigación y análisis, tal como se implementa bajo MiFID II en Europa, durante otros tres años.

El lunes 4 de noviembre, la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC) emitió una extensión de su ‘carta de no acción’, publicada por primera vez en octubre de 2017 y que vencía en julio de 2020, para que venza hasta julio de 2023.

La medida significa que los broker-dealers no se enfrentan a acciones de cumplimiento por recibir pagos en dólares duros o mediante cuentas de pago de investigación de clientes que están sujetos a MiFID II.

El presidente de la SEC Jay Clayton, comentó que el organismo necesita más tiempo para evaluar las consecuencias de MiFID II y la extensión le permite continuar monitoreando su impacto. «La extensión de hoy de la carta de no acción del personal es un paso importante en nuestros esfuerzos continuos para abordar los cambios en el mercado de pagos de análisis impulsados por MiFID II con miras a preservar el acceso de los inversores al análisis en la mayor medida posible», dijo añadiendo que “los impactos de MiFID II están evolucionando, a medida que las autoridades y los reguladores de la UE en los estados miembros de la UE evalúan sus efectos y consideran si modificar sus reglas. La extensión de hoy permitirá a nuestro personal continuar monitoreando el impacto cambiante de MiFID II y evaluar si alguna orientación adicional o acción de la Comisión es apropiada. En este sentido, nuestro personal está enfocado en garantizar que los participantes del mercado tengan flexibilidad y opciones para pagar por análisis».

MiFID II forzó el que los pagos para ejecución e investigación de terceros se separaran, o desagregaran, en toda Europa. Las reglas no se han aplicado en otras regiones, pero muchos grandes administradores de activos han optado por implementar el régimen en sus negocios a nivel mundial.

El gobierno y la oposición llegan a un principio de acuerdo que incluye una mayor carga fiscal a los altos patrimonios chilenos

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambio de Gabinete 2019-24 MH
Foto cedida. El gobierno y la oposición llegan a un principio de acuerdo que incluye mayor carga fiscal a los altos patrimonios chilenos

Tras varios días de intensas negociaciones, los partidos de la oposición y el gobierno chileno llegaron a un borrador de marco de entendimiento sobre la reforma tributaria durante la tarde del martes 5 de noviembre, que previsiblemente será firmado durante el miércoles 6.

La nueva propuesta de reforma tributaria permitirá recaudar, según el senador Carlo Montes (PS), cerca de 1.100 millones de dólares más que la anterior, y en este sentido, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones confirmó que parte de esta mayor recaudación provendrá de altos patrimonios.

Así, en declaraciones a la prensa el ministro anunció que:  “Una parte sustantiva y muy sustantiva de la recaudación que genera la propuesta que nosotros trajimos, busca obtener ingresos de las personas que tengamos más y particularmente de las que tienen mucho más”.

Aunque aún quedan por confirmar los detalles, el ministro Briones declaró que “lo que esta hoy encima de la mesa tiene que ver con una sobretasa a las propiedades de mayor valor de nuestro país, las propiedades residenciales de altísimo patrimonio y generamos una estructura que es muy creciente respecto al valor de las propiedades”.

Por otro lado, el senador Carlos Montes (PS), añadió que se está considerando un nuevo tributo a los fondos de inversión privados (FIP). La CMF define los fondos de inversión privados como “aquellos que se forman por aportes de personas o entidades, administrados por administradoras generales de fondos o por sociedades anónimas cerradas, por cuenta y riesgo de sus aportantes y que NO hacen oferta pública de sus valores”. Asimismo, este tipo de instrumento no están sujetos a supervisión por parte de la CMF siempre y cuando no superen 49 participes que no sean integrantes de una misma familia.

El proyecto de reforma tributaria inicialmente propuesto por el gobierno de Sebastián Piñera, ha sido uno de los reclamos más demandados durante los 20 días de protestas sociales que se iniciaron en Chile el pasado 18 de octubre. Así, el nuevo gabinete se ha metido de lleno en el debate de la reforma con el fin de atender las demandas sociales y conseguir nuevas fuentes de recaudación para financiar la nueva agenda social, cifrada en un gasto de 1.272 millones de dólares para el año 2020.

El presidente Sebastián Piñera había anunciado también el pasado día 22 de octubre la creación de un nuevo tramo de tributación del 40% (35% actualmente) para las rentas superiores a los 8 millones de pesos mensuales (11.100 dólares), aunque por el  momento no hay más detalles sobre el mismo. 

 

 

La comunidad financiera mexicana abre el diálogo para impulsar la infraestructura verde

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-11-06 a la(s) 10
Pixnio. ,,

El Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV), en alianza con la Embajada del Reino Unido en México, realizaron la primera edición del Green Invest MX 19. El evento reunió a la comunidad financiera mexicana para discutir temas de infraestructura verde, tales como: cartera de proyectos sustentables, financiamiento de infraestructura, energías renovables, resiliencia urbana, entre otros.

La reunión llevada a cabo en la Bolsa Mexicana de Valores contó con la presencia de ponentes y panelistas referentes del sector financiero. 

Es importante mencionar la ponencia destacada de Roberto Carlos Fernández, Tesorero de la Secretaria de Administración y Finanzas de la CDMX quién habló acerca de la cartera de proyectos verdes y sustentables  de la CDMX., así como la participación de José-Oriol Bosch Par, director general de Grupo BMV y Juan Pablo Newman, director general de Afore XXI Banorte, quienes dieron apertura al evento con un mensaje de bienvenida en donde destacaron la importancia de desarrollar proyectos de infraestructura pensando en el largo plazo. 

Green Invest Mx 19 también contó con paneles conformados por personalidades notables de los distintos sectores.

En el panel de apertura titulado “El nuevo contexto energético nacional contó con la presencia de:  Héctor Olea, presidente, ASOLMEX; Eduardo Barrera, director ejecutivo Banca Corporativa, Sabadell; José Miguel Díaz, director Mercados de Capitales, 414 Capital; Hernán Sabau, director Banca de Inversión, SAI. El tema de principal del panel de apertura fue la realidad del país en materia energética, su desempeño, planeación y estructura; para así tener un contexto amplio sobre cómo financiar proyectos de energía renovable. 

En el panel I “Cartera de proyectos verdes y sustentables para los próximos años” se contó con la presencia de: Sergio Forte, dir. general Adjunto de Relación con Inversionistas, FONADIN–Banobras; Patricia Mijares, Financiamiento Desarrollo de Vivienda y Urbanización Sustentable, SHF; Marian Aguirre, directora de Financiamiento al Sector Energía Bancomext; Luis Mejía, Director de Concesiones, Blackrock. 

En este panel se habló acerca de la identificación de temas prioritarios para el financiamiento de proyectos de la cartera nacional, tomando en cuenta las prioridades ambientales y estableciendo programas específicos y objetivos.

El panel II: “Proyectos en estados y municipios” contó con la presencia de: Sergio Graff, Srio. de Medio Ambiente, Edo. de Jalisco; Mario Llergo, Srio. de Bienestar, Sustentabilidad y Cambio Climático, Edo. de Tabasco; Floriberto Vásquez, Subsecretario de Cambio Climático, Recursos naturales y Biodiversidad, Edo. de Oaxaca; Gabriela Morales, Manager de Gestión Hídrica y Resiliencia Urbana, WRI.

En este panel, se determinaron los temas de mayor relevancia en materia ambiental para definir y ejecutar proyectos relacionados a transporte, agua, energía renovable y eficiencia energética enfocada a las necesidades de los diferentes estados. Este panel también se habló sobre los retos presentes en temas de financiamiento respecto a la interacción del sector público con el sector privado.

Finalmente, el tercer panel titulado “Infraestructura sustentable en 2020” contó con la presencia de: Daniel Chacón, director de Energía, Iniciativa Climática; Jacobo Mekler, Presidente, COMEXHIDRO; Aniceto Huertas, Socio, BEEL Infrastructure Partners. 

 Dentro de este panel se hizo énfasis en la estrategia para realizar una correcta planeación y ejecución de infraestructura sustentable, contemplando los retos que podrían surgir como lo son gobierno corporativo, asignación de recursos, controles de transparencia, eficiencia y desarrollo social. 

 

Axesor Rating da una calificación AAA al fondo CLO de BeSpoke Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

person-731492_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Axesor Rating da una calificación AAA al fondo CLO de BeSpoke Capital

Axesor Rating asigna un rating a Alhambra SME Funding 2019-DAC, un Collatelarized Loan Obligations (CLO, por sus siglas en inglés) de 274,98 millones de euros que está garantizado por un porfolio de préstamos a empresas españolas de mediana dimensión. Esta acción, que marca un debut para las transacciones CLO en el segmento “middle market” español, ha servido para facilitar la financiación institucional a 48 empresas medianas de diversos sectores productivos.

Los préstamos han sido otorgados por BeSpoke Capital desde septiembre de 2017 y están dirigidos a empresas con ventas por encima de 20 millones de euros y EBITDAs superiores a 2 millones de euros.

El vehículo proporciona a empresas medianas españolas acceso a financiación a largo plazo (el tiempo medio para amortizar es de 4,28 años), en un contexto en el que los préstamos a largo plazo siguen siendo escasos, pese a que la liquidez es abundante.

Axesor Rating ha asignado ratings provisionales de AAA a las notas de la clase A; AA+ a las notas de la clase B; y BB+ a las notas de la clase C. Las demás clases no fueron objeto de rating.

Credicorp Capital formaliza el cierre de la compra de Ultraserfinco en Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

colombia-2434911_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Credicorp Capital formalizó el cierre de la compra de Ultraserfinco en Colombia

El pasado 1 de noviembre se formalizó en Colombia el cierre de la compra de la empresa de servicios financieros Ultraserfinco por parte de Credicorp Capital, anuncio que se realizó formalmente hoy 5 de noviembre.

Tras ello, queda pendiente iniciar el proceso para la fusión de ambas compañías, que será materializado una vez que la superintendencia financiera de Colombia apruebe la fusión. Mientras no se apruebe, Credicorp Capital y Ultraserfinco operarán de manera independiente.

Se espera que el proceso de fusión operativa se lleve a cabo durante el primer semestre del 2020, donde se mantendrá la marca Credicorp Capital, en línea con la estrategia del grupo. La aspiración de Credicorp Capital es convertirse en la principal banca de inversión de la región y, a su vez, ser referente en la industria. En esa línea, se están realizando importantes inversiones para consolidar su marca en los distintos negocios que ofrecen a sus clientes.

Gracias a la incorporación de los clientes de Ultraserfinco, Credicorp Capital pasará a gestionar más de 18.000 millones de dólares de activos de clientes de la banca privada de Perú, Chile y Colombia.

 “Con esta transacción, Credicorp Capital incrementa su tamaño en Colombia, robustece su oferta de productos para dar el mejor servicio a sus clientes y fortalece su presencia en ciudades como Medellín, Barranquilla y Cali. Además, contará con nuevas oficinas en Cartagena y Bucaramanga, impulsando el desarrollo de plataformas de inversión más potentes que incluyan a toda la región Andina”, manifestó Eduardo Montero, CEO de Credicorp Capital.

Eduardo Montero, CEO de Credicorp Capital, agregó: “Esta noticia nos motiva a seguir innovando y robusteciendo nuestra oferta de valor para todos nuestros grupos de interés, en especial para banca privada, donde estamos implementando la oferta de valor del grupo Credicorp, que se ha venido construyendo por más de 40 años y lo ha posicionado como líder. Por ejemplo, Colombia empieza a mostrar resultados con un crecimiento de doble dígito en activos administrados en 2019. Esto, gracias a la inversión de recursos importantes en el desarrollo de talento, tecnología e implementación de nuevas soluciones que les permitan a nuestros clientes disponer de una visión de largo plazo en su patrimonio”.

Por su parte, Luis Miguel González, presidente de Credicorp Capital Colombia, comentó: “Celebramos esta gran noticia, que fortalece nuestra presencia a nivel regional e integra nuestra oferta de servicios con una propuesta de valor enriquecida para nuestros clientes, consolidándonos como uno de los líderes del sector. Los avances que ha tenido Colombia en los últimos años han sido significativos, dando como resultado que nuestro país se convierta en uno de los pilares estratégicos de crecimiento por parte de nuestra casa matriz. Este paso nos llena de orgullo y nos motiva a seguir innovando y creando valor para todos los grupos de interés”.

Cabe precisar que, junto con la compra de Ultraserfinco, se adquirió Ultralat, empresa con licencia de corretaje (broker dealer), que opera desde Miami y que es utilizada como plataforma internacional para los clientes de la banca privada. La compra de Ultralat permitirá a la Credicorp Capital robustecer la oferta de valor internacional para los clientes colombianos, quienes accederán a una asesoría integral de los patrimonios de familias e instituciones.

Credicorp Capital es parte de Credicorp Ltd., holding financiero líder y más grande de Perú, con 130 años de historia, el cual se encuentra listado en la bolsa de nueva York (NYSE: BAP) y cuenta con una capitalización bursátil de 17.000 millones de dólares

Credicorp Capital es un holding dedicado a la prestación de servicios financieros que surgió de la consolidación de tres corporaciones líderes en Latinoamérica de Colombia, Chile y Perú. De esta manera, se conformó una plataforma regional dedicada a brindar servicios de asesoría financiera. Hoy, tiene presencia en 5 países, más de 1.400 trabajadores, 23.000 millones de dólares de activos bajo administración (AuM´s), en Banca de Inversión en los últimos 5 años ha realizado 120 Fusiones y adquisiciones (4.400 millones de dólares), emisiones de acciones locales por 3.000 millones de dólares e internacionales 4.155 millones de  dólares , colocación y estructuración de bonos por 15.000 millones de dólares.

Ultraserfinco nace de la fusión en 2015 de dos líderes del sector bursátil colombiano; Serfinco y Ultrabursatiles, fundadas en 1967 y 1991, respectivamente. Ambas empresas reconocidas por su liderazgo, trayectoria y profesionalismo en el sector financiero colombiano, que posterior a esta unión se fortaleció aún más.

 

 

 

UBS AM defiende que la economía crecerá menos que hace 10 años, con un promedio anual del 2,8%

  |   Por  |  0 Comentarios

sunrise-1756274_1280
Pixabay CC0 Public Domain. “En los próximos cinco años esperamos un crecimiento mundial anual promedio del 2,8% y una inflación mundial promedio de 2,3%”

UBS AM ha publicado un informe sobre previsiones de crecimiento a 5 y 10 años, en el que detalla que entre 2019 y 2024, esperan un crecimiento global promedio anual del 2,8%, ligeramente inferior al crecimiento anual promedio del 2,9% entre 2014 y 2018. «Durante los próximos cinco años, entre 2019 y 2024, esperamos un crecimiento económico global del 2,8% anual de media. Este dato es ligeramente inferior al crecimiento anual promedio entre 2014 y 2018, que se situaba en el 2,9%», explican.

“Esperamos que la inflación a nivel global se sitúe de media en el 2,3%. Esto podría permitir la normalización gradual de la política monetaria. Sería sorprendente que los tipos reales alcancen los máximos registrados en los años ochenta o a principios de los noventa, pero sí cabe esperar que varios de ellos sean finalmente positivos o muy ligeramente negativos”, aclara la entidad en el documento.

Le entidad pronostica que la inflación de los países anglosajones -Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia- debería situarse alrededor del 2%. En Europa continental y Japón, esperan una menor inflación: en torno al 1,8% para la zona euro, el 1,6% para Suiza y el 0,3% para Japón.

El mercado de valores de EE.UU. está sobrevalorado

Analizando sectores clave, UBS AM considera que el mercado de valores de EE.UU. está sobrevalorado, mientras que la mayoría de los demás mercados están cerca del valor justo o infravalorados. “Por eso, proyectamos que, para los próximos cinco años, las rentabilidades de la renta variable de alta capitalización en EE.UU. se situarán en el rango del 5%, mientras que la renta variable global estará en torno al 7,2%, y el conjunto de mercados desarrollados excluyendo EE.UU., en torno al 8,7% (rentabilidades expresadas en dólares estadounidenses). En lo que se refiere a los mercados emergentes, la renta variable se situará en torno al 11,2%”, expresa el informe de la gestora.

Los autores del informe esperan que la volatilidad de los mercados de renta variable en general aumente desde los bajos niveles observados antes del cuarto trimestre de 2018. Tras el repunte poscrisis, la volatilidad de la renta variable descendió sustancialmente en 2017 hasta alcanzar rangos de un solo dígito. Sin embargo, en el último año, ha comenzado a aumentar rápidamente. Por eso, desde la entidad consideran que no sería de extrañar que se registrasen nuevos aumentos a corto plazo, ya que las cuestiones comerciales y los riesgos geopolíticos siguen siendo elevados. “También observamos que la volatilidad observada de la rentabilidad del Tesoro a 10 años está por debajo de su promedio y esperamos que se incremente en el futuro”, aclaran.

Retornos muy bajos en renta fija

“Con unos rendimientos nominales negativos todavía predominantes en muchos de los mercados desarrollados, esperamos unos retornos muy bajos para la renta fija”, explica el informe. Asimismo advierte de que, en muchos mercados, los inversores deberían preparase para retornos nominales negativos. En lo que se refiere al bono español, esperan que los rendimientos crezcan un 1,2% en cinco años y un 1,4% a lo largo de la próxima década, hasta situarse en un 1,5% y un 1,8% respectivamente. 

La correlación entre renta fija y variable ha sido persistentemente negativa durante la mayor parte de los últimos 20 años (después de haber sido positiva durante los 40 años anteriores). Las proyecciones esperan cierta continuidad, con una correlación ligeramente negativa para los próximos años. Sin embargo, el informe aconseja a los inversores que deben ser conscientes de que se producirán ajustes de correlación positiva con sorpresas en la inflación o si se producen crisis fiscales.

Asimismo, el informe también destina especial atención al caso de China, ya que no es un mercado emergente tradicional pero tampoco es todavía un mercado desarrollado. “Los embriagadores días en que China registraba un crecimiento real del 10% son cosa del pasado y prevemos que en el futuro éste será inferior al 6%”, explican los expertos de UBS AM en su informe.

Según indican, en un análisis en moneda local, podría esperarse que la renta variable china gane algo más del 8% en los próximos cinco a diez años. “Esto representa una prima saludable tanto a las inversiones en efectivo (alrededor del 2,5% al 3%) como a los bonos del Estado chino (alrededor del 3%). Aunque creemos que el mercado continental y los mercados offshore convergerán con el tiempo, nuestro supuesto de renta variable se refiere específicamente al mercado continental”, aclaran.

El rendimiento nominal de la deuda pública se ha mantenido muy por debajo de las tasas de crecimiento nominales desde principios de la década de 2000. Aunque muchos países occidentales también han tenido rendimientos muy por debajo de la tasa de crecimiento nominal desde la crisis financiera mundial, China ya los tenía antes y los expertos de la gestora esperan que esta tendencia continúe.

En conclusión, los rendimientos a cinco años para los mercados de capitales se han revisado ligeramente a la baja a medida que el crecimiento global se desacelera y los tipos de interés se mantienen bajos en todo el mundo. “En los próximos cinco años esperamos un crecimiento mundial anual promedio del 2,8% y una inflación mundial promedio del 2,3%. En promedio, el crecimiento real debería ser ligeramente inferior al de la década anterior”, señala el informe de UBS AM.

Bestinver lanza un fondo de high yield para institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

eduardo roque
Eduardo Roque es el gestor del nuevo fondo.. eduardo roque

Bestinver, gestora española centrada especialmente en la gestión de renta variable con un sesgo value, ha lanzado un fondo de renta fija.

En concreto, Bestinver Bonos Institucional es un vehículo que invertirá su cartera en emisiones de deuda high yield, con un horizonte a medio plazo (de unos cuatro años, aproximadamente), con la intención de generar una rentabilidad lo más cercana posible a la TIR de los activos en el momento de la compra (que hoy se encuentran alrededor del 2,8% bruto).

El fondo, como su nombre indica, está dirigido principalmente a cliente institucional pero también puede ser interesante para el resto de sus inversores, explican a Funds Society fuentes cercanas a la entidad. “Varios clientes institucionales nos expresaron su voluntad de invertir en este tipo de activos”, añaden.

El gestor será Eduardo Roque, que cuenta con una gran experiencia en el segmento de deuda, tal y como demandan los inversores de la gestora.

El fondo contará con una comisión de suscripción del 0,30% a partir del final de periodo de comercialización (el 15 de diciembre de 2019). Esta comisión, explican en la entidad, no es una comisión disuasoria, sino un mecanismo de protección para los partícipes existentes frente a las aportaciones de nuevos clientes. La comisión de suscripción se queda en el fondo, explican en Bestinver, con el objetivo de hacer frente a los costes de intermediación de las inversiones iniciales.

La comisión de gestión es del 0,6% y la de reembolso del 3% hasta diciembre de 2021 y del 2% hasta diciembre de 2023. Esta comisión sí tiene por objeto disuadir a los inversores de reembolsos anteriores a los cuatro años, explican desde la entidad, para que así no perjudiquen la rentabilidad del resto de partícipes.

Luc Simoncini se une a Mediolanum International Funds como responsable del equipo de especialistas de producto

  |   Por  |  0 Comentarios

Medionlanum
Foto cedidaLuc Simoncini, jefe de equipo de especialistas de producto de Mediolanum International Funds.. Luc Simoncini se une a Mediolanum International Funds como jefe de equipo de especialistas de producto

Mediolanum International Funds, división irlandesa de gestión de activos del grupo bancario Mediolanum, ha anunciado el nombramiento de Luc Simoncini como nuevo jefe de equipo de especialistas en productos. Simoncini estará ubicado en las oficinas que tiene la firma en Dublín y, desde su nuevo cargo, reportará directamente a Michael Paterson, director de inversión de la gestora. 

Según ha explicado la firma en un comunicado, Luc Simoncini se une a Mediolanum International Funds desde Kames Capital, donde ha trabajado durante los últimos cinco años como especialista senior de inversión en renta variable y miembro del equipo de inversión de la firma. Ahora, desde su nuevo puesto, se encargará de supervisar al equipo de especialistas de producto y será el punto de unión de la gestora con los clientes institucionales y los distribuidores.

Dentro de la estructura interna de Mediolanum International Funds, el equipo de Simoncini será el vínculo de unión entre el equipo de inversión y otras áreas de la firma, como el departamento de Desarrollo de Productos, Marketing y Comunicación, o Supervisión de la Distribución. 

«Estoy encantado de regresar a Mediolanum para ocupar un rol con tantos desafíos. Creo que el papel del equipo de especialistas de productos como una pieza esencial en la comunicación tanto dentro de la firma como de cara al cliente, así como para el diseño de los productos y la actualización de nuestras estrategias de inversión. El objetivo final es retener y aprovechar la confianza de nuestros inversores y la de los Family Bankers® de nuestros distribuidores y, al mismo tiempo, garantizar la transparencia en todos los niveles, aprovechando al máximo los recursos tecnológicos y las soluciones de inversión de Mediolanum International Funds», ha afirmado Simoncini.

Por su parte, Furio Pietribiasi, director gerente de Mediolanum International Funds, ha declarado: “Mediolanum International Funds se complace en darle nuevamente la bienvenida a Luc a nuestra organización. Este nombramiento es un paso natural dentro de la expansión que están viviendos nuestros equipos de inversión desde los últimos dos años. Mediolanum Group tiene un modelo de negocio único, centrado en el cliente, donde un equipo de especialistas en productos inteligentes en tecnología se ha vuelto más crítico que nunca para proporcionar información oportuna y la transparencia que exigen todos los diferentes tipos de inversores en la actualidad. Esto requiere un compromiso continuo, y la función de Especialista de Producto les da a nuestros Gerentes de Cartera el tiempo y la libertad para concentrarse en su papel central de generar rendimiento de inversión «.

Simoncini se une a la compañía de Kames Capital (parte del Grupo Aegon), pero con anterioridad trabajó en Mediolanum International Funds como gestor senior de Marketing y como presidente de MedLab®, la unidad de investigación y desarrollo interdepartamental de la compañía. Cuenta con una dilatada carrera de más de 20 años en la industria de gestión de activos, durante la cual ha ocupado cargos de responsabilidad en firmas como Schroders o Pioneer Investments. Es titulado en Finanzas de la Universidad La Sorbonne, París, y cursó un MBA de la Macquarie University, Graduate School of Business en 2004.

Julius Baer nombra a Yvonne Suter nueva directora de Sostenibilidad Corporativa e Inversión Responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

tree-247122_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Julius Baer nombra a Yvonne Suter como su nueva directora de Sostenibilidad Corporativa e Inversión Responsable

Yvonne Suter es la nueva directora de Sostenibilidad Corporativa e Inversión Responsable de Julius Baer. Será la encargada de desarrollar la estrategia CSRI del grupo en todas sus áreas de negocio y reportará tanto a la junta de sostenibilidad del banco como a la oficina del CEO.

Suter se une al equipo de Julius Baer desde Credit Suisse, donde fue directora de inversiones sostenibles durante los últimos cinco años. Además, ha tenido diversos puestos de responsabilidad y gestión desde 2005. Suter cuenta con un máster en asuntos exteriores y gobierno por la universidad de St. Gallen.  

“Estoy encantado de que hayamos podido nombrar a Yvonne Suter, una experta demostrada, como nueva directora de Sostenibilidad Corporativa e Inversión Responsable. Gracias a su red y su conocimiento integral del campo, así como los muchos años de experiencia a sus espaldas, tiene todos los requisitos para seguir desarrollando Julius Baer en los campos de sostenibilidad e inversión responsable, así como expandir las actividades del banco. Esto nos permitirá alcanzar las siempre ascendentes demandas de todos los aspectos de la sostenibilidad: económico, social y medioambiental”, ha dicho Philipp Rickenbacher, CEO de Julius Bear.