Pixabay CC0 Public Domain. Ostrum AM obtiene tres certificaciones ISR para sus estrategias temáticas
Ostrum Asset Management anuncia que tres de sus estrategias temáticas de equity (Euro Dividend Grower, Global New World and Global Alpha Consumer) han completado el proceso de certificación de Inversión Socialmente Responsable (ISR). El organismo de acreditación EY France ha sido encargado de la certificación SRI de las estrategias de Ostrum AM.
Ostrum AM gestiona, a fecha de junio de 2019, 22.000 millones de euros y ya ha iniciado otros procesos de certificación SRI adicionales, que prevé se completarán en la primera mitad de 2020. Las estrategias pendientes de certificación van desde vehículos temáticos similares a los anteriores (Euro Smart Cities, Global Sport y European Consumer) hasta estrategias de small caps. Esta certificación se aplicará a inversiones operativas en Francia, la Eurozona, Europa, mercados emergentes globales y Asia.
Ostrum AM es signatario de los Principios para la Inversión Responsable (PIR) desde 2008 y ha obtenido la calificación A+ en 2019 por la calidad de inclusión de factores de medio ambiente, sostenibilidad y buena gobernanza (ESG) en las estrategias de inversión de la compañía, que examina más del 90% de sus activos según estos criterios y gestiona 59.000 millones de euros bajo los PIR y los procesos de gestión ESG.
“Vemos a las compañías como una moneda de dos caras, es decir, entendemos que tanto el análisis financiero como el no financiero son fundamentales a la hora de obtener un caso de inversión correcto. Nuestro enfoque 360º para la selección de valores y la construcción de cartera está diseñado para captar el crecimiento sostenible corporativo y generar un retorno positivo para los clientes. La acreditación SRI de EY France se aplica a nuestro proceso y es el reconocimiento de nuestro enfoque de crecimiento sostenible al equity investing”, comentó Jean-Louis Scandella, director de inversiones equity en Ostrum AM.
Ostrum AM es un administrador de valores de alta convicción. Lleva a cabo un proceso de inversión basado en tener un conocimiento profundo de cada empresa en la que estén invirtiendo. Para ello, su equipo trabaja como analista y como gestor de activos al mismo tiempo, estudiando las características financieras y las no financieras de cada compañía. El perfil ESG de una empresa se incluye en el análisis no financiero. Este tendrá un efecto positivo o negativo en el modelo de valoración de Ostrum de la empresa, lo que afectará la decisión invertir, el alza y el peso esperados en la cartera.
La administración activa también es una parte integral del enfoque de inversión responsable de la gestora. Al ejercer derechos de voto, Ostrum AM puede expresar directamente su acuerdo o desacuerdo con las decisiones tomadas por la gerencia de las compañías en carteras de inversión. Además, también se compromete con las empresas para pedir transparencia y mejores prácticas ESG. En 2018, Ostrum AM votó 9.305 resoluciones y participó en 604 asambleas generales.
Pixabay CC0 Public Domain. Franklin Templeton: Es tiempo de aprovechar el potencial de los mercados emergentes
Los mercados emergentes han estado históricamente infravalorados en las carteras de inversión por una serie de falsos mitos que los persiguen hasta hoy, pero desde Franklin Templeton creen que es tiempo de cambiar estas ideas preconcebidas y aprovechar la gran oportunidad de inversión que representan.
Cuando se acerca fin de año es el momento de analizar las posibles estrategias de inversión de cara a 2020, destacó -en un reciente encuentro en Madrid- Javier Villegas, responsable de la gestora para España, Portugal y Andorra, quien hizo hincapié en tres cuestiones fundamentales de los mercados emergentes: primero, su protagonismo en el mundo, ya que representan el 45% del PIB mundial pero con una tasa de crecimiento mucho mayor que otros, estimada en una media de un 5% anual en los próximos cinco años, frente al 2% de los desarrollados.
Pese a ello, su representación en las carteras es muy baja respecto de su peso en el crecimiento mundial. Por ejemplo, entre los inversores institucionales europeos apenas llega al 6%, y entre los institucionales españoles al 3%. “Es decir, estamos dando un 3% de peso a unas economías que van a suponer más del 50% del crecimiento mundial”, indicó.
Es decir, que aunque los emergentes han crecido mucho en términos de PIB, los mercados se han quedado un poco atrás. «Si vemos lo que han hecho los mercados los últimos 10 años, el estadounidense S&P ha crecido a una media del 14% anual, el MSCI Europe a una media del 9% anual, y los mercados emergentes han crecido solamente a una media de un 4% anual. Y eso se refleja en las valoraciones, por lo que hoy es uno de los mercados más baratos», añadió.
De Escocia a China
Andrew Ness, responsable de la cartera del Templeton Emerging Markets Equity Group, fue más allá y destacó que muchos inversores se perdieron “la enorme transformación de estos mercados”, que tras la serie de graves crisis en los años 90 son ahora mucho más resistentes: con tipos de cambio flexibles, economías más equilibradas y bancos bien regulados y capitalizados. Y puso a México como un ejemplo paradigmático de este cambio que él vivió en persona desde sus primeros años como gestor activo en su Escocia natal.
“La segunda realidad a menudo desconocida es que se trata de mercados mucho más diversificados: ya no sólo dependen de las exportaciones como en el pasado, sino que se encuentran plenamente inmersos en los dos mayores impulsores del crecimiento mundial, que son el consumo doméstico y la tecnología”, agregó.
Finalmente, una tercera realidad es que las compañías de los emergentes están compitiendo en el mundo mediante la innovación y la tecnología y liderando incluso en sectores como el comercio electrónico (no hay más que ver a la china Alibaba), la banca móvil o los vehículos eléctricos.
Para administrar estas oportunidades desde Franklin Templeton destacaron su vocación por la gestión activa y de convicción con compañías en su Templeton Emerging Markets Fund que no están en otras carteras. Además, la rentabilidad generada fundamentalmente en base al crecimiento y no a otros criterios como las divisas, así como el hecho de que se trata de inversiones que se comportan bien en diferentes ciclos de mercado.
El valor de las small caps emergentes
En ese contexto se inserta también su equipo especializado en pequeñas compañías emergentes, que les permite descubrir nuevas empresas para el Templeton Emerging Markets Smaller Companies Fund.
Vikas Chiranewall, director ejecutivo senior de Templeton Emerging Markets Group, explicó otra serie de mitos sobre las small caps emergentes, como que son de nicho, ilíquidas y de mayor riesgo. Como consecuencia de estas creencias, los inversores que entran en mercados emergentes se centran en las grandes y se pierden oportunidades, destacó.
“Contrariamente a lo que se piensa, este mercado es más líquido que el de las grandes empresas. En todos estos países a los empresarios les gusta negociar, y mucho, por lo que se puede entrar y salir muy rápido”, destacó Chiranewall.
Por todo este movimiento es fundamental la gestión activa que requiere gran investigación de campo, algo en lo que Templeton está muy centrado. “Lo que importa es la selección de valores, que es lo que da beneficios, mucho más que la selección de países”, subrayó.
De hecho, la volatilidad de su fondo es algo más elevada que la del índice MSCI o de los países desarrollados, pero poco. “La inversión en small caps emergentes no añade riesgo y sí rentabilidad”, dijo, sobre todo porque la variedad de compañías elegida por Templeton es muy grande y existe una correlación muy baja entre una y otra, lo que permite que se compensen posibles pérdidas con las ganancias de otras firmas.
Salvador Juncadella, foto cedida. Salvador Juncadella se unió a TwinFocus
TwinFocus, una firma con oficinas en Boston y Londres, incorporó a su equipo a Salvador Juncadella como director de Estrategia Empresarial. Según el co-fundador de TwinFocus uno de los objetivos del nuevo director será expandir la presencia de la empresa, con especial interés en América Latina.
Según comentaron a Funds Society, en su nuevo puesto, «Salvador desempeñará un papel clave para ayudar a explorar oportunidades para expandir la presencia local de la empresa en nuevos mercados geográficos». El directivo que desde mediados de octubre se unió a TwinFocus trabaja en estrecha colaboración con la gerencia ejecutiva en la búsqueda y estrategia de expansión de la empresa para respaldar su creciente base de clientes de familias y UHNWI en todo el mundo.
“A medida que el mundo se hace más pequeño, hay un sinfín de implicaciones para que las familias con un patrimonio neto muy alto consideren cómo estructuran sus vidas financieras. Hemos sido pioneros en un enfoque integral para la gestión del patrimonio que mejor se adapta a estas complejidades y estamos viendo una necesidad creciente entre los clientes nuevos y actuales de gestionar mejor sus asuntos en geografías, fronteras y jurisdicciones fiscales y legales», comentó Paul Karger, co-fundador y socio ejecutivo de TwinFocus.
“Actualmente respaldamos nuestra base global de clientes desde las oficinas en Boston y Londres, y estamos analizando el potencial para expandir nuestra presencia para proporcionar soporte local y experiencia en geografías adicionales. América Latina es un área de interés particular que estamos considerando seriamente, y la experiencia de Salvador en la gestión global de la riqueza lo convierte en una gran adición al equipo para ayudarnos a planificar estratégicamente la expansión futura», añadió.
Por su parte, Juncadella comentó: : «TwinFocus se ha ganado una excelente reputación por su enfoque innovador para administrar la vida financiera de las familias ubicadas en todo el mundo y respaldarlo con una dedicación inigualable al servicio al cliente. Cuando se considera el entorno global que está obligando a las familias ricas a examinar más de cerca los problemas transfronterizos junto con la experiencia comprobada que TwinFocus ha traído al mercado, no es de extrañar que la empresa esté viendo un gran interés en los servicios relacionados. Es extremadamente emocionante ser parte de una organización tan innovadora para ayudar a identificar cómo su crecimiento estratégico en nuevos mercados servirá mejor a los clientes existentes y nuevos».
Antes de unirse a TwinFocus, Salvador Juncadella era analista senior en BigSur Partners, un multi-family office de Miami. El directivo también ha trabajado en HSBC Private Bank, STRAAT Investments, Acumen Fund, Uber Technologies y Bloomberg Institute.
Mariana Foerster, foto cedida. Insigneo ficha a Mariana Foerster
Mariana Foerster se unió a la red de asesores financieros independientes de Insigneo como vicepresidente senior y asesora de patrimonio desde la semana pasada.
Según comentó la asesora a Funds Society: “Encontrar el lugar perfecto para mis clientes resultó ser una tarea difícil hasta que me senté con Insigneo, estoy muy emocionada de seguir creciendo y aprender de Insigneo”.
Por su parte, José Salazar, quien lidera los esfuerzos offshore en Estados Unidos de la firma, agregó: «Estamos muy contentos de que Mariana se una a Insigneo, tiene un equipo talentoso y experimentado que se destacará bajo nuestra sólida plataforma de servicio para asesores financieros independientes».
Nacida en Caracas, pero viviendo en Miami desde hace muchos años, Mariana empezó su carrera en finanzas en UBS International brindando apoyo administrativo a ocho brokers, mientras conseguía su título en Administración de Empresas y Finanzas. En 2008, se unió a Deutsche Bank junto con un equipo para UHNW de UBS. En 2016 se unió a Loyola Asset Management como vicepresidenta y asesora de patrimonio.
«La exposición a los mercados de renta variable/renta fija le proporcionó una base financiera sólida para todas las facetas de la gestión de inversiones y las tareas operativas le enseñaron la importancia de una ejecución detallada. Su habilidad para desmitificar asuntos financieros complejos para sus clientes es su fuerte; El proceso de adquisición de activos del proceso de adquisición / asignación de activos al mismo tiempo que busca expertos en otras áreas consolidó su objetivo de vida como asesora de confianza», concluyen en Insigneo.
Pixabay CC0 Public Domain. Elecciones en el Reino Unido: una campaña marcada por la incertidumbre y el cansancio
La campaña para las elecciones generales en el Reino Unido ha comenzado. La “trifecta” generada por un sistema electoral en el que el ganador se lo lleva todo, un sistema de partidos más fragmentado y la división natural por el Brexit ha convertido estos comicios en los más inciertos. Además, “de cara al 12 de diciembre, todavía hay tiempo para que un revés imprevisto altere el curso de la carrera”, afirma Aberdeen Standard Investments en un reciente análisis en el que aborda los posibles escenarios electorales y el impacto en la economía y los mercados.
Brexit: ¿interés o cansancio?
Pese a que está extendida la idea de que el 12 de diciembre se celebran “las elecciones del Brexit”, lo que todavía no está claro es cómo va a influir este asunto en la campaña. Los diputados y algunos ministros que no estaban dispuestos a acelerar el acuerdo alcanzado el pasado 17 de octubre parecen golpeados por el cansancio, por lo que, ¿cuánto apetito tendrán los votantes para sopesar de nuevo sus opciones en el Brexit?, se pregunta la gestora.
A su juicio, las estrategias de los grandes partidos nacionales están claras. Los conservadores buscarán enmarcar la decisión de forma contundente (con el eslogan ‘Get Brexit done’) antes que debatir los detalles o la calidad del acuerdo y los laboristas criticarán el acuerdo del Gobierno por su impacto en el empleo y la protección social, alegando que los votantes merecen una opción mejor. Mientras, “los liberales demócratas atacarán el acuerdo gubernamental en términos similares y pintarán la posición de los laboristas como disparatada”.
Según ASI, si los conservadores logran reducir el debate a sus términos, el sistema de mayoría simple del Reino Unido posiblemente les conceda una mayoría sólida. “Sin embargo, si la campaña se convierte en una fuerte crítica del acuerdo dirigida a deshacer los mensajes simples del Gobierno y dar una plataforma al Partido del Brexit, los conservadores tendrán que pelear más”.
Votación táctica o división del voto: incertidumbre garantizada
La entidad considera que el complejo mapa electoral se debe, sobre todo, a dos capas separadas: las visiones del Brexit (“remain or leave”) y las actitudes políticas. Allí donde apuntan en la misma dirección, los resultados regionales parecen bastante predecibles: en Londres, los laboristas seguramente mantengan una posición fuerte; en Escocia, el SNP ganará posiciones; y en el sudeste y el suroeste, los conservadores saldrán bien parados.
Por ello, los campos de batalla clave en estas elecciones estarán en regiones donde las visiones del Brexit y las actitudes apuntan en direcciones distintas. De ahí que los conservadores estén centrándose en atraer a los laboristas “leavers” del norte y las Midlands. “Si los laboristas logran trasladar el foco de las elecciones del Brexit a la agenda interna, es probable que conserven una mayor parte de su feudo tradicional”, apunta la entidad. A esto hay que sumar la imprevisibilidad de las tendencias de voto en el Reino Unido, incluyendo el incremento de la votación táctica, lo que benefició especialmente al Partido Laborista en las últimas elecciones.
Tenga lugar o no esta última, el resultado permanece altamente incierto, ya que las oscilaciones de última hora o la división del voto pueden producir una sorprendente distribución de los escaños. “Nosotros asumimos que la votación táctica tiene lugar independientemente de la división del voto, particularmente en el lado de un Brexit suave/permanecer”, dice ASI.
La campaña es clave
“Estas son las elecciones que querían los conservadores, a diferencia de los laboristas, que quizás estén menos preparados dada la agitación en torno al líder”. En ese sentido, recuerda que, en 2017, los laboristas ganaron terreno en la campaña gracias al escrutinio al que fue sometido el primer ministro. Sin embargo, el bajo perfil de Boris Johnson en su victoriosa campaña sugiere que los conservadores no van a sobreexponerlo esta vez.
A esto se suma que la popularidad de los líderes fluctúa más que el apoyo general a los partidos. La de Johnson ha aumentado desde que llegó al poder en verano, algo común para los primeros ministros, mientras que el apoyo a Corbyn se mantiene en mínimos bajo los estándares laboristas y de los líderes opositores. Para ASI, su éxito en los debates y las apariciones públicas determinará hasta qué punto puede replicarse el incremento de la popularidad que logró en la campaña de 2017, pero, a su juicio “va a ser más difícil para él esta segunda vez, partiendo de una base tan baja”.
Por último, los laboristas afrontan un desafío fundamental: son más populares entre los votantes jóvenes, que suelen votar menos, mientras que los conservadores se apoyan en los “ultra fiables” electores mayores. “Es muy difícil que el Partido Laborista cambie la tendencia, por lo que el Conservador cuenta con una ventaja estructural en estos comicios, lo que refuerza nuestra hipótesis de una mayoría conservadora”, sentencia la gestora.
Foto cedidaJulien Tisserand y Nicolas Leprince, gestores de Edmond de Rothschild Asset Management. Edmond de Rothschild AM amplia su plataforma de renta fija con dos nuevas incorporaciones
Edmond de Rothschild Asset Management ha anunciado la incorporación de Nicolas Leprince y Julien Tisserand al equipo de asignación de activos y deuda soberana como responsables de la gestión del EdR Fund Bond Allocation.
Tanto Leprince como Tisserand son especialistas en el mercado de renta fija con una experiencia complementaria debido a su labor en varios de los principales grupos financieros a nivel mundial. Los dos combinan experiencia tanto en inversión por fundamentales como en inversión cuantitativa, a lo largo de todo el espectro de la renta fija, desde bonos soberanos o crédito hasta deuda emergente.
Como miembros activos del comité de renta fija, estarán a cargo de la asignación de bonos, ayudando a desarrollar un proceso de inversión activa del fondo, que tiene actualmente activos bajo gestión por valor de casi 3.000 millones de euros.
“Estamos encantados de dar la bienvenida a Nicolas y Julien. Nuestra plataforma de renta fija es un elemento central de nuestro negocio y estos dos nuevos talentos impulsarán nuestras capacidades de inversión y análisis dentro de este amplio universo de inversión”, ha señalado Christophe Caspar, Global CEO de Edmond de Rothschild AM.
Nicolas Leprince ha estado a cargo del equipo de renta fija de BNP Paribas Cardif en Francia desde 2016. Su experiencia cubre todos los segmentos de renta fija y especialmente la deuda soberana, la deuda de alto rendimiento y la deuda emergente. También ha trabajado en la gestión de vehículos de retorno absoluto. Entre 2004 y 2016, Leprince ocupó varios cargos en BNP Paribas Cardif, especialmente en los equipos de inversión en bonos.
Es CFA (charter financial analyst) y posee un máster en economía y finanzas internacionales de la Universidad Montesquieu Bordeaux y un Master II en gestión de riesgos de la Universidad de Rennes. Se incorporará al grupo el 9 de diciembre.
Julien Tisserand ha sido gestor global de fondos de renta fija en JP Morgan Asset Management en Londres desde 2016. Dirigió varios fondos de bonos, principalmente de deuda soberana, así como mandatos institucionales por varios miles de millones de euros bajo gestión. Comenzó su carrera en 2010 como analista de renta fija en Schroder Investment Management en Londres antes de pasar a JP Morgan AM en 2013, donde fue analista cuantitativo de macro en los equipos de análisis y estrategia. Desarrolló procesos de inversión y modelos de asignación de activos, especialmente para estrategias de tipos de interés, crédito y deuda emergente.
Tisserand es CFA (chartered financial analyst) y se graduó en la EIGSI (Ecole d’ingénieurs en génieurs des systèmes industriels). También posee un máster en ingeniería financiera de la escuela de negocios ESSEC. Se incorporará al grupo en enero.
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión sostenible aumenta un 15% en Europa respecto a 2018
La sostenibilidad está cobrando impulso entre los inversores institucionales europeos, según la encuesta europea de asignación de activos de Mercer 2019, pues el 55% de los planes de pensiones consideran ahora los riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) como parte de sus decisiones de inversión, frente el 40% en 2018.
Más de la mitad (56%) citó las presiones regulatorias como la razón principal de este crecimiento. Mercer espera que esta tendencia siga fortaleciéndose como resultado de la introducción de la Directiva Europea de Pensiones 2017, IORPII y el reglamento de inversiones del Departamento de Trabajo y Pensiones (DWP) del Reino Unido, que entró en vigor en octubre de 2019. Esto requerirá que los fondos de pensiones tengan en cuenta los factores ESG (incluido el cambio climático) al tomar decisiones de inversión.
La Encuesta Europea de Asignación de Activos de Mercer 2019, que representa la decimoséptima edición, encuestó a 876 clientes inversores institucionales de 12 países, lo que refleja un total de activos de aproximadamente 1 billón de euros. La encuesta anual de Mercer proporciona una visión global de las estrategias de inversión en toda la industria europea de pensiones, identificando las tendencias emergentes en el comportamiento de estos inversores institucionales.
Si bien la regulación se identifica como la razón principal para la inclusión de los aspectos ESG en la toma de decisiones de inversión, los planes destacaron otros factores que impulsan esta tendencia creciente. El estudio de Mercer reveló que el 29% de los planes (frente al 25% en 2018) están considerando los riesgos ESG por los beneficios percibidos en términos de rentabilidad y riesgo de sus inversiones. Otro 29% (en comparación con el 18% en 2018) dijo que ahora lo hacen para mitigar los posibles daños en su reputación. Esto indica que los planes reconocen cada vez más el vínculo entre las mediciones positivas de los aspectos ESG de la empresa y la mejora en sus rendimientos corporativos.
Solo el 14% de los encuestados indicó que las decisiones están siendo impulsadas por los desafíos planteados por el cambio climático (un poco más del 17% en 2018). Mercer se ha comprometido cada vez a a abordar esta problemática después del lanzamiento de su informe actualizado ‘Invirtiendo en época de cambio climático’ y espera ver más planes que tengan en cuenta los posibles impactos del cambio climático en su fondo durante el próximo año.
Tom Geraghty, líder de Europa de Mercer, explicó: «El requisito de mostrar una propiedad activa y compromiso con las empresas en que se invierte está avanzando en las agendas de los inversores, ya que están bajo un mayor escrutinio. Las regulaciones del DWP del Reino Unido y la Directiva Europea de Pensiones están impulsando un mayor compromiso y divulgación sobre estos temas críticos para todos y esperamos que esta tendencia continúe creciendo. Es probable que un mayor número de propietarios de activos y gestores de inversiones incorporen la sostenibilidad como parte integrante de su proceso de inversión estratégica. Los planes de pensiones que aún no han prestado suficiente atención y enfoque a la sostenibilidad deberían considerar hacerlo a corto plazo para garantizar que actúen en el mejor interés de sus partícipes y beneficiarios».
De manera más general, el estudio de Mercer en 2019 muestra que los inversores en toda Europa y el Reino Unido continúan diversificándose con respecto a la exposición en renta variable, con una inversión media del 25% este año (28% en 2018). En cambio, los inversores han aumentado las asignaciones a los activos reales (con un aumento del 4%) y a los fondos de inversión libres (con un aumento del 6%) en un intento por diversificar las fuentes de rentabilidad y riesgo de los planes.
Aunque las asignaciones a renta variable se han reducido en toda Europa, también han cambiado de naturaleza. El cambio hacia instrumentos gestionados pasivamente continuó, con una proporción media de gestión pasiva en renta variable aumentando al 55% en 2018 (frente un 53% en 2017). También se hizo mayor hincapié en invertir con un enfoque explícito al sesgo a los diferentes factores, por ejemplo, valor, baja volatilidad, momentum, que impulsan los rendimientos de las acciones por encima de las carteras generales («factor-aware investing»). Esto se debe a un cambio continuo en el enfoque de la gobernanza hacia cuestiones relacionadas con la estrategia y otras áreas de crecimiento de las carteras, particularmente en el universo de alternativos.
Por su parte, Aleix Olegario, director de inversiones de Mercer, apuntó que, aunque 2019 ha estado marcado hasta ahora por un optimismo cauteloso, «los inversores deben ser muy conscientes de un contexto macro-económico y político en constante evolución. Cada vez hay más evidencia de una excesiva extensión del ciclo de crédito, las posibles implicaciones de liquidez a medida que los bancos centrales frenen su participación en el mercado y la continua fragmentación política. Todos los inversores deben posicionar de manera óptima sus carteras para hacer frente a la posible volatilidad del mercado. Esperamos que el creciente énfasis en la sostenibilidad continúe y prevemos que pronto será visto como parte integral de la generación de ideas de inversión y de la gestión de riesgos».
Pixabay CC0 Public Domain. March A.M. colabora con la Fundación Oceana para estudiar el impacto de los plásticos en los ecosistemas marinos
El Banco Mundial y Credit Suisse se unen para centrar la atención en la preservación de los océanos. Así, el Banco Mundial ha emitido bonos de Desarrollo Sostenible valorados en 28,6 millones de dólares estadounidenses y con vencimiento a cinco años. Estos bonos forman parte de una iniciativa de uso sostenible de los océanos y zonas costeras en el marco de la denominada “economía azul”. Credit Suisse, a través de su departamento de asesoramiento de impactos y financiación, ha sido la entidad directora única de la operación.
Los bonos del Banco Mundial respaldan la financiación de proyectos y programas de desarrollo sostenible en una amplia gama de sectores críticos de en los países miembros. Esto incluye proyectos para, por ejemplo, promover un gobierno sólido de los recursos marinos y costeros, apoyar la pesca sostenible y acuicultura, hacer las líneas de costa más resistentes, establecer áreas marinas y costeras protegidas y todas aquellas iniciativas que mejores la gestión de residuos sólidos para reducir la contaminación en las vías fluviales y los océanos.
El enfoque de está “economía azul” apoya el crecimiento económico, la inclusión social y la preservación o mejora de los medios de vida marinos mientras que, al mismo tiempo, asegura la sostenibilidad ambiental de océanos y zonas costeras.
“Los bonos del Banco Mundial brindan una oportunidad para los inversores de comprometerse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), su propósito e impacto. Nos complace unirnos a Credit Suisse para centrar la atención en la importancia que tiene la conservación del agua y el uso sostenible de nuestros océanos y vías fluviales”, afirmó George Richardson, director de mercado de capitales en el Banco Mundial.
Estos bonos forman parte de la garantía del Credit Suisse’s Low Carbon Blue Economy Note que, respaldado por el Banco Mundial, ha sido un programa bien recibido entre los clientes e ilustra el deseo de los inversores privados de usar sus activos para participar en temas críticos como la preservación de los mares, subrayan desde la entidad.
“En Credit Suisse estamos encantados de asociarnos con el Banco Mundial para destacar la necesidad de invertir en uno de los ecosistemas más importantes en la lucha contra el cambio climático y crear modos de vida sostenibles para miles de millones de personas -la cadena de valor del océano-. Absorbiendo casi el 30% del dióxido de carbono creado por los humanos y generando el 50% del oxígeno del planeta, pero significativamente subfinanciado desde una perspectiva del capital privado, la salud de los océanos es crítica. Fondos como este respaldan al Banco Mundial, que a su vez apoya proyectos que van desde la pesca hasta áreas marinas protegidas y reciclaje de desechos marinos y nos ayuda a cerrar la brecha de financiación que identificó el ODS Nº14”, ha destacado Marisa Drew, CEO del departamento de asesoramiento de impactos y financiación de Credit Suisse.
Cada año, el Banco Mundial emite entre 50.000 y 60.000 millones de dólares en mercados de capital y los beneficios de todos sus bonos apoyan el desarrollo de programas alineados con los ODS. Esto incluye, por ejemplo, proyectos que están ayudando a mejorar la gestión de las inundaciones en Filipinas a través de una mejor gestión de residuos sólidos, preservar y cultivar bancos de peces y otros organismos relacionados en Perú y mejorar la gestión de áreas marinas y fortalecer el valor de las cadenas de pesca in Seychelles.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, Juan Aznar, presidente ejecutivo de Mutuactivos, José Luis Jim?. españolas2
Entre el optimismo y la preocupación por la complacencia de la industria: así se pronunciaron algunas gestoras españolas en el XI Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva celebrado recientemente en Madrid y organizado por Deloitte, Inverco y la APD.
Entre las preocupadas destacó la voz de Trea AM (ahora TR3A, tras el cambio de marca): “Me preocupa la complacencia de la industria, que ha crecido a ritmos del 5% en diez años cuando deberíamos crecer mucho más. Es un despropósito. Y me preocupa la falta de educación sobre el paso necesario del ahorro a la inversión para que sigamos creciendo: la mayoría de flujos han ido a renta fija este año y me sorprende la falta de inversión en crédito, en renta variable, en alternativos… La liquidez es estructural y el alfa no está ahí, sino en la falta de liquidez y el arbitraje de esa liquidez”, aseguró Antonio Muñoz, director general de la entidad. El experto habló de una tendencia, “la desbancarización de una vez por todas de la gestión”: “La gestión es un concepto independiente, y pido que los gestores salgan de los bancos, que el talento salga de los bancos y cree negocio. Vamos retrasados. Hay mucha complacencia, hay que evolucionar y romper con los cánones clásicos para seguir adelante”.
También entre los críticos, José Luis Jiménez, CIO de Mapfre: “El sector es como una rana en una olla al fuego que no se da cuenta de que la están cociendo: está en plena revolución y nos lo tomamos como si fuera una simple transformación. El entorno macro no ayuda nada, y los tipos bajos son una realidad que vamos a sufrir, y esto se une con otro problema, el de la longevidad: me temo que vamos a sobrevivir a nuestros ahorros”. Además, en su opinión, “la mitad de productos no funciona”, con los fondos monetarios o de renta fija llamados a desaparecer, de forma que la industria se hacia la innovación en otro tipo de vehículos. También destacó que “una de las cosas a las que lleva la regulación es la separación entre gestión de activos por un lado y generación de alfa, y distribución y servicio por otro. Veo más concentración en la parte de la distribución que en la de la gestión de activos”, asegura.
Con más optimismo ve el sector Juan Aznar, presidente ejecutivo de Mutuactivos: “La inversión colectiva tiene un futuro bastante prometedor”, dice, aunque matiza que “este futuro cuenta con vientos de proa de carácter más cíclico que estructural”, como los bajos tipos de interés, “pero en general el futuro es bueno”. En su opinión, hay tres rasgos que acompañarán el crecimiento: “Vamos a ver una caída continuada de márgenes con independencia de los modelos de negocio (ya estén sesgados hacia gestión o asesoramiento y la caída de márgenes no ha hecho más que empezar), un proceso de concentración -acelerado en el caso de España, por ser una industria sobredimensionada- y un impulso irreversible de la dirección de flujos de inversión hacia actividades sostenibles”.
En un punto intermedio está José Manuel Pérez-Jofre, Chief Financiancial & Operating Officer en Cobas AM: “Venimos de un entorno castigado desde la crisis por tipos bajos y estrechamiento de márgenes, que ha llevado a un proceso de concentración y polarización. Las gestoras que incrementan patrimonio son las grandes y globales por un lado, y por otro las independientes con gestión más activa. Aquí la inversión de menos valor añadido que no sea eficiente no puede sobrevivir. Veo más concentración, diversificación y polarización”, asegura.
También en terreno mixto y reconociendo la competencia ve el futuro José María Ortega, director general de March AM, que contesta a Trea que en los bancos también hay talento e independencia de gestión: “El futuro es prometedor en fondos de inversión, pero donde no lo veo es en fondos de pensiones: o cambiamos la legislación y situación de previsión o habrá poco futuro ahí”. En negativo, habla de la fuerte bajada de comisiones en el sector.
Gonzalo Rodríguez, consejero delegado de Imantia Capital, apunta a la eficiencia, especialización y digitalización para capear el entorno. En este último punto, tratan de crear una comunicad digital inversora con el foco en los jóvenes, un proyecto que lanzarán este mes.
Una concentración inexorable
Sobre el proceso de concentración, todos lo reconocieron. Para Aznar, el desencadenante no es el coste regulatorio y habla no tanto de fusiones como de adquisiciones. “Los desencadenantes son dos: un mercado excesivamente sobredimensionado -las 15 mayores gestoras en España controlan el 85% de los activos de inversión colectiva- y el hecho de que hay que tener un modelo de negocio diferencial que permita tener pulmón para resistir la concentración de márgenes y precios. El negocio es de escala y las concentraciones se van a acelerar en 2020 y 2021”. Cuando buscan ir de compras, buscan franquicias buenas, apalancamiento operativo y química personal y profesional con el management.
Jiménez, sin embargo, cree que la fusión no es el camino, sino las alianzas: “Vamos a un mundo más complejo donde la colaboración es clave y van a tener más éxito las alianzas estratégicas que las adquisiciones. Porque lo más importante de esta industria es el talento, y crear los ecosistemas donde se fomenta el talento es la misión número uno de gestoras”. Para Trea AM, pueden ser fusiones, adquisiciones o alianzas, pero se trata de crear sinergias para mejor los ROEs.
Apuesta por la ESG
Sobre ESG, coincidieron en que no es una moda y que tiene detrás muchas cosas, según March AM, que denunció que falta regulación para conseguir una certificación ESG pues son los bancos o las gestoras los que la dan, “cuando deberían ser entidades independientes con normas comunes internacionales y eso vendrá de Comisión Europea”. Cobas AM destacó la amplia historia de la ESG y su crecimiento a raíz del descrédito en el sector financiero y ante valores que gustan, como la sostenibilidad y la ayuda a los desfavorecidos. “Sirve a los políticos para legitimarse y genera interés desde los votantes, y eso genera una necesidad de actuación por los supervisores”. Para Trea AM, todo empieza detrás: “Nos hemos inscrito a los PRI de la ONU como gestora pero, independientemente de que queramos fondos con esta temática, es la forma de gestionarlo todo, desde el negocio, el consumo de energía, la huella de carbono”. Para Imantia, la ESG es inseparable de los jóvenes y ve tres causas: la demanda de sociedad, la existencia de productos ESG que empiezan a estar estandarizados por la taxonomía y la regulación. “No tenemos tiempo, es un tsunami y espero que no nos pase por encima”.
Para Mapfre, no hay planeta b y hay que cuidarlo pero es una realidad y no una moda de producto. “Empezamos a hablar de responsabilidad social en el 65 en el grupo. En la parte de la gestora estamos certificados por la gestión de residuos o el consumo de energía de manera eficiente porque si luego pedimos a las empresas en las que invertimos que lo hagan, es obligado aplicárnoslo nosotros”. Para Aznar, la integración de estos factores supone una responsabilidad hacia los clientes (porque aún no hay evidencias de que mejora las cifras, sino sobre una mejor gestión de riesgos, lo que ayuda a una mejor relación de rentabilidad ajustada por riesgo), y los emisores de activos en los que invierten: “La inversión colectiva tiene la capacidad de influir en el comportamiento de los emisores. Ahí creo que en España vamos a ver al calor de normativa un pulso significativo en políticas de activismo accionarial que hasta ahora estaban limitadas.
Los cambios que más gustarían
Preguntados sobre los cambios que les gustaría ver, en March AM hablaron de la potenciación de los fondos de pensiones (“hay que potenciarlos mucho más, empezar a plantearse que desde punto de vista fiscal están muy poco incentivados, dijo Ortega) y del cambio del concepto de la inversión en bolsa en España: “Está concebida como especulación y debería ser solo inversión”. Para Cobas AM, el cambio deseado son mecanismos de armonización jurídica para que “los fondos sean una herramienta necesaria para construir el ahorro y la inversión a largo plazo”, dijo Pérez-Jofre.
Muñoz pidió ver en 12 meses que “los flujos van a renta variable y no a fija, y que los clientes de los bancos han empezado a invertir en fondos que no son de sus entidades”. Desde Imantia piden un gobierno estable y pensar más a largo plazo como sociedad: “Ojalá todos nos veamos imbuidos de esa nueva energía de los jóvenes y pensemos a largo plazo más allá de nuestra vida biológica”. Jiménez también pidió un gobierno fuerte que incentive el ahorro a largo plazo y una mirada hacia fuera: “En España hay mucha gesotra internacional pero hay poca española fuera, Pido que la gestión española salga al exterior y ocupe el lugar que le corresponde, que es mucho”.
Por último, Aznar criticó que el legislador no ha valorado los efectos colaterales de MiFID II en el tema del análisis: “Considerarlo como un incentivo y sujeto a pago explícito tendrá repercusiones muy graves en el mercado español: habrá una reducción de jugadores de análisis, una concentración excesiva de la cobertura en las grandes compañías y las medianas y pequeñas quedarán huérfanas de seguimiento, lo que provocará que tengan menos inversores y menor capacidad de apelación al mercado de valores para financiarse”.
Pixabay CC0 Public Domain. Renta fija: ¿qué significa el momento actual de mercado?
La renta fija está viviendo un año interesante para los inversores en comparación con 2018. Por ejemplo, a mediados de octubre, los rendimientos de la deuda pública estadounidense a largo plazo subieron al calor de lo ocurrido en torno a la guerra comercial; además la pendiente de la curva aumentó tras el anterior recorte de tipos de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Pero todas las gestoras coinciden en lo relevante que es comprender el contexto de mercado para poder entender la evolución de la renta fija y las posibles oportunidades que se pueden encontrar.
“Después de marcar mínimos históricos en agosto, los rendimientos de la deuda pública rebotaron ante una posible distensión en el frente de la guerra comercial. Sin embargo, estos movimientos duraron poco. El deterioro de los datos macroeconómicos parece haber girado a peor y a pesar de que la Fed aplicó otros recortes de tipos en septiembre y en octubre, está cundiendo entre los inversores la idea de que la política monetaria podría haber alcanzado sus límites y los bancos centrales tendrán que accionar todos los resortes para evitar una recesión durante los próximos 12 a 18 meses. El crecimiento mundial previsto se cifra en estos momentos en el 2,3%, con lo que se sitúa en el percentil 10 de los últimos 20 años, y es especialmente débil en los mercados emergentes, donde presenta las tasas más bajas desde la crisis financiera mundial”, señala el análisis mensual de Fidelity.
En este sentido, la evolución de la política monetaria de los principales bancos centrales y el deterioro del crecimiento global son dos de los aspectos que más relevancia están tomando en el análisis del entorno que hacen los gestores de renta fija. “Hace unos cinco años, en agosto de 2014, el bono alemán a 10 años cayó por primera vez por debajo del 1%. Desde entonces han sido pocos los días en que dichos rendimientos han podido volver a situarse por encima de ese nivel. Entretanto, el ya arraigado entorno de bajos tipos de interés de la eurozona tuvo en estos rendimientos su expresión más evidente”, recuerda Christian Schmitt, gestor senior de Ethenea.
A pesar de que unos rendimientos mínimos del 0,20% para un plazo fijo de diez años parecían absurdos, pero no lo suficiente para dar al traste con paradigmas completos, hoy en día la situación ha cambiado. Desde principios de año, los rendimientos han continuado bajando de forma continua hasta llegar el mes pasado a su nivel más bajo, del -0,73%. Schmitt advierte de la espiral de rendimientos negativos en la que está cayendo el mercado y las consecuencias que puede tener: “En el centro de esta permanente espiral descendente -en este caso el descenso es aplicable a los rendimientos o intereses- ha estado siempre la combinación nefasta de crecimiento nulo y un endeudamiento elevado”.
Esto provoca que la perspectiva para esta clase de activos sea cauta. “Creemos que los rendimientos soberanos probablemente se comporten en un rango extendido alrededor de los niveles actuales, y podrían incluso moverse al alza nuevamente en los próximos meses ante las buenas noticias en temas comerciales, una inflación más alta, o el ajuste de los mercados a expectativas más bajas de una flexibilización de la Fed. Nuestra postura sigue estando por debajo de los niveles de valoración justos, con los rendimientos de EE.UU. a 10 años en un rango de 1,7% y los Bunds alemanes en torno al -0,6% pero, con el apoyo actual del banco central y limitadas presiones inflacionarias, no esperamos una escalada muy drástica. En efecto, el proceso de impeachment en EE.UU. podría incluso hundir más a los rendimientos en el corto plazo”, sostiene Esty Dwek, economista jefe de estrategia de mercados globales de Natixis IM.
Las mejores opciones
En opinión de Dwek, los diferenciales del crédito se han mantenido relativamente bien y deberán continuar limitados incluso si los rendimientos soberanos escalan más alto. “El alto rendimiento ha demostrado ser más resiliente que el grado de inversión en EE.UU., si bien el investment grade europeo se ha mostrado estable también. Seguimos sintiéndonos más cómodos con el segmento de investment grade debido a las preocupaciones actuales por el crecimiento, aunque no anticipamos ningún riesgo sistémico con tasas más bajas por ahora”, añade.
En cambio, la renta fija emergente, en especial los bonos en divisas fuertes, es uno de los activos donde los gestores ven más oportunidades. “La deuda de los mercados emergentes se ha desempeñado bien dados los últimos acontecimientos. Los bonos de divisas duras que brindan rendimiento deberán seguir en demanda siempre y cuando el dólar no se fortalezca demasiado”, concluye Dwek, aunque reconoce que mantienen su preferencia por los bonos soberanos estadounidense sobre los europeos y por el crédito por encima de todos los bonos soberanos debido a las valoraciones y acumulativo.
Para Schmitt el activo más atractivo sigue siendo la deuda pública estadounidense. “La búsqueda de rentabilidad ha sido ininterrumpida y ha encontrado en los últimos meses una nueva fuente de beneficios atractivos en la compra de bonos en dólares, esta vez sin la cobertura del tipo de cambio, ahora mucho más cara. Así, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a diez años cayeron hasta cerca de su mínimo histórico, es decir, del 3,25% en noviembre de 2018 al 1,44% en agosto de este año. No cabe duda de que las expectativas económicas cada vez más inciertas también desempeñaron un papel importante en este movimiento.