Joaquín García Huerga (BBVA AM): «Las bolsas europeas subirán en torno a un 10%, mientras que el S&P 500 solo lo hará un 3%”

  |   Por  |  0 Comentarios

Joaquin-Garcia-Huerga-BBVAAM
Foto cedidaJoaquín García Huerga, director de Estrategia Global de BBVA Asset Management.. Joaquín García Huerga (BBVA AM): "Las bolsas europeas subirán en torno a un 10%, mientras que el S&P500 solo lo hará un 3% en 2020”

Nos acercamos al final del año y las principales casas de inversión comienzan a presentar sus perspectivas para 2020. En esta ocasión ha sido BBVA Asset Management la que ha compartido su visión: una economía global en fase madura del ciclo y una tendencia de crecimiento por debajo del potencial en la mayoría de los países. 

Según la gestora, aunque en 2019 la política fiscal ha tenido un sesgo expansivo, similar en términos globales a 2018, los planes presupuestarios actuales no contemplan por el momento un impulso fiscal positivo a nivel global en 2020. “Tiene sentido que los pocos países que tienen margen para implementar una política fiscal más expansiva, entre los que destaca Alemania, lo hagan. Pero no se deberían olvidar tampoco las reformas estructurales que tengan capacidad de aumentar el crecimiento potencial de las economías”, afirmó Joaquín García Huerga, director de Estrategia Global de BBVA Asset Management.

En general, en 2020 la subida de las bolsas se debería producir de nuevo en gran parte por valoración, y en menor medida por beneficios, porque estos crecerán solamente entre el 2% y el 5%. Por tanto, se trata de una previsión que descansa más en un escenario de contención de la incertidumbre política y económica que en puro crecimiento económico. García Huerga explicó que el balance de riesgos está sesgado a la baja, por lo menos hasta que se firme la primera fase del acuerdo comercial entre EE. UU. y China.

En su opinión, por primera vez en muchos años, el potencial de las bolsas europeas para 2020 es mayor que el de la estadounidense. “Las bolsas europeas subirán en torno a un 10%, mientras que creemos que el S&P 500 solo lo hará un 3% en 2020”, destacó durante la presentación. Respecto a la bolsa española, García Huerga sitúa el potencial del Ibex 35 en el 15%, por encima del resto de las del viejo continente. “La bolsa española se ha quedado más barata y, si todo va bien, puede ser un índice atractivo el próximo año”, apuntó. 

Pese a que considera que los índices europeos tienen mayor potencial de subida que el S&P 500, espera que la dinámica de beneficios será similar. La extensión del ciclo económico, el apoyo de los bancos centrales y la tregua en el frente comercial son los motivos que llevan a la gestora a esperar menores primas de riesgo en los índices, es decir, que pueden cotizar de forma “sostenida” en un rango de valoración más alto. “En términos de rentabilidad ajustada por riesgo, y aunque pensamos que las bolsas tienen recorrido al alza, preferimos enviar cierta señal de prudencia, por la madurez del ciclo macro y porque los riesgos son de índole política y por tanto impredecibles”, señaló.

Principales clases de activos

En renta variable, no obstante, desde BBVA AM muestran una clara preferencia por los mercados emergentes frente a los desarrollados. “El diferencial de crecimiento puede ser una décima mejor en los mercados emergentes, pero la gran diferencia estará en el mejor comportamiento de los beneficios de las empresas», aclara García Huerga.

También en renta fija los mercados emergentes sigue siendo sus preferidos. “Si hacemos un análisis de riesgo/rentabilidad, aumenta nuestra preferencia», explica García. Un contexto de crecimiento moderado, inflación controlada y, por tanto, margen para bajadas adicionales de tipos de interés en varios países emergentes son los principales factores que empujan a la firma a decantarse por los activos emergentes.

Según explicó García Huerga, el crédito está caro por valoración,  pero muy soportado por la búsqueda de rentabilidad en un entorno constructivo para el riesgo, apoyado por la política acomodaticia de los bancos centrales. “Esperamos rentabilidades bajas, pero en nuestro escenario central estas rentabilidades volverán ser positivas otro año más”, añade. EE. UU. puede tener mejor comportamiento relativo que Europa, tanto en el segmento de grado de inversión como en el high yield, en parte porque los bonos estadounidenses ofrecen cupones más altos.

Visión macro

El inicio de la nueva década viene marcado por perspectivas de crecimiento por debajo del potencial en la mayoría de los países. Como explica García Huerga, “nos acercamos al final de un ciclo de expansión que ya dura 10 años y cada año que pasa estamos más cerca del final. Aún así, consideramos que en 2020 no acabará y posiblemente tampoco en 2021 y 2022. No existen grandes desequilibrios a nivel global, no hay euforia económica, el petróleo está barato y todo esto nos invita a pensar que el ciclo continuará”.

En Estados Unidos, BBVA AM espera un crecimiento del 1,6% en 2020, por debajo del potencial de su economía que sitúan en el 2%. “EE.UU. muestra algunas señales de agotamiento, pero la ausencia de graves desequilibrios macroeconómicos (mantiene un consumo privado fuerte y un mercado laboral y de vivienda sanos) y el apoyo de la política monetaria limitan el riesgo de un escenario recesivo”, detalla. Sin embargo, la confianza empresarial no es tan positiva debido, según ha indicado, al conflicto comercial, que esperan que se resuelva pronto. “Asumimos que van a firmar la fase uno del acuerdo, algo que el mercado ya ha interiorizado. Pero si se demora va a ser algo negativo para la confianza económica y los mercados”, apunta.

Respecto a la zona euro, García Huerga sitúa su crecimiento en torno al 0,8%, un crecimiento algo más bajo de su potencial que ronda el 1%, debido a que esta región “se ha visto lastrada por la demanda externa, con limitado espacio para reforzar el apoyo monetario e implementar una política fiscal expansiva”, ha explicado.

El volumen de inversión de capital privado se sitúa por primera vez cerca de 6.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

money-1604921_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Las dudas sobre la economía global no frenan el apetito inversor por España

Las dudas sobre la economía global no han impactado en el apetito inversor por España en los primeros nueve meses del año. Muestra de ello es que las cifras de inversión del capital privado registradas en este período han vuelto a marcar un nuevo récord al alcanzar los 5.890 millones de euros. Esta es sólo una de las conclusiones que deja la VI edición de la “Conferencia anual para gestoras de capital privado y sus inversores”, celebrada por la firma de servicios profesionales EY y la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI) en la oficina de EY en Londres.

El encuentro ha congregado a más de un centenar de grandes inversores y fondos de capital privado para tratar cuestiones como el balance del private equity y del venture capital, la búsqueda de valor en las operaciones, la situación macroeconómica de España para 2020 y el futuro del mercado en la sostenibilidad. Los datos obtenidos por ACRI reflejan que las grandes operaciones marcaron el volumen en los primeros nueve meses del año tras el cierre de 16 megadeals, que concentraron el 70% de la inversión mencionada. Además, del volumen total invertido, el segmento de venture capital invirtió 543,8 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 42% respecto al mismo periodo del año pasado.

Destacan a su vez los fondos internacionales, que siguen mostrando un gran interés por España, ya que fueron responsables del 80% del volumen total invertido en los primeros nueve meses del año protagonizando un total de 77 inversiones de gran tamaño. Mientras, los inversores nacionales privados concentraron el 19% del total, con 396 inversiones, y los inversores nacionales públicos el 1% restante, tras liderar 76.

Elena Aparici, directora general del Tesoro y Política Financiera, ha destacado el crecimiento más equilibrado y sostenible de la economía española respecto a etapas anteriores, así como el compromiso del Gobierno con la reducción del déficit y de la deuda pública: “Nuestro objetivo es reducir el porcentaje de la deuda sobre PIB cuatro puntos de 2018 a 2020, el doble de lo que se redujo en los tres años anteriores”, afirmó.

Los datos de ASCRI señalan un “comportamiento excelente” del middle market (operaciones con una inversión en equity de entre 10 millones y 100 millones de euros), con un volumen total de 1.185,8 millones de euros repartido en 46 inversiones. Según el número total de inversiones, el 83% de los deals recibió menos de 5 millones de euros en equity.

Juan López del Alcázar, socio director del área de transacciones de EY, ha asegurado: “En EY prevemos que el volumen de operaciones de private equity continúe siendo elevado en 2020 a pesar de las dudas macroeconómicas, principalmente por la liquidez existente y el número de oportunidades actualmente en el mercado”.

Según la fase de desarrollo, la inversión en los denominados buy outs destacó con un volumen de 4.660,2 millones de euros en 48 inversiones, impulsada por el cierre de los grandes deals. Con relación al capital expansión (growth), se realizaron 61 inversiones por un volumen total de 530,3 millones de euros.

EY apuesta firmemente por el área de transacciones que ha crecido exponencialmente en los últimos años y se ha consolidado, según Mergermarket, como líder en asesoramiento en transacciones a private equity en operaciones en España en lo que va de año. 

El fundraising captado por parte de los inversores nacionales privados alcanzó la cifra de 1.049,7 millones de euros en los primeros nueve meses de 2019, en una muestra más del interés de los inversores institucionales por el capital privado de nuestro país.

“España sigue batiendo records de inversión y consolidándose como un mercado “core” en Europa, no solo por el tamaño y penetración de la actividad del capital privado, sino por la creciente madurez, sofisticación y variedad de los actores. Confiamos en que más inversores españoles sigan animándose a invertir en el sector, siguiendo el ejemplo de sus homólogos internacionales”, concluyó Miguel Zurita, presidente de ASCRI.

El volumen de desinversión alcanzado a 30 de septiembre de 2019 fue de 1.918,6 millones de euros (a precio de coste) tras el cierre de 188 desinversiones. El 45% de dicha cantidad fue desinvertido mediante la fórmula de “venta a otra entidad de capital privado” y el 25% como “recompra de accionistas”.

 

Finizens: la renta fija se ha revelado como la inversión ganadora gracias al programa QE del BCE

  |   Por  |  0 Comentarios

bulls-eye-1044725_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La renta fija se ha revelado como la inversión ganadora gracias al programa de QE del BCE

Desde Finizens han realizado un análisis detallado del impacto que las políticas monetarias del Banco Central Europeo (BCE) ha tenido sobre la rentabilidad de la renta fija en las dos últimas décadas. El estudio demuestra que “los bonos aportan valor” y “agregan rentabilidad positiva con menor volatibilidad, funcionando como un excelente amortiguador en los momentos en los que el mercado ha sufrido importantes correcciones”, explican desde Finizens Research.

El análisis se centra en la evolución de la rentabilidad de la renta fija desde que dio comienzo el programa de compra de deuda del BCE, dando como resultado unas rentabilidades acumuladas en los últimos cinco años claramente superiores al 10%. El efecto de la política del BCE se ha analizado bajo dos perspectivas complementarias, observando tanto el efecto de la variación de los tipos para depósitos como la compra de activos mediante programas de expansión cuantitativa (QE o Quantitative Easing en inglés). Para ello se ha observado la evolución histórica del rendimiento de distintas tipologías de bonos a lo largo del tiempo, comparándolo con las decisiones y cambios en la política monetaria por parte del BCE en el mismo periodo. 

Adicionalmente, para ampliar el análisis, han evaluado el comportamiento de tres tipos de bonos con distintos enfoque y alcance: bonos de gobiernos europeos, bonos corporativos en euros y bonos globales agregados (este último se refiere a emisiones de bonos tanto de gobiernos como de empresas, efectuados en distintas regiones del mundo y mayoritariamente en EE.UU.)

En este contexto, desde Finizens abogan por mantener en sus carteras una alta diversificación, combinando renta fija (bonos), renta variable (acciones) y activos reales (propiedad y oro físico) , de cara a mejorar la rentabilidad en el largo plazo y al mismo tiempo reducir el riesgo. 

Rentabilidad de los bonos en un periodo de 9 años previo a la crisis financiera de 2008

En esta gráfica se aprecia la evolución de la rentabilidad de los bonos en un periodo de 9 años previo a la crisis financiera de 2008, periodo que incluye la crisis del dotcom, donde el tipo para depósitos fijados por el BCE se situaron entre el 1% y 3%. Este periodo ha sido caracterizado por una política monetaria tanto expansiva como restrictiva, donde hubo subidas y bajadas de tipos. Asimismo, se observa cómo en este periodo la rentabilidad de los bonos globalmente ha evolucionado al alza, independientemente del momento del ciclo económico.

evolución de la rentabilidad de los bonos en un periodo de 9 años previo a la crisis financiera de 2008

Evolución en el rendimiento de  los bonos en el periodo posterior a la crisis de 2008

En esta segunda gráfica se aprecia la evolución en el rendimiento de los bonos en el periodo posterior a la crisis de 2008, coincidiendo con la bajada de tipos para depósitos fijados por el BCE, pasando a situarse en negativo desde 2014. Se puede observar cómo también en este periodo la rentabilidad de los bonos globalmente ha evolucionado al alza.

evolución en el rendimiento de  los bonos en el periodo posterior a la crisis de 2008

Evolución de la rentabilidad de los bonos desde el comienzo de compra de activos de parte del BCE (Quantitative Easing)

En la tercera gráfica se observa la evolución de la rentabilidad de los bonos desde el comienzo de compra de activos de parte del BCE (Quantitative Easing).  Se puede  observar cómo en ese periodo la rentabilidad de los bonos ha evolucionado globalmente al alza.

Evolución de la rentabilidad de los bonos desde el comienzo de compra de activos de parte del BCE (Quantitative Easing)

La inversión en fintech europeas crece un 31% en el segundo trimestre, según Finnovating

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión en fintech europeas crece un 31% en el segundo trimestre, hasta 3.048 millones, según Finnovating
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión en fintech europeas crece un 31% en el segundo trimestre, hasta 3.048 millones, según Finnovating

Finnovating ha recopilado las cifras de inversión en empresas fintech en Europa y España durante el segundo trimestre de 2019. En total se invirtieron 3.048 millones de euros en Europa, de los cuales 55,7 millones tuvieron como destino España, que se sitúa en el sexto puesto por inversiones recibidas.

Esto significa un aumento de un 31% respecto al primer trimestre a nivel europeo pero un descenso del 48% en España.

En el segundo trimestre, la inversión en compañías fintech en España se ha concentrado en Madrid en un 70%, ciudad a la que siguen Barcelona y Valencia. A diferencia del primer trimestre, cuando la inversión se concentró en un 98% en Barcelona.

Las fintech que han recibido más capital han sido Fintonic y Returnly con 19 millones de euros, Verse con 7 millones de euros y Holded con 6 millones de euros. Las entidades financieras tradicionales que han participado en estas rondas han aumentado hasta el 15% del total de inversores, siendo los más numerosos los venture capitals independientes.

El descenso de la inversión en España se debe a la existencia de una inversión inusualmente elevada en el primer trimestre de 66 millones de euros, lo que convirtió a nuestro país en el quinto por volumen de inversión recibida.

Además del sector fintech, también se ha analizado la inversión en proptech, que ha registrado 43,2 millones de euros, de los que Madrid concentra 33,9 millones de euros frente a los 9,1 millones de euros de Barcelona. El perfil de las compañías que han recibido la inversión, 22,3 millones de euros, se ha destinado a proptech fundadas en 2017. En las empresas que echaron a andar durante el año pasado, en cambio, se han invertido únicamente un millón de euros.
 

NN IP: “El 2020 va a ser un año favorable para la inversión en renta variable sostenible”

  |   Por  |  0 Comentarios

foto rv sostenible_0
Pixabay CC0 Public Domain. Renta variable sostenible

Las empresas con un foco sostenible facilitan y, al mismo tiempo, se benefician del incremento del capital y la asignación de inversiones hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. A cambio, apoyan y se benefician de la transición hacia un futuro sostenible. De cara a 2020, NN Investment Partners (NN IP) considera que esta tendencia va a acelerarse, por lo que va a ser un año favorable para la inversión en renta variable sostenible.

“Independientemente de los fuertes retornos de inversión de los que estos modelos de negocios han disfrutado gracias a los tipos de interés cada vez más bajos, el reciente llamamiento al apoyo fiscal en varias regiones económicas también podría apoyar a las empresas que apuntan a un crecimiento sostenible”, asegura la gestora en su informe de perspectivas para 2020.

Entre esas medidas de apoyo se encuentran inversiones, gastos y subvenciones fiscales respaldadas por los gobiernos, que acelerarían la transición global hacia las energías renovables, o iniciativas de movilidad, eficiencia y reciclaje.

Con ello en mente, en el área de renta variable sostenible y de impacto, NN IP identifica oportunidades de crecimiento sólidas en esa transición hacia fuentes de energía renovables, incluyendo infraestructuras renovables y servicios públicos “que han dado el salto a nuevas formas de generación energética”. También ve una situación favorable en las empresas dedicadas a la agricultura sostenible y la producción de proteínas, ya que considera que se convertirán en las beneficiarias de los cambiantes hábitos de consumo.

“Además, vemos un potencial de inversión para los proveedores de soluciones en el espacio de atención médica que están ayudando a contener las cada vez mayores presiones de costes dentro de la sanidad”, afirma.

Según la entidad, en términos de valoración, estos modelos de negocio se han vuelto relativamente más caros si nos basamos ​​en numerosos análisis a corto plazo y en comparación con negocios más cíclicos económicamente y, a menudo, menos resistentes. “Sin embargo, no creemos que sean demasiado caros, especialmente cuando se considera las perspectivas de crecimiento a más largo plazo con un enfoque de cash flow descontado”, señala.

Aunque los modelos de negocio de menor calidad y menos sostenibles se han vuelto más baratos en términos relativos, para NN IP, esto se debe a una buena razón: muy bajos retornos económicos, una competencia feroz sin oportunidades de ganar una prima y falta de oportunidades de alto crecimiento sostenible. “Como resultado, en 2020, seguimos prefiriendo activos sostenibles, que creemos que serán los ganadores a largo plazo para obtener retornos financieros y sostenibles”.

En este sentido, la gestora cuenta con dos estrategias clave: el NN (L) Global Sustainable Equity y el NN (L) European Sustainable Equity. Se trata de fondos que invierten en empresas que persiguen una política de desarrollo sostenible y, para ello, combinan el respeto por los derechos sociales (derechos humanos, no discriminación) y el medioambiente con el rendimiento financiero.

La CNMV pone en práctica nuevas vías para luchar contra los chiringuitos financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

madriddegacabo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: gcabo. mad

La CNMV ha hecho públicas hasta agosto 225 advertencias sobre entidades no autorizadas a prestar servicios de inversión, conocidas como chiringuitos financieros. Esta cifra triplica el número de advertencias difundidas durante todo el año pasado para que los inversores tengan la información necesaria para evitar ser víctimas de fraudes.

chiringuitos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este aumento se produce, entre otros factores, por la intensificación en las labores de supervisión, detección y advertencia por parte de los organismos supervisores en estos últimos años y a la utilización de nuevas vías de investigación para detectar estas prácticas.

En los últimos diez años, el creciente desarrollo de las tecnologías y canales de comunicación digitales han facilitado la aparición de nuevos métodos de fraude a través de internet y redes sociales. Estos canales ofrecen fácil acceso a eventuales víctimas y facilidades de difusión a bajo coste. Es por esto que en los últimos meses la CNMV ha reforzado su actuación en el ámbito digital, intensificando sus búsquedas en blogs, foros, redes sociales, etc… consciente del contexto en el que las tecnologías y canales de comunicación digitales están propiciando cambios significativos en el comportamiento de estos chiringuitos financieros. Gracias a esas actuaciones el número de entidades no autorizadas detectadas y sobre las que la CNMV informa a los inversores ha aumentado considerablemente.

También se han detectado nuevos métodos de fraude como las recovery room, empresas que captaban clientes que ya habían sido víctimas de chiringuitos financieros para gestionar la recuperación de sus pérdidas a cambio de un pago por adelantado.

Otra actividad de riesgo, recientemente advertida por la CNMV, son las cuentas de trading financiadas, servicios que ofrecen la posibilidad de acceder a una cuenta de valores para realizar operaciones sin arriesgar capital propio sino de la propia página entidad que ofrece el servicio. Dichas cuentas obligan a realizar un curso de trading, exigiendo el abono de una cantidad previa para poder asistir, y sus usuarios podrían ser víctimas de fraude o engaño en cuanto a la posibilidad de acceso real a dichas cuentas trading financiadas.

Entre las estrategias que los chiringuitos financieros han comenzado a utilizar para atraer inversores destaca la oferta como reclamo de productos financieros vinculados a criptomonedas tratando de aprovechar la relevancia pública de estos activos.

Firma de convenios

Las labores de detección, información y eliminación de estas prácticas fraudulentas también  se han visto reforzadas por la firma de sendos convenios con la Policía y la Guardia Civil en 2019 estableciendo un marco de colaboración para el intercambio de información con ambas instituciones para agilizar la detección de chiringuitos financieros y facilitar una actuación rápida y eficiente sobre ellos.

Además de las advertencias sobre entidades no autorizadas nacionales, en lo que va de año, la CNMV ha difundido 455 sobre chiringuitos financieros que operan desde otros países europeos. En este terreno también se ha producido un aumento del 24% respecto al año anterior.

Los inversores pueden consultar el Buscador de entidades advertidas que ofrece la página web de la CNMV o informarse las nuevas advertencias tanto nacionales como internacionales. También se facilita el número de atención al inversor 900 535 015.

Además, la CNMV ha realizado un decálogo con diez consejos para evitar chiringuitos financieros por parte del inversor con el objetivo de facilitar la detección y evitar ser víctima de algún fraude de este tipo.

T. Christiansen (UBP): “Los mercados frontera conforman uno de los últimos bastiones de renta fija en los que aún puede hallarse valor”

  |   Por  |  0 Comentarios

CHRISTIANSEN Thomas
Foto cedida. Thomas Christiansen

Los mercados frontera ofrecen hoy los beneficios que hace una década ofrecían los emergentes en general: tasas de crecimiento más rápidas, datos demográficos positivos y niveles de endeudamiento relativamente bajos. Por ello, la deuda de mercados frontera en divisa fuerte constituye “uno de los últimos bastiones de renta fija en los que todavía puede hallarse valor”, apunta Thomas Christiansen, director adjunto de renta fija emergente en Union Bancaire Privée (UBP), en una entrevista con Funds Society.

“Con 15 billones de dólares en activos con rendimientos negativos, los inversores siguen necesitando rentabilidad y sin duda pueden encontrarla hoy más en el universo high yield, que constituyen los mercados frontera”, señala. Asimismo, destaca los beneficios de diversificación que ofrecen estos países, con situaciones “realmente idiosincráticas”, que les permite estar menos correlacionados que los emergentes con las letras del Tesoro estadounidense o China.

Es el caso de Tayikistán, El Salvador o Kenia. Sobre este último, Christiansen apunta que existe un “momentum positivo” en el lado político y de articulación de medidas, que, en su opinión, está siendo “infravalorado” por el mercado, ya que ofrece buenos retornos relativos.

Un miedo injustificado ante los defaults

El gestor senior de la entidad rechaza la excesiva cautela que existe hacia este activo por parte de inversores que temen que se produzca un default. “Sus tasas de recuperación y de default no son tan distintas de lo que vemos en el conjunto de emergentes”, asegura antes de señalar que el activo con el que mejor se pueden comparar la deuda de los mercados frontera es el high yield estadounidense.

En ese sentido, en los últimos 20 años, en términos de porcentaje del mercado, se han producido menos de la mitad de defaults en la primera que en el segundo. “Las pérdidas reales que asumes debido a los defaults son muy gestionables: cerca del 0,5%, mientras que en el high yield estadounidense se aproximan al 2,5%”, apunta. Esto demuestra que los defaults son realmente mucho más escasos y las tasas de recuperación, más altas de lo que asumen los inversores.

La estrategia de UBP

La estrategia de UBP en mercados frontera se centra sobre todo en bonos gubernamentales en divisa fuerte, que es el único activo que realmente ofrece buenas tasas de recuperación y bajo riesgo de default. Mientras, en el lado corporativo, cuentan con una exposición máxima del 20%, ya que “las tasas históricas de recuperación tienden a ser más bajas y los defaults ligeramente más altos, a lo que se suma una falta de disponibilidad de activos invertibles”.

En concreto, la entidad ha lanzado dos fondos con una visión estratégica y puramente “bottom-up”, que busca construir una cartera desde cero con bonos y crédito que realmente le convence, “sin tratar de arriesgar con apuestas tácticas”.

Uno de ellos es abierto y con una naturaleza a muy largo plazo. “El mayor beneficio es que los cupones son muy elevados, por lo que, seleccionando bien los valores y gestionando la volatilidad, se consiguen muy buenos retornos en el ciclo”, afirma Christiansen. En ese sentido, se trata de un fondo en el que están dispuestos a asumir más riesgo crediticio e incluir bonos con mayor posibilidad de entrar en crisis, ya que, con un horizonte temporal más largo, tienen el tiempo necesario para afrontar una reestructuración o lidiar con el Gobierno. Su rendimiento al vencimiento previsto es de cerca del 7%.

Para los inversores más cautelosos, UBP también ha lanzado una versión de este fondo con vencimiento en 2022 y un enfoque “buy and hold” (comprar y mantener), para el que estiman un rendimiento al vencimiento del 5%. “Realizamos una exhaustiva selección del crédito y adquirimos solo aquellos bonos que realmente creemos que madurarán a su valor nominal en tres años porque no queremos quedarnos atascados en un largo proceso de reestructuración”, revela.

Riesgos a vigilar

Pese a que Christiansen insiste en que los riesgos de default en los países frontera en la actualidad no son mayores que en cualquier otro momento de la historia, admite que vigilan de cerca varios casos en crisis, como Ecuador o Argentina, donde se prevé que el nuevo Gobierno peronista ponga en marcha una reestructuración. Mientras, revela que el pasado verano decidieron acabar con toda su exposición a Líbano, tras ver que “los flujos hacia el sistema bancario local se estaban agotando significativamente”.

En cuanto a los riesgos para el mercado y los retornos, considera que son los mismos que para los mercados globales, como la guerra comercial EE.UU.-China o el aumento de los tipos de interés. A esto se une que las economías de los países frontera están menos diversificadas y cuentan con una “alta dependencia de las materias primas”, pero, según Christiansen, a los niveles actuales, no existen riesgos en este sentido.

Itaú Corpbanca eleva su participación en Itaú Corpbanca Colombia al 87,10%

  |   Por  |  0 Comentarios

Plaza_de_Bolívar_(Bogotá,_Colombia)_1
Wikimedia Commons. Itaú Corpbanca eleva su participación en Itaú Corpbanca Colombia al 87,10%

Mediante la comunicación de un hecho esencial a la CMF chilena, Itaú Corpbanca ha informado que ha adquirido el 20,82% de las acciones de Itaú Corpbanca Colombia en manos de Helm LLC y Kresge Stock Holding Company Inc, por un valor de 334 millones de dólares, 1,37 veces valor en libros.

Esta adquisición forma parte de acuerdo de accionistas firmado el 31 de julio de 2013, que queda concluido tras esta operación, y cuyo precio ha sido objeto de disputa por parte de Helm LLC. Así, el vendedor presentó una demanda ante el Tribunal de la ICC (Corte de Arbitraje Internacional de Colombia) para que sus acciones fueran adquiridas al mismo precio que el acordado con Corpgroup en el transaction agreement, el cual habría ascendido a un monto aproximado de 850 millones. La demanda fue rechazada por el tribunal el pasado 28 de febrero el cual ordenó a Helm LLC a vender sus acciones a un precio de aproximado de 299 millones de dólares. El precio final ha sido ligeramente superior.

Esta operación eleva la participación del Itaú Corpbanca en su filial colombiana al 87,10% del capital. Según ha reportado la propia entidad el comunicado el impacto en su TIer 1 será del 0,94%, situando el ratio en el 7% para este año.

Leo Ferretti se une a Merrill Lynch

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-12-04 at 8
. ML

Leo Ferretti se unió a Merrill Lynch como asesor financiero.

El directivo, con sede en Miami, forma parte del equipo de Andrés de Corral y se centra en clientes de alto y ultra alto patrimonio de Chile y el Cono Sur.

Ferreti, quién pasó más de 12 años en HSBC, dejó la firma en verano de 2018, para unirse al equipo de EFG Capital International donde estuvo por cinco meses. En septiembre pasado se unió al equipo onshore de JP Morgan Securities, donde estuvo por poco más de 2 meses.

Ferretti estudió finanzas y relaciones internacionales en la Florida International University y cuenta con un MBA de la Universidad de Miami.

Santander Private Bank Internacional estrena oficinas en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-12-04 at 10
The Galleria Office Tower I . Santander Private Bank Internacional estrenará oficinas en Houston

Santander Private Bank Internacional, la unidad internacional de la División de Banca Privada Global del Grupo Santander, ha estrenado nuevas y mejores oficinas en Houston.

La firma, que cuenta con presencia en Ginebra, Zurich, Nassau, Miami, Nueva York, San Diego y Houston, ha decidido cambiar su ubicación en Texas, para continuar ofreciendo el mejor servicio a los clientes mexicanos del mercado offshore, a quienes informaron del cambio en dirección previo a la apertura.

Santander BPI tiene sus nuevas oficinas en The Galleria Office Tower I en Houston y el equipo que lleva más de ocho años trabajando desde la cuarta ciudad más grande de los Estados Unidos, ofrece soluciones a la medida para clientes del segmento de banca privada y UHNW, tales como la gestión, la planificación, el asesoramiento y la financiación.