Identificando catalizadores para el cambio en los mercados de bonos europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

map-3483539_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. La estrategia de AllianceBernstein

Los inversores en bonos europeos se enfrentan a un dilema: los rendimientos se encuentran aparentemente anclados a niveles bajos, pero es probable una mayor volatilidad de precios. En este entorno, AllianceBernstein está buscando “catalizadores” para hallar oportunidades en un mercado complicado.

En un artículo reciente, la gestora advierte de que la política monetaria y las fuerzas macroeconómicas han creado condiciones complicadas para los inversores en los mercados europeos de renta fija. “Los rendimientos de los bonos gubernamentales de la Eurozona han caído considerablemente y, con el BCE extendiendo su programa de flexibilización cuantitativa (QE) y empujando los tipos aún más a territorio negativo, es difícil que exista un detonante para un movimiento sostenido al alza”.

Mientras, el crecimiento económico está perdiendo impulso, por lo que la entidad ha reducido sus previsiones globales y cree que el crecimiento podría desacelerarse aún más. “Las tensiones comerciales y la desglobalización probablemente sigan pesando sobre el sentimiento”, apunta. En esta situación “cada vez más compleja”, los mercados se han vuelto muy sensibles al flujo de noticias sobre macroeconomía y política, por lo que espera “movimientos bruscos” entre las fases optimistas «risk on» y pesimistas «risk off».

La larga duración parece menos atractiva

“Los insistentes llamamientos del BCE al estímulo fiscal indican que tiene un alcance limitado para nuevos recortes de tasas y que no se puede confiar en un QE adicional para impulsar el crecimiento”, señala AllianceBernstein. Esto no significa que la era de los rendimientos ultra bajos haya terminado: la probabilidad de aumentos coordinados del gasto público en la Eurozona es baja y, en consecuencia, el riesgo de que los rendimientos de los bonos gubernamentales adopten un sesgo positivo permanente, leve.

“Creemos que ahora se puede ganar más con un enfoque ágil, que identifique los catalizadores para el cambio entre regímenes ‘risk-on’ y ‘risk-off’ y, en consecuencia, gestione dinámicamente las posiciones de la cartera”, asegura.

Centrarse en crédito de mayor calidad

Ciertas partes del mercado parecen hoy especialmente vulnerables, advierte la gestora. “Por ejemplo, una combinación de crecimiento bajo con posibles shocks comerciales y políticos es potencialmente muy adversa para los bonos high yield CCC. Por el contrario, a pesar de los rendimientos visualmente bajos, los bonos de mayor calidad crediticia parecen relativamente atractivos en los niveles actuales en un contexto en el que se espera menor crecimiento”.

Mercado europeo de bonos

Los bonos globales investment grade (IG) ofrecen tanto retornos relativamente estables como un rendimiento positivo; y, aunque los spreads son modestos en relación con estándares históricos, aún ofrecen ingresos positivos frente a los rendimientos negativos de la mayoría de los bonos gubernamentales de la zona euro. Según AllianceBernstein, esto es atractivo para inversores reacios al riesgo y hambrientos de un poco de rendimiento.

A su juicio, los inversores deben ser precavidos con la sobreexposición a las partes con menor calificación del mercado de high yield y optar por una exposición crediticia más equilibrada que brinde protección contra las retiradas. “Al mismo tiempo, la disparidad en las valoraciones presentará buenas oportunidades: los inversores ágiles deben estar pendientes de los catalizadores para los cambios en el estado de ánimo del mercado”.

Catalizadores potenciales

Al analizar los catalizadores más probables, la gestora apunta que cierta cantidad del riesgo de Brexit ya ha sido valorada por los mercados del Reino Unido. Un «Brexit duro» probablemente resultaría en nuevas caídas de precios y algunas buenas oportunidades de compra, particularmente en bonos emitidos por bancos británicos. “Tras un largo periodo de eliminación de riesgos de sus negocios y reconstrucción de sus balances, son relativamente resistentes a los shocks y, si los diferenciales de sus bonos se ampliaran tras un Brexit duro, representarían un valor atractivo”, destaca.

“Un aumento significativo en los rendimientos de los bonos gubernamentales, impulsado por las expectativas de una política fiscal impactante, sería una fuerte señal de compra”, afirma AllianceBernstein. En su opinión, esto se debe a que la probabilidad de estímulos fiscales efectivos y de que la economía de la zona euro se recupere rápidamente es baja. Los diferenciales de IG más amplios también se verían muy atractivos.

A medida que nos acerquemos a final de año, la entidad cree que aumentan las posibilidades de una fase “risk off”. El Brexit, las tensiones comerciales EE.UU.-China y Oriente Medio podrían ser catalizadores, justo cuando la liquidez está disminuyendo antes de las vacaciones y los bancos centrales ya han usado la mayor parte de su munición.

“Esa combinación poco atractiva de factores podría crear un valor significativo para los inversores ágiles y bien preparados, con un enfoque de inversión dinámico que ofrezca rendimientos positivos al tiempo que proteja contra grandes retiradas”, sentencia.

AB European Income

Con todo, la gestora recomienda su estrategia AB European Income, que busca generar un elevado retorno absoluto, maximizando los ingresos y logrando la apreciación del capital. Para ello, emplea un enfoque multisectorial hacia la renta fija europea, mediante una cartera diversificada de bonos corporativos y gubernamentales de la región (también investment grade), con flexibilidad para invertir en emisores no europeos. La estrategia equilibra de manera dinámica activos de renta fija de mayor rendimiento en euros con bonos gubernamentales de menor riesgo “para generar rentabilidad a partir de distintas fuentes”.

J.P.Morgan reorganiza su unidad de gestión patrimonial en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-12-15 at 9
Kristin Lemkau. J.P.Morgan reorganiza su unidad de riqueza en EE.UU.

Kristin Lemkau fue nombrada directora general de la nueva división de Wealth de J.P. Morgan en los Estados Unidos, la cual reúne a los aproximadamente 450 brokers de J.P.Morgan Securities con sus 4.000 asesores y los empleados del negocio de corretaje en línea YouInvest del banco.

Lemkau, hasta ahora directora de marketing del banco, comentó en su cuenta de Twitter: «Estoy humildemente emocionada y lista para llorar por la fe que esta compañía ha tenido en mí. Sí, me lo he ganado. Pero siempre estaré agradecida de haber tenido la oportunidad de hacerlo. Al equipo de $JPM y nuestros clientes: les daré todo lo que tengo».

Lemkau reporta a Gordon Smith, director ejecutivo de la división de banca comunitaria y de consumo y copresidente de la compañía bancaria matriz. Ella formará parte del comité operativo del banco de consumo y del comité operativo de la división de gestión de activos y patrimonios que dirige Mary Callahan Erdoes.

David Frame continuará dirigiendo el banco privado en Estados Unidos y la banca privada internacional continuará de manera similar bajo la supervisión de Nicolas Aguzin.

Chris Harvey seguirá siendo el jefe del negocio principal de corretaje minorista del banco y reportará a Lemkau. El jefe de Chase Wealth Management, Eric Tepper, y Kelli Keogh, jefe de gestión de patrimonio digital, también reportan a ella.

El objetivo de la reorganización es aumentar la participación del gigante bancario en el mercado de riqueza global a través de una supervisión de gestión más centrada donde JP Morgan tiene aproximadamente una participación del 1% en el mercado de alto valor neto y una participación del 8% en el mercado de UHNW.

De acuerdo con AdvisorHub, los cambios no afectarán las políticas de compensación, las bases de clientes objetivo o las plataformas de productos para asesores financieros, pero podrían permitir que J.P.Morgan Securities aumente ligeramente su número de brokers, quienes son compensados según su producción de ingresos, mientras que sus banqueros privados son compensados con una fórmula de salario más bonificación.

 

Los expertos valoran de forma positiva el acuerdo inicial alcanzado entre China y Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

dock-441989_1280
Wikimedia Commons. Los mercados ven cada vez más próximo una acuerdo comercial entre China y Estados Unidos

Tras meses de titulares abordando las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el viernes los mercados se encontraron con una buena noticia casi de la noche a la mañana: los sólidos avances en las negociaciones y relaciones comerciales entre ambos países.

Lo que por ahora se conoce es que Donald Trump ha firmado el acuerdo comercial de la fase uno. Esto ha evitado que los aranceles que entraban el pasado domingo entrasen en vigor, es decir el 15% sobre 160.000 millones de dólares de productos chinos y una reducción del 50% del resto de impuestos que ya se están aplicando sobre 360.000 millones de dólares a importaciones chinas. “A cambio, China se comprometería a comprar más productos agrícolas americanos, a mejorar en temas de protección a la propiedad intelectual y a abrir el sector financiero chino a los bancos extranjeros”, recuerdan desde Renta 4 Banco.

Según explica Ignacio Dolz de Espejo, director de soluciones de inversión de Mutuactivos, Estados Unidos y China estarían a punto de firmar un acuerdo comercial. “En este, Estados Unidos reduciría los aranceles ya vigentes un 50% y no pondría en marcha las tarifas que deberían empezar a funcionar este domingo. China se habría comprometido a incrementar las importaciones de productos agrícolas norteamericanos y a ciertos compromisos con su moneda y el respeto a la propiedad intelectual”, apunta.  

Si finalmente se llega a un acuerdo, 2020 comenzaría con otro ánimo. “Este resultado tendría un impacto positivo para el mercado y el sentimiento de los inversores, ya que éstos lo verían como una señal positiva de que los responsables de la toma de decisiones son capaces de diferenciar entre la economía y la política. Queda por ver qué ocurrirá con los derechos de aduana ya existentes”, señala Xiadong Bao, gestor del equipo de renta variable global en Edmond de Rothschild Asset Management.

Pese al optimismo de esta noticia, Bao advierte que el enfrentamiento persiste en algunos campos como el tecnológico. “La confrontación entre las dos grandes potencias no debe entenderse geopolítica e ideológicamente, es decir como apoyo estadounidense a los manifestantes de Hong Kong, elecciones presidenciales en Taiwán, valioso aliado de Washington, críticas estadounidenses a los derechos humanos en la región autónoma de los uigures de Xinjiang”, añade Bao.

Tras lo titulares del pasado jueves por la noche, el dólar se suavizó. Según el análisis que hacen desde Monex Europe, el aplazamiento de los aranceles programados para el domingo y reduciendo el riesgo en los mercados globales. “Los mercados bursátiles a nivel global han experimentado un repunte favorable, resultante del renovado optimismo. Sin embargo, los inversores aún se mantienen de algún modo escépticos, en tanto la firma oficial del acuerdo no sea anunciada. Existen altas expectativas de que el comunicado pueda producirse en los próximos días, ocasionando un movimiento drástico en los mercados. Si bien el alivio de las tensiones comerciales entre los EE.UU. y China es beneficioso para la economía norteamericana”, reconoce en su último análisis.

Para los expertos de WisdomTree, las perspectivas económicas del próximo año estarán muy influenciadas por los pasos que vayan dando ambos países. “Si no logran llegar a un acuerdo, es probable que la economía mundial caiga en una recesión. Sin embargo, reconocemos que este es un año de elecciones presidenciales en los EE.UU., y aunque el presidente Trump está tratando de cumplir sus promesas electorales anteriores, incluido el endurecimiento del comercio, será reacio a inclinar la economía hacia una recesión en este punto crucial”, explican desde la firma. 

Por eso, según su valoración, lo más probable es que se busque llegar a un acuerdo aunque no sea de forma rápida. “Más cerca de las elecciones, los votantes lo recordarán como el hombre que salvó a la economía estadounidense del borde. Sin embargo, este es un juego de alto riesgo. China está perdiendo la paciencia. El país asiático ya se ha negado a reconocer que han alcanzado lo que Trump declara es una fase uno de un acuerdo comercial. Las consecuencias de este juego podrían ser catastróficas para la economía global”, advierten.

La era de la incertidumbre: ¿qué deberían tener en cuenta los inversores en 2020?

  |   Por  |  0 Comentarios

checklist-2470507_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La era de la incertidumbre: ¿qué deberían tener en cuenta los inversores en 2020?

En opinión de Joseph Little, jefe global de estrategia de inversión de HSBC Global Asset Management, los inversores están “en la era de la incertidumbre”. Las incógnitas políticas y económicas y situaciones macroeconómicas sin precedentes complican sus decisiones de inversión. Ante este contexto, la cuestión clave es qué deberán tener en cuenta de cara al próximo año.

“Como inversores, debemos estar atentos. Hay una serie de grandes cuestiones sin resolver y una serie de otros acontecimientos políticos clave que podrían tener consecuencias adversas, o quizás mejores de lo esperado, para la macroeconomía y los mercados financieros”, advierte antes de compartir su visión para 2020.

En primer lugar sostiene que la gran lección de 2019 es que, aunque la incertidumbre siga siendo una característica predominante del sistema, “no deberíamos dejarnos seducir automáticamente por una estrategia de inversión prudente”. Muestra de ello es, según su argumento, que ir a por el dinero en efectivo a principios de 2019 parecía seguro y sensato, pero resultó ser muy costoso para los inversores.

Una reflexión que lanza pese a que el escenario de la gestora para 2020 es relativamente favorable: “Anticipamos un crecimiento lento y constante, una inflación baja, una política expansiva y un crecimiento de los beneficios de un solo dígito. En nuestra opinión, una recesión parece ser más un problema para 2021, o incluso más allá”.

Perspectivas sobre Estados Unidos y Asia

Para Little uno de los países que habrá que observar es Estados Unidos. Los últimos 18 meses se han caracterizado por un rendimiento macroeconómico extraordinario, pero para 2020 espera una ligera reversión de esa tendencia y cierta coincidencia en el crecimiento. “El impulso de los recortes fiscales se está desvaneciendo en EE.UU., la incertidumbre relacionada con la política comercial parece estar afectando a la inversión, y los indicadores del mercado laboral se están moderando. Sin embargo, la relajación de las políticas y la solidez de las finanzas de los consumidores deberían evitar que el crecimiento caiga por debajo de la tendencia”, sostiene.

De hecho apunta que, con una inflación subyacente por debajo del 2%, la principal preocupación de la Reserva Federal (Fed) es que la inflación pueda seguir por debajo de su objetivo. Según su valoración, esto significa que mientras la política está en suspenso por ahora, “es más probable que se produzcan subidas de tipos que recortes de tipos, pero nuestra suposición es que veremos un nuevo recorte el año que viene”.

Asia es la otra gran región a la que los inversores tienen que estar atentos. “La caída del crecimiento en China ha coincidido con indicios de estabilización en otros mercados emergentes. En particular, los mercados emergentes asiáticos parecen estar recuperándose. Con un modesto crecimiento chino y un comportamiento similar al de Estados Unidos, es poco probable que los mercados emergentes experimenten un fuerte repunte, pero las recientes mejoras en los ciclos tecnológicos y comerciales asiáticos son un buen presagio para el impulso del crecimiento a corto plazo”, explica. 

Asignación de activos pro-riesgo

De cara a construir la cartera, Little señala que los precios de mercado siguen siendo tentadores para algunas clases de activos de mayor riesgo, como las acciones europeas y de mercados emergentes, y para partes de la renta fija en las que la duración de los tipos no es muy elevada y los rendimientos son atractivos, como el crédito asiático. “Como resultado, seguiremos siendo pro-riesgo en nuestra asignación de activos a medida que entremos en 2020”, explica sobre el posicionamiento del banco.

Aunque la gestora ve cierto incertidumbre y por eso es cauta con su estrategia, considera que los riesgos a la baja, como la recesión del crecimiento mundial, parecen distantes por ahora. Por eso explica que su estrategia sigue siendo apostar por una “diversificación inteligente” y por ser “dinámicos”. 

Los bonos del Estado han tenido un perfil de rendimiento extraordinario en los últimos dos años y han sido una cobertura increíblemente exitosa para los riesgos de renta variable global. Pero las fuerzas que han apoyado los vínculos hasta ahora pueden estar comenzando a revertirse gradualmente. Esto sugiere que la clase de activos puede ser un diversificador menos fiable en el futuro de lo que ha sido en el pasado”, concluye.

Los ETFs de renta variable captaron masivamente la atención de los inversores en noviembre

  |   Por  |  0 Comentarios

ocean-613021_1280
Wikimedia Commons. Los ETFs de renta variable captaron masivamente la atención de los inversores en noviembre

En noviembre, el mercado de ETFs se mantuvo positivo a nivel global. Según los datos que ha publicado Amundi, se registraron unos flujos netos totales de 66.000 millones de euros, aunque la mayor parte de la atención de los inversores se centró, de forma masiva, en la renta variable. 

Los ETFs de renta variable registraron más de 50.000 millones de euros de entradas netas a niveL global. En línea con la tendencia del mes pasado, estas entradas estuvieron impulsadas por la renta variable americana, con 21.400 millones de euros de entradas netas durante el mes, seguida de la exposición global ( con 8.500 millones de euros), sectores y smart beta (con 8.200 millones de euros) y mercados emergentes (con más de 7.000 millones de euros de nuevas entradas netas)”, explica Amundi en su última hoja informativa. 

Respecto a la renta fija, los ETFs continuaron atrayendo flujos positivos, en esta ocasión de 16.000 millones de euros. Según matizan desde la gestora, en noviembre, los inversores modificaron su preferencia por la deuda soberana y cambiaron a bonos agregados y a deuda corporativa.

En Europa, los fondos cotizados captaron más de 14.000 millones de euros en noviembre, lo que representa el tercer mayor flujo de entrada mensual del año. También para esta región, los ETPs de renta variable captaron la mayoría de los flujos de entrada, la inversión en fondos cotizados de renta fija descendió ligeramente y los flujos en ETPs de materias primas entraron en terreno negativo por primera vez desde abril, con unas salidas por valor de 360 millones de euros.

“La ISR en renta variable continuó atrayendo flujos consistentes, con cerca de 1.300 millones de euros de nuevos activos netos. Y los ETFs smart beta experimentaron mayores entradas que el mes anterior, con 1.700 millones de euros. Las entradas se centraron en la exposición al value y size. Mientras que los ETFs de mínima volatilidad sufrieron salidas de 834 millones de euros”, matiza en su informe.

H.I.G. Capital amplía su equipo de alta dirección

  |   Por  |  0 Comentarios

office-1516329_1920
Pixabay CC0 Public Domain. H.I.G. Capital amplía su equipo de alta dirección

H.I.G. Capital aplicará una serie de cambios en su estructura organizativa “para posicionarse de cara a un crecimiento continuado y para gestionar mejor la envergadura y alcance crecientes del negocio”, señalan. La firma amplía el equipo de alta dirección ascendiendo a Rick Rosen y Brian Schwartz a copresidentes, puesto de nueva creación.

Rosen y Schwartz, que trabajan en la firma desde 1998 y 1994, respectivamente, gestionan el fondo H.I.G. U.S. Middle Market y el H.I.G. Advantage. Trabajarán en estrecha colaboración con Sami Mnaymneh y Tony Tamer, fundadores y co consejeros delegados de H.I.G. para “impulsar el crecimiento continuado de la compañía y poner en marcha iniciativas estratégicas clave en todo el mundo”, según ha explicado la firma en un comunicado.

Además, la ampliación del equipo de alta dirección de la firma contempla diversos cambios organizativos. En primer lugar, Doug Berman, director ejecutivo, es ascendido a responsable de capital de riesgo en EE.UU. Berman trabaja en H.I.G. desde 1995 y es responsable del fondo H.I.G. U.S. LBO. Asimismo, John Bolduc, director ejecutivo seguirá supervisando los fondos de deuda corporativa de H.I.G. Por último, Wolfgang Biedermann es ascendido a director ejecutivo y responsable de adquisiciones en Europa. Trabaja en H.I.G. desde 2007 y es responsable del fondo H.I.G. Europe LBO.

“Las actuales perspectivas de la compañía nos ilusionan enormemente. Hemos desarrollado una plataforma exclusiva de alcance mundial con una posición muy diferenciada y escalable, y estamos deseando trabajar con Rick, Brian, Doug, John y Wolfgang para seguir ampliando la compañía y sus capacidades. Todos ellos han realizado una importante contribución al éxito de la compañía y han aumentado su nivel de responsabilidad a lo largo del tiempo. Nuestro objetivo primordial es mantener la cultura corporativa de H.I.G. y seguir brindando rentabilidades atractivas a nuestros inversores”, aseguraron Mnaymneh y Tamer.

H.I.G., constituida en 1993, cuenta actualmente con más de 720 empleados en 16 oficinas en todo el mundo e invierte en más de 300 empresas en cartera con ingresos superiores a los 40.000 millones de dólares. Además, gestiona fondos en distintas estrategias de capital riesgo, capital expansión, deuda corporativa, activos inmobiliarios e infraestructura.

Empresas familiares: una atractiva inversión a largo plazo por su rentabilidad y menor endeudamiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain. Banque de Luxembourg Investments: Las empresas familiares son una atractiva inversión a largo plazo

Las empresas familiares son considerablemente más estables y proporcionan mejores rentabilidades a los accionistas a largo plazo que las firmas no familiares, según las conclusiones de un estudio encargado por Banque de Luxembourg Investments (BLI), que las considera por tanto como una opción muy atractiva sobre todo para inversiones de larga duración. 

El análisis, realizado por el Handelsblatt Research Institute (HRI), estudió las métricas de los balances y del mercado financiero para comprobar de forma empírica y durante un largo periodo el rendimiento de las empresas familiares cotizadas frente a las que no son propiedad de una familia.

«Cuarenta empresas familiares cotizadas de diversa capitalización de mercado fueron comparadas con un grupo equivalente de compañías no familiares cotizadas», explicó el profesor Bert Rürup, presidente de HRI y economista jefe del Handelsblatt, el principal diario económico de Alemania. El estudio analizó los últimos 17 años en los sectores de transporte/automoción, productos y servicios al consumidor, manufacturero e inmobiliario y de la construcción.

La estructura de propiedad tiene un impacto positivo 

Todo apunta a que “la estructura de propiedad de estas compañías tiene un impacto positivo en su rentabilidad total para los accionistas a largo plazo y sobre otras muchas métricas de rendimiento”, explicó Lutz Overlack, director de distribución de BLI para Alemania, Austria y Suiza.   

Entre las métricas analizadas están el rendimiento total para los accionistas, el ratio de capital de trabajo, ratio de capital y la rentabilidad sobre el capital o ROE. 

«Considerando la ratio de capital de trabajo, un indicador de la liquidez de una compañía, el estudio descubrió que los resultados más altos eran impulsados por siete empresas alemanas y cuatro suizas, que tenían unas cifras de capital de trabajo mucho más altas que las compañías de otros países”, indicó Jan Kleibrink, jefe de análisis económico en HRI y coautor del informe.

Otras métricas arrojaron resultados similares, como la ROE, más estable que en otro tipo de empresas. “Esto es un signo claro de que las compañías familiares tienen una base de capital más sólida y más centrada en el crecimiento a futuro”, destacó Overlack. Un hecho que se ve reforzado además por su ratio de endeudamiento medio, que también es más bajo.

En conclusión, las empresas familiares superaron a las no familiares como inversión entre 2002 y 2019. Kleibrink lo resume: “La rentabilidad total de los accionistas de empresas familiares ha superado a la de su índice de referencia. Al mantener ratios de capital más altos y evitar unos índices de deuda muy grandes, las empresas familiares tienen una base de capital más sólida, lo que les permite resistir mejor las crisis”.   

La probabilidad de una recesión estadounidense en los próximos 12 meses está en un mínimo de un año

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-12-14 at 10
Foto: Archivo Casa Blanca. La probabilidad de una recesión estadounidense en los próximos 12 meses está en un mínimo de un año

BBVA Research lanzó su monitor de riesgo de recesión de EE.UU., y señaló que la probabilidad de una recesión en los próximos 12 meses está en un mínimo de un año, con una probabilidad del 30%.

El informe señala que la relajación a mitad del ciclo de la Fed debería ayudar a prolongar la expansión actual e incluye una serie de evaluaciones comparativas que incluyen mercados financieros, hogares de consumidores, préstamos, bonos y bienes raíces.

Según Nathaniel Karp, economista jefe de BBVA USA y coautor del informe, las preocupaciones clave siguen siendo las fricciones comerciales, la liquidez del mercado y la corrección del precio de las acciones. «A pesar de la recesión industrial en la economía avanzada, los riesgos del sistema global son silenciados», menciona.

Para leer el monitor de riesgo de recesión de EE.UU. completo para diciembre de 2019, siga este link.

Jorge Caballero es el nuevo socio líder de Impuestos y Legal de KPMG en México y Centroamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-12-14 at 10
Jorge Caballero, foto cedida . Jorge Caballero es el nuevo socio líder de Impuestos y Legal de KPMG en México y Centroamérica

Jorge Caballero fue nombrado socio líder de Impuestos y Legal de KPMG México y Centroamérica, lo que, según la firma, da paso a una nueva etapa para esta empresa multidisciplinaria que provee servicios de Auditoría, Impuestos, Legal y Asesoría.

Caballero, cuenta con amplia experiencia brindando asesoría y consultoría fiscal a empresas multinacionales. Durante su carrera ha asesorado a diversos fondos públicos y privados en su estructuración y operación fiscal. Tiene amplia experiencia en la industria inmobiliaria y en la asesoría para el cumplimento de obligaciones fiscales e implementación de modelos integrados de análisis y gestión del desempeño estratégico para clientes nacionales e internacionales.

Víctor Esquivel, socio director general de KPMG en México y Centroamérica, afirma: “Estamos conscientes de que las compañías y grupos corporativos locales e internacionales enfrentan un periodo de alta complejidad en el que está en juego su éxito a largo plazo. Asimismo, los cambios regulatorios han transformado la manera de hacer negocios en todo el mundo. Jorge Caballero se suma al compromiso que tenemos como firma de ser un socio estratégico de negocios que apoye a nuestros clientes en su toma de decisiones, al tiempo que aseguramos el cumplimiento fiscal, minimizando los riesgos de la compañía”.
 
Al respecto, Jorge Caballero comenta: “Me siento muy honrado de asumir esta posición, y agradezco la confianza que KPMG deposita en mí. La gestión de impuestos exige una especialización cada vez más estratégica y dinámica, ya que los cambios geopolíticos, regulatorios y los avances tecnológicos definen el rumbo de los negocios. Esta dinámica exige que escuchemos a nuestros clientes; que desarrollemos habilidades de equipo, y que contemos con un enfoque innovador, que permee en todas las áreas del negocio aprovechando tecnologías que nos permitan ser cada vez más competitivos y estar alineados a la evolución fiscal que se está dando en todo el mundo. Esta nueva responsabilidad es un reto emocionante, al que imprimiré la pasión e innovación que caracteriza el trabajo en KPMG. Nuestros equipos multidisciplinarios trabajan hombro con hombro junto al cliente para asegurar el cumplimiento de las regulaciones nacionales e internacionales, y mitigar los riesgos. Esto es imperativo para convertir a la función de Impuestos de las empresas en un diferenciador que apuntale la competitividad».

GenTrust apuesta por Puerto Rico con la apertura de una nueva oficina

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-12-14 at 7
Foto: Michael Zittel / Pexels CC0. Michael Zittel

GenTrust ha ampliado su compromiso de servir a Puerto Rico con el lanzamiento de una oficina en San Juan. Esta expansión permitirá que GenTrust ofrezca aún más de sus servicios de asesoramiento personalizados para individuos, familias, e instituciones en Puerto Rico y la región.

«Nuestro equipo de asesores tiene más de dos décadas de experiencia sirviendo a instituciones y clientes puertorriqueños», dijo George Pérez, asesor financiero y socio co-fundador de GenTrust. «Nos pareció natural abrir una oficina en Puerto Rico dada nuestra comprensión de las necesidades financieras, económicas y de desarrollo de la región. Estamos enfocados en ser fiduciarios para nuestros clientes, una responsabilidad que creemos que ha estado pendiente desde hace mucho tiempo en la comunidad financiera de la isla. Estamos encantados de expandir más allá de nuestras oficinas de Nueva York y Miami

Como parte de sus planes de expansión, GenTrust estará contratando asesores financieros y personal administrativo para atender a los clientes de la isla. La nueva oficina, ubicada en el edificio de oficinas de El Caribe, estará dirigida por Elena Hernández, socia de GenTrust Puerto Rico y asesora financiera. Hernández nació y creció en Puerto Rico y fue una de las primeras estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en ser reclutada por Goldman Sachs al graduarse.

«La economía de Puerto Rico tiene un futuro alentador y creemos que es el momento adecuado para establecer nuestra oficina y proporcionar servicios de asesoría y planificación financiera y de inversiones de forma transparente y orientado a soluciones personalizadas», dijo Hernández.  »Nuestro enfoque, prioridad y responsabilidad como fiduciarios es el interés y bienestar del cliente; este enfoque y diferencia en servicio es crucial para el bienestar de los puertorriqueños y el crecimiento económico en la isla.  Es el futuro de la industria de asesoría financiera.»

«Creemos que estamos calificados de manera única para ayudar al empresario, inversionista, individuo, familia e institución puertorriqueña a preservar y aumentar su riqueza», dijo Hernández.