Las EAFs reducen sus ingresos por retrocesiones un 21% en 2018 y avanzan hacia un modelo de asesoramiento con pago explícito

  |   Por  |  0 Comentarios

eafs
Foto cedidaDe izquierda a derecha, María Eugenia Cadenas, coord. eafs

La implantación de la regulación MiFID II a principios de 2018 y las dinámicas de los servicios de inversión en España han llevado a la reducción del número de empresas de asesoramiento financiero a lo largo del año pasado, tendencia que se está manteniendo en 2019, si bien las EAFs mantienen los ingresos, incrementan patrimonio asesorado, y reducen los ingresos por retrocesiones. Son datos que recoge el Estudio “Empresas de Asesoramiento Financiero en España 2019, presentado esta mañana en la sede del Consejo General de Economistas (CGE), con los principales indicadores sobre la evolución del sector.

David Gassó, presidente de Economistas Asesores Financieros órgano especializado del Consejo General de Economistas de España en materia de asesoramiento financiero, y Albert Ricart, colaborador de este estudio, han expuesto los datos recogidos en el informe referidos a número de empresas de asesoramiento financiero y las principales magnitudes sobre su actividad en cuanto a patrimonio asesorado, tipo de cliente, y empleo del sector, entre otros.

¿Tendencia a la baja en número?

Entre esos números, la caída en el número de entidades. Así, Gassó ha remarcado que “a la vista de los datos, el número de empresas de asesoramiento financiero dadas de alta, que hasta 2017 seguía una tendencia creciente, tiene en 2018 un punto de inflexión pasando de 171 a 158, lo que supone un ligero decrecimiento de casi un 8%”. Es pronto, dicen, para hablar de un cambio de tendencia frente al crecimiento de los últimos años y por culpa de MiFID II, pero ahí están los datos.

Para Gassó, algunos de los motivos que están propiciando este descenso son “la inviabilidad empresarial de algunos proyectos en un entorno regulatorio más exigente”, pero también los movimientos de fusiones o adquisiciones de empresas en el sector, como ayer mismo ocurría con Wealth Solutions, que integraba a la EAF Iceta PWS. Otros motivos son la reconversión de EAFs en otro tipo de ESI (sobre todo agencias de valores, que al contrario que las EAFs, crecen en número) para poder prestar más servicios y también el parón de nuevas autorizaciones por la incertidumbre asociada al proceso tardío de transposición de MiFID II que ha sucedido en España.

Pero, pese a esta ralentización en las altas de nuevas entidades, el patrimonio asesorado por las EAFs se incrementó en 2018 un 2,82% respecto a 2017, debido fundamentalmente a que el patrimonio asesorado procedente de clientes minoristas creció un 13,03%, lo que compensa la disminución del 1,46% del patrimonio procedente de clientes no minoristas. En este aspecto, el mercado de clientes minoristas es el que arroja mejores cifras. Así, durante 2018, el patrimonio medio por EAF procedente de clientes minoristas aumentó un 22,33% frente al incremento del 6,64% del patrimonio vía clientes no minoristas. Asimismo, el patrimonio medio asesorado por cliente aumentó un 19,14% en el caso de los clientes minoristas y disminuyó un 15,11% el relativo a clientes no minoristas.

Menores retrocesiones

Las EAFs mantuvieron su facturación e ingresos el año pasado (con una ligera reducción del 5%, según el estudio), pero en esos ingresos tuvieron un menor peso a las retrocesiones, que disminuyeron un 21%. Actualmente suponen en torno a un 17% de los ingresos totales del sector, frente al 20,8% que suponían a finales de 2017. Y es que el sector avanza hacia un modelo con pago explícito y menor presencia de los incentivos, según explicó Gassó: “La regulación está teniendo un impacto en el sector, directo o indirecto, mayor al que se imagina. Estamos en unos años de tránsito, pero sí vemos que hay una tendencia creciente hacia el asesoramiento con pago explícito y una reducción del pago no explícito o vía retrocesiones. Muchas entidades han pasado a ser agencias de valores para no renunciar a las retrocesiones”.

La disminución de las retrocesiones percibidas como fuente de ingresos apuntan hacia un enfoque más centrado en el servicio al cliente que a compartir ingresos de comercialización de productos por las recomendaciones emitidas, lo que abre la puerta a mejorar la diferenciación de la EAF del resto de empresas de servicios de inversión que sí comercializan productos, entre ellas las agencias y sociedades de valores y las gestoras de IICs, además de las entidades bancarias, añaden los expertos.

cuadroeafs

De lo que aún no hay datos es del porcentaje de entidades que están ofreciendo un asesoramiento independiente frente al no independiente, aunque es posible que estos datos se transparenten en próximos informes.

Otra de las exigencias de la normativa es a cambiar el nombre de las entidades, desde EAFI a EAF, lo que está suponiendo un menor conocimiento del sector y un esfuerzo adicional de marca. Los expertos advierten sobre la escasa imagen de marca del sector, la poca presencia mediática y el desconocimiento público, como obstáculos para el crecimiento.

Los agentes: la vía para crecer

Pero, frente a los retos, están las oportunidades, como por ejemplo las que ofrece la posibilidad de contratar agentes, aunque éstos no pueden realizar labores de asesoramiento: “Esta posibilidad facilita el crecimiento orgánico del sector (pues permitirá crecer con costes variables). Creo que es la solución para hacer crecer nuestro sector, es la vía para crecer”, según Ricart.

Gassó recuerda que el uso de agentes es muy incipiente, pues hasta abril de este año no era una posibilidad, y aún los datos son bajos. “Espero que se haga un uso lo más extenso posible y que se haga un buen uso de esta vía”, añadía, recordando las limitaciones de estos profesionales, que solo pueden promocionar los servicios.

Entre las oportunidades, también destaca la necesidad de asesoramiento en un entorno de inversión muy complejo, junto con las restricciones de los clientes para acceder a productos de inversión recomendados por los comercializadores.

La EAFI media en España

Por su parte, Albert Ricart también ha analizado durante su intervención los principales datos recogidos en el estudio. Así, según ha expuesto, “la EAF persona jurídica media en España en 2018 es una empresa que factura 375.295,9 euros, con unos beneficios medios de 30.588,42 euros, que invierte 180.306.50 euros de fondos propios y da empleo a 3,21 profesionales de media”.

En relación a las principales ratios de las EAF personas jurídicas 114 frente a 29 EAF personas físicas,ha afirmado que “en el periodo 2017-2018 se observa una evolución negativa respecto a facturación (-11,53%), beneficios (-8,69%) y número de empleados (-2,19%), aunque se produce un incremento en los fondos propios de un 1,64%”. No obstante, “las cuatro primeras empresas de asesoramiento financiero en España, que representan el 2,5% del total, concentran el 38,68% de la facturación, el 81,30% de los beneficios y el 29,68% del empleo del sector”.

Sigue el intrusismo

En el evento también se recordó que las EAF, en sus 10 años de vida apenas han tenido reclamaciones de clientes. En concreto, en 2018 han tenido únicamente dos reclamaciones y en 2017 ninguna.

Sobre el intrusismo en el sector, aunque la CNMV ha incrementado la vigilancia sobre las entidades que prestan servicios de inversión sin tener la autorización para ello, Gassó advirtió de que sigue habiendo multitud de figuras que ejercen el asesoramiento financiero sin la necesidad de autorización administrativa ni de soportar los costes vinculados a las exigencias de cumplimiento normativo: “En muchos casos, cabe decir que lo hacen de forma legal, al amparo de las excepciones normativas que la propia ley admite, curiosamente. Sería deseable para el sector que en todos aquellos otros casos, fuera de la ley, se aplicara con rotundidad la normativa vigente en materia de sanciones”.

Aon refuerza su área de inversiones en España con Julián de la Cuesta y Julia López

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto_0
Foto cedidaJulián de la Cuesta, consultor senior de Aon, y Julia López Gil-Albarellos, consultora de Aon. Aon refuerza su área de inversiones en España con dos nuevas incorporaciones

Aon refuerza su área de inversiones en España con dos incorporaciones: Julián de la Cuesta, como consultor senior, y Julia López Gil-Albarellos, como consultora. Ambos se encargarán de cimentar la presencia de la firma en la gestión de activos en España y Portugal. Los dos reportarán, desde Madrid, a Ricardo Pulido, director de Inversiones de Aon España.

Julián de la Cuesta se incorpora a la multinacional desde el equipo US Offshore de Schroders en New York, donde lleva once años cubriendo los mercados de Estados Unidos y Canadá y ampliando la base de clientes internacionales de la firma en la región. Ha desempeñado, con anterioridad, diversos cargos en Citigroup.

Julia López Gil-Albarellos, por su parte, llega desde Minsait, consultora perteneciente al Grupo Indra, donde ha ejercido dos años como consultora de negocio en clientes de servicios financieros.

“Estamos contando con nuevo talento para materializar una gestión delegada de activos financieros especializada tanto en el ámbito de la previsión social como en el asegurador y otros inversores institucionales. La experiencia y conocimiento de Julián y Julia son, sin duda, un gran activo para nuestro equipo en España que, junto a nuestro equipo internacional, permite a inversores institucionales beneficiarse de la experiencia y capacidad de Aon que ya cuenta bajo gestión con 169.000 millones de euros”, asegura Ricardo Pulido.

La situación actual de los mercados, marcada por la optimización, obliga a los inversores institucionales a perfeccionar sus decisiones de inversión no solo en los costes sino en la especialización. “En este sentido, en Aon llevamos ya unos cuantos años gestionando mandatos más generalistas y en mayor medida, mandatos especializados para un gran número de clientes en toda Europa. El volumen de gestión alcanzado nos permite, además, hacer más eficiente el modelo y ofrecer un significativo ahorro de costes al cliente”, añade Pulido.

Con cerca de 169.000 millones de dólares en activos bajo gestión y más de 500 clientes globales, la consultora apuesta por el crecimiento de su cartera de clientes institucionales a través de los servicios de consultoría delegada y fondos de inversión.

Seis principios clave para la política de derecho a voto en las empresas en las que invierten las gestoras

  |   Por  |  0 Comentarios

iocenters-2673328_1280
Wikimedia Commons. Seis principios clave para la política de derecho a voto en las empresas que invierten las gestoras

El lema “Tiempo de actuar” usado durante la COP25, celebrada en Madrid hace unas semanas, plantea el gran reto de cómo hacer realidad ese “actuar”. La industria de gestión de activos ha encontrado varias vías para ello: soluciones de inversión de impacto, inversión bajo criterios ESG o incluso proceso de inversión basadas en políticas excluyentes. Desde Lyxor ETF defienden que unas de las más útiles son las políticas de voto y engagement. 

Para la firma, estas políticas son una oportunidad para, en nombre de sus clientes, ejercer su papel como accionista comprometido y responsable. “Convencido de los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza, Lyxor ha definido, también como parte de su enfoque ser un inversor responsable y en línea con la adhesión a los Principios de las Naciones Unidas para la Inversión Responsable (PRI), una política de participación en la junta de accionistas de las empresas en las que invierte y en las que gestiona”, explican desde la firma de inversión. 

La gestora enfoca esta política abarcando dos áreas que considera complementarias: una política de compromiso (engagement policy) y otra de política de voto (voting policy). “Esta última cuenta con una serie de principios de buen gobierno que tenemos en cuenta”, apuntan desde Lyxor ETF. En estos principios incluyen los siguientes aspectos:

  1. La protección de los intereses y los derechos de los accionistas, a largo plazo, apoyando el principio de «una acción, un voto», en el que los accionistas tienen derechos de voto en proporción directa a su interés económico en una empresa.

  2. Independencia y diversidad de los consejos de administración para evitar conflictos de intereses y fomentar una eficacia y eficiencia óptimas.

  3. Un equilibrio en la estructura financiera de la empresa para poder desplegar su estrategia preservando la posición del accionista.

  4. Una política retributiva justa y transparente de los directivos en función de los resultados de la empresa.

  5. La calidad e integridad de la información financiera y de la comunicación relacionada con ella a los accionistas.

  6. La integración de la responsabilidad ambiental, social y corporativa en las operaciones de la empresa en beneficio de la compañía, sus accionistas y otros grupos de interés. 

La gestora explica que a la hora de materializar su política primero, internamente, se realiza una coordinación -basada en el análisis y en la toma de decisiones- liderada por el equipo de ISR. “El equipo ISR de Lyxor realiza un análisis detallado del gobierno de las empresas en las cuales la gestora ejerce su derecho a voto. Además, utiliza los servicios de un proveedor externo para respaldarlo. Este asesor proxy establece análisis y ofrece recomendaciones de votación. Lyxor se basa en estas recomendaciones, pero decide sobre la base de su propia política de votación”, explica en su documento Voting and Engagement Policy Fiscal Year 2019.

La CCR chilena reduce el requisito de volumen administrado exigido a activos alternativos extranjeros

  |   Por  |  0 Comentarios

apartments-4358755_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. La CCR chilena reduce el requisito de volumen administrado exigido a activos alternativos extranjeros

La Comisión Clasificadora de Riesgo de Chile publicó en el Diario Oficial, el martes 17 de diciembre de 2019, el acuerdo número 53, que modifica los procedimientos de aprobación de instrumentos, operaciones y contratos representativos de activos alternativos específicos extranjeros y el acuerdo número 52, que incorpora modificaciones a los procedimientos de aprobación de cuotas de fondos de inversión y fondos mutuos nacionales.

En concreto, el acuerdo número 53 modifica el artículo 28 del acuerdo número 32, reduciendo el monto mínimo requerido de activos administrados en el activo especifico a un gestor, desde 5.000 millones de dólares a  2.000 millones de dólares.

Por su parte, el acuerdo número 52 modifica el artículo 4 del acuerdo 31, relativo al endeudamiento de los fondos de inversión y fondos mutuos nacionales. En concreto, se sustituye el articulo 4 por el siguiente: “ El Reglamento deberá establecer que los pasivos más los gravámenes y prohibiciones que mantenga el Fondo, no podrán exceder del 50% de su patrimonio. Sin perjuicio de lo anterior, este límite podrá llegar hasta 100% del patrimonio del Fondo, cuando se refiera exclusivamente a la constitución de gravámenes y prohibiciones sobre las acciones o participación en sociedades que formen parte de su cartera de instrumentos. Para estos efectos, cuando un activo esté sujeto a gravamen o prohibición como garantía por una obligación del Fondo, se considerará el mayor valor de entre el activo afecto al gravamen o prohibición y la obligación garantizada.”

La modificación establece que no será exigible el límite de endeudamiento dispuesto en el primer párrafo, a aquellos fondos que permitan en su Reglamento Interno inversiones en sociedades sobre las cuales posean el control directo, indirecto o por cualquier otro medio, los que deberán contar con al menos dos clasificaciones de riesgo de solvencia iguales o superiores a Categoría BBB.

Las cuotas de fondos nacionales ya aprobadas y que no cumplan con los requisitos, tendrán de plazo hasta 31 de mayo 2020 para adaptarse al nuevo procedimiento. Una vez cumplida esta fecha si las nuevas exigencias no son cumplidas, las cuotas serán desaprobadas.

La Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR) es una organización chilena creada en 1985 por el Decreto Ley Nº 3.500 cuya finalidad es aprobar o rechazar instrumentos de deuda nacionales y extranjeros y valores de renta variable que pueden ser adquiridos por los fondos de pensiones.

La CNMV publica una nueva sección de finanzas sostenibles en su web

  |   Por  |  0 Comentarios

wind-turbines-4530053_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La CNMV publica una nueva sección de finanzas sostenibles en su web

En respuesta a la creciente demanda de información al respecto, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha incluido una nueva sección en su página web dedicada a las finanzas sostenibles. Una realidad que cada vez interesa más a los inversores y que afecta a todas las empresas emisoras de valores, entidades gestoras de instituciones de inversión colectiva y empresas de servicios de inversión.

El nuevo espacio nace con el objetivo de convertirse en un punto de referencia en la inversión sostenible e incluye las principales definiciones, conceptos y tipologías, así como los grandes ejes del marco normativo, cuyos avances y actualizaciones también se recogerán y difundirán en la sección.

Además, la página incluye información sobre la participación de la CNMV en las distintas instancias internacionales, europeas y nacionales en las que se define la nueva normativa en el ámbito de las finanzas sostenibles y su supervisión.

El portal se inaugura con un vídeo divulgativo donde se explica qué son exactamente las finanzas sostenibles, cómo están transformando la gestión de las empresas y de la sociedad, así como los retos que suponen para los supervisores y los reguladores.

Ana Martínez-Pina, vicepresidenta de la CNMV, explica en el vídeo el cambio cultural que se está produciendo en cuanto a la consideración de sostenibilidad como factor importante en el ámbito financiero. Además, ha resaltado que los retos a los que se enfrentan los reguladores en este ámbito consisten “en primer lugar, en aclarar qué es una inversión sostenible y qué es un producto sostenible para evitar el fraude, lo que se conoce actualmente como greenwashing, y en segundo lugar, en tener un marco normativo claro y armonizado para que las empresas cuando presentan la información no financiera sobre la sostenibilidad, como la tienen en cuenta, la presenten de una forma homogénea y comparable en toda la normativa europea”.

CoreCapital Finanzas ficha a Eduardo Ballesteros como agente en la Comunidad Valenciana

  |   Por  |  0 Comentarios

IMG_7932
Foto cedidaÁlvaro Sevillano, CEO de CoreCapital Finanzas, y Eduardo Ballester Gomila, nuevo agente de grandes patrimonios de la firma. CoreCapital Finanzas ficha a Eduardo Ballesteros como agente en la Comunidad Valenciana

CoreCapital Finanzas nombra a Eduardo Ballester Gomila como nuevo agente de grandes patrimonios en la Comunidad Valenciana con el objetivo de reforzar la apuesta por la expansión nacional de la compañía.

Ballester es licenciado en derecho por la Universidad de Valencia y cuenta con un máster en abogacía por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir y otro en banca y finanzas por el Centro de Estudios Garrigues, adscrito a la Universidad de Nebrija. Asimismo, tiene un certificado avalado por Thomson Reuters en EIKON, herramienta financiera.

Según declaró Álvaro Sevillano, CEO de CoreCapital Finanzas, esta incorporación es “indispensable para la firma”, así como la apertura de una nueva oficina en Valencia, para establecer un punto de referencia de la empresa en el centro de la ciudad.

La reversión a la media devolverá al value al terreno de juego

  |   Por  |  0 Comentarios

debate2
Foto cedidaDe izquierda a derecha Lorenzo Serratosa (Zonavalue Club y KAU Markets EAF), Tobias Carlisle (Acquirers Funds), Jose Iván García (Zonavalue Club y KAU Markets EAF) y Luís García (Mapfre AM).. La reversión a la media llevará al Value de nuevo al terreno de juego

Mantenerse frío y aprovechar las oportunidades que brinda el mercado, hacer un buen análisis que objetive el proceso y apoyarse en los datos. Éstas fueron las claves defendidas por los expertos que participaron en el evento anual de Zonavalue Club 2019. El acto, que contó con la participación de Tobias Carlisle, portfolio manager de los fondos Acquirers Funds, LLC y autor de “Deep value” y “The Acquirer’s Multiple”, abarcó el panorama actual del value investing que, tras una década complicada en comparación con la inversión growth, parece empezar a recuperarse.

El inversor hizo especial hincapié en la importancia de apoyarse en los datos empíricos y en “quedarse con lo simple” a la hora de invertir con una filosofía value. Si bien estas inversiones han vivido una década complicada en comparación con el growth, Carlisle recordó que esta situación ya se ha dado en el pasado y que “al final se produce una reversión a la media”.

 “El momento para invertir en value es ahora”, afirmó Carlisle durante la conferencia. Los dos periodos más importantes para la inversión value han venido precedidos por fuertes disrupciones tecnológicas, como fue el caso de la introducción del automóvil en Estado Unidos. Por ello, en un entorno donde no hemos terminado de ver las consecuencias de la evolución de internet y las nuevas tecnologías, “el value volverá”, aseguró.

Además, la inversión value ha tenido muy buenos resultados en septiembre y octubre y no se ha de olvidar que se trata de un proceso de rotación, resaltó Carlisle, por lo que es más que probable que esta inversión lidere en los próximos años. “El value es el mejor lugar para estar a largo plazo”, añadió.

Si bien el value está pasando por uno de sus peores momentos, Carlisle cree que hay que confiar en los datos sin importar el miedo que pueda generar y apoyarse en la lógica. Se trata de comprar compañías muy buenas, aunque el mercado no perciba su valor y “si no las compras ahora, no habrá manera de alcanzar al mercado más adelante”, subrayó. Así las cosas, la reversión a la media llevará al value de nuevo al terreno de juego, defendieron los gestores durante todo el acto.

El control de las emociones

El evento también contó con la participación de Luis García, gestor del fondo Mapfre AM Behavioral Fund, que destacó el peso de la inversión value en España con una comunidad de inversores muy desarrollada. Asimismo, resaltó la importancia del control de las emociones a la hora de invertir: “Lo difícil es mantenerte frío y aprovechar las oportunidades que da el mercado”, declaró.

El gestor presentó el caso de equipos de fútbol como ideas de inversión value. Son compañías con muchos escándalos y polémicas que no dejan ver lo que hay más allá, es decir no dejan ver una industria que “atrae talento y que cada vez mira más la rentabilidad”. Destacó el caso del Ajax y el Olympique de Lyon, ambos en su cartera, con una muy buena estrategia de value investing en sus jugadores que les da grandes rentabilidades y, además, que cuentan con una infraestructura potente (estadios, ciudades deportivas, etc.) y se conforman como productoras de su propio contenido.

De igual manera Tobias habló del valor que se ha acumulado en China, tanto por la guerra comercial como por las décadas de crecimiento que lleva el país asiático, lo que hace que en China se encuentran muchas oportunidades de inversión.

Lorenzo Serratosa y Jose Iván García, fundadores de Zonavalue Club y KAU Markets EAF, también participaron en el evento y mencionaron los hechos que están empujando a que el mercado siga invirtiendo de forma irracional en empresas sobrevaloradas, despreciado aquellas que cotizan a múltiplos más bajos.

Perspectivas para 2020: crecimiento bajo, reducidos tipos de interés y baja inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

bingo-4472302_1920
Wikimedia Commons. Perspectivas macro para 2020: entorno de bajo crecimiento, reducidos tipos de interés y baja inflación

Volatilidad, menor crecimiento, bancos centrales y tensiones comerciales son las cuatro palabras clave que se pueden encontrar en la mayoría de las previsiones que las gestoras están publicado estos días. Sin duda, el mensaje que tienen en común sus análisis es que sostienen que no habrá recesión a corto plazo, pero sí un menor crecimiento. Un mensaje que llevamos escuchando desde mitad de año y en el que hacen hincapié las gestoras para evitar que los inversores caigan en el pesimismo. 

El ciclo está avanzado, pero no eso no significa que para 2020 no vaya a haber crecimiento ni oportunidades de inversión. Según William Davies, director de inversiones para EMEA de Columbia Threadneedle Investments, el próximo año “amenaza con traer fuertes emociones”, desde el malestar social hasta las persistentes guerras comerciales, pasando por la agitación política y la volatilidad en el mercado.

“Creemos que la economía mundial seguirá creciendo a un ritmo más pausado y menos uniforme a escala regional. En este continuo entorno de bajo crecimiento, reducidos tipos de interés y baja inflación, tratamos de mantener el equilibrio en el estrecho camino entre los riesgos al alza, como una repentina aceleración del crecimiento, con los riesgos a la baja, entre los que se incluye la amenaza de una recesión más profunda. Nuestro enfoque global y nuestros análisis exhaustivos en un entorno de tales características nos sitúan en una buena posición para capear estas fluctuaciones macroeconómicas y de mercado”, argumenta Davies.

La inversión de la curva de tipos y lo que históricamente ha significado preocupa a las gestora, pero piden prudencia. Según explica Mark Holman, consejero delegado de TwentyFour AM (Vontobel AM), la inversión de la curva de tipos estadounidense entre dos y diez años se ha convertido rápidamente en “una noticia anticuada”, aunque hay algunas buenas razones por las que esta vez podría ser diferente y debemos seguir cuestionando la sabiduría convencional en este ciclo extraordinario.

“Históricamente, los grandes bancos comerciales estadounidenses han tomado esta reversión como una señal para reducir la concesión de préstamos, con el consiguiente endurecimiento de las condiciones financieras que conducen la economía a la recesión. Sin embargo, ahora que los bancos mantienen tanto capital y se les anima a conceder préstamos a lo largo del ciclo, puede que no sea tan urgente modificar las prácticas de préstamo a la primera señal de problemas. Los consejeros delegados de los bancos estadounidenses ciertamente no han cambiado de opinión, afirmando con frecuencia que creen que la economía de los Estados Unidos se mantiene en buena forma”, sostiene Holman.

Riesgos en el horizonte

Para Ariel Bezalel, responsable de estrategia del área de Renta Fija de la gestora Jupiter AM, cuesta pensar en algo que pueda dar impulso a la economía mundial en 2020. Por eso para el próximo año espera más de lo mismo: “Un crecimiento mundial exiguo, una política monetaria cada vez más expansiva y mayor riesgo político, mientras que las potentes fuerzas deflacionistas originadas por un mundo excesivamente endeudado, el envejecimiento demográfico y la disrupción tecnológica, siguen actuando en segundo plano”.

Entre los eventos que pueden mermar el crecimiento, las gestoras están teniendo en cuenta destaca Estados Unidos y sus tensiones comerciales con China, pero también hacia Estados Unidos y Europa. “En nuestra opinión, el retroceso del comercio mundial está provocando un cambio importante en la estructura del crecimiento, pero no apunta a una recesión total, especialmente en un momento de acumulación de políticas de relajación y se vislumbra un acuerdo parcial entre Estados Unidos y China. La combinación de las políticas monetaria y fiscal, un tema destacado en el futuro, puede ampliar aún más el ciclo actual. Aunque el ruido sobre las cuestiones relacionadas con el comercio será fuerte es poco probable que se produzca una escalada material, dadas las próximas elecciones americanas de 2020”, señalan Pascal Blanqué, director de inversiones Grupo Amundi y Vincent Mortier, director de inversiones adjunto Grupo Amundi.

Misma opinión comparte Neil Dwane, estratega global de Allianz Global Investors, quien sostiene  se esperan unos giros pronunciados de “apetito por el riesgo/aversión al riesgo”, como consecuencia de las elecciones en EE.UU., de la evolución del conflicto comercial y de la abundancia de liquidez inyectada por los bancos centrales; la gestión del riesgo será fundamental.

“Las amenazas para la oferta de petróleo, la preocupación que genera la seguridad alimentaria y la creciente competencia entre EE.UU. y China podrían crear riesgos adicionales para las carteras. Se recomienda seleccionar cuidadosamente las acciones estadounidenses más demandadas; analizar los valores europeos infravalorados y la deuda de mercados emergentes; pensar en inversiones alternativas para obtener una rentabilidad menos correlacionada; y proseguir la búsqueda de beneficios en un contexto de bajos rendimientos”, añade Dwane.

Protagonistas del 2020

Desde Ostrum Asset Management comparten la idea de que en el próximo año el plano político tendrá más relevancia que en 2019. Según la gestora, en lo que se refiere a las elecciones presidenciales que tendrán lugar en EE.UU. el 3 de noviembre de 2020, éstas apuntan a una amplia gama de opciones lo que indica que la sociedad es más dispar. Mientras tanto, en China el crecimiento estructuralmente más bajo y los acontecimientos que se desarrollan en Hong Kong, podrían afectar al poder de Xi Jinping. En europa, la nueva Comisión Europea tendrá que generar un nuevo ímpetu e impulsar una mayor cohesión si se quieren afrontar los efectos del conflicto de influencia entre los americanos y los chinos. Además consideran que Christine Lagarde jugará un papel clave en el impulse del momentum en Europa y su papel probablemente irá más allá de una mera misión de política monetaria.  

No solo Lagarde, los analistas de las gestoras coinciden en que los bancos centrales volverán a tener un papel relevante en 2020. “El papel de la política monetaria será ahora el de mantener una posición acomodaticia y frenar los riesgos para la economía, así que podemos esperar que los tipos de interés se mantengan bajos durante 2020” añade Philippe Waechter. Los bancos centrales no se verán amenazados por una inflación renovada y la volatilidad como indicador es simplemente un reflejo de las variaciones del precio del petróleo: dejando de lado este aspecto, la inflación subyacente permanecerá prácticamente plana. El dato en la zona euro ha estado fluctuando alrededor del 1% desde 2013 y esta tendencia manifiesta principalmente los ajustes en el mercado laboral y la disminución del poder de negociación de las clases medias”, afirma Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum Asset Management.

Por último, los mercados emergentes volverán a ser un foco de atención. En opinión de Keith Wade, economista jefe de Schroders, se producirá una aceleración en la mayoría de los mercados emergentes, a medida que el comercio se recupere y la inflación siga estando limitada. “Tenemos perspectivas positivas para Brasil, ya que la reforma de las pensiones debería impulsar la confianza y fomentar la actividad económica. Por el contrario, la India se ve amenazada por algunos desafíos, en particular, por sus bancos. Esperamos ver una mejora por el respaldo de la acción gubernamental. En 2010, el gobierno se comprometió a duplicar el tamaño de la economía y los ingresos medios para 2020. Para alcanzar estos objetivos, las autoridades tendrán que garantizar al menos que el crecimiento se mantenga en el nivel simbólico del 6%. Es posible una mayor flexibilización de la política económica”, concluye Wade.

Poder adquisitivo: el soporte técnico en bonos con grado de inversión en euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Tim Winstone Janus Henderson
Foto cedidaFoto: Tim Winstone, gestor de carteras de crédito empresarial en Janus Henderson Investors. Foto: Tim Winstone es gestor de carteras de crédito empresarial en Janus Henderson Investors

Tras una pausa de casi un año, el Banco Central Europeo (BCE) reinició sus compras de bonos corporativos en noviembre de 2019. Según explica Tim Winstone, gestor de cartera de deuda corporativa en Janus Henderson Investors, los factores técnicos impulsarán probablemente la demanda de bonos con grado de inversión denominados en euros.

Durante las tres primeras semanas, adquirió unos 4.600 millones de euros en bonos, elevando con ello las compras totales desde el arranque en junio de 2016 del programa de compras en el sector corporativo (Corporate Sector Purchasing Programme, CSPP) hasta los 182.000 millones de euros (a 22 de noviembre de 2019).

Gráfico

Resulta difícil determinar cuál será su impacto sobre los diferenciales (definidos como la diferencia existente entre el rendimiento de un bono corporativo y el de un bono soberano equivalente), en parte porque el BCE anunció el reinicio del programa en septiembre de 2019 y ya incluso antes existía el consenso de que el BCE estaba listo para actuar.

Podría argumentarse que su impacto sobre los precios ya se dejó notar en los meses previos a la reactivación. El diferencial sobre los bonos con grado de inversión en euros medido por el índice ICE BofAML Euro Corporate cayó de los 155 puntos básicos de comienzos de 2019 hasta el mínimo anual de 98 puntos básicos de 7 de noviembre de 2019, si bien después escaló hasta los 105 puntos básicos el 22 de noviembre(1). Aunque existen múltiples factores que explican los movimientos de los diferenciales, en lo referente a su reducción nunca viene mal contar con compradores no sensibles a los precios adquiriendo bonos en el mercado.

El universo de la deuda con grado de inversión en euros, medido por el índice ICE BofAML Euro Corporate, asciende a aproximadamente 2,6 billones de euros (1). El universo de bonos aptos para ser comprados en el CSPP del BCE es inferior, unos 600.000 millones de euros (2), ya que existe una serie de restricciones sobre el tipo de bonos que pueden adquirirse en el marco del programa.

Por ejemplo, los bonos deben ser emitidos por entidades no bancarias que estén radicadas en la zona euro. Los instrumentos de deuda deben estar emitidos en la zona euro y estar denominados en euros, además de contar con una calificación crediticia de BBB- (o equivalente) o superior y con vencimientos comprendidos entre seis meses y 31 años.

Lo que resulta destacable sobre las últimas compras es que el BCE abrió la posibilidad de adquirir activos con rendimientos inferiores al tipo de la facilidad de depósito (esto es, menores al -0,5%), por lo que los bonos con rendimientos negativos también resultan aptos.

Las empresas europeas no se han tenido reparos en sacar partido a esta situación. En los últimos años, se ha producido un incremento en la oferta neta de emisiones con grado de inversión en euros, ya que las empresas buscaban no solo refinanciarse a tipos más bajos, sino también emitir deuda mientras los costes por intereses son relativamente bajos y existe un comprador dispuesto en el mercado.

Pero las empresas europeas no han sido las únicas emisoras de deuda. Así, se ha asistido a un notable aumento de bonos denominados «reverse yankees», esto es, títulos emitidos en mercados de la zona euro por empresas con sede en EE. UU., ya que estas buscan tipos de financiación más reducidos o igualar los costes de financiación con fuentes de ingresos locales.

En conjunto, el mercado se encuentra en una situación de equilibrio razonable. Pese a que la oferta se ha recuperado, existe mucha demanda por esta clase de flujos, lo que está conteniendo los diferenciales. Dado que los rendimientos negativos son la tónica imperante en muchos bonos soberanos de la zona euro, los inversores están buscando bonos corporativos con grado de inversión en euros que ofrezcan algún rendimiento positivo, sin tener que asumir riesgos excesivos. Según se muestra en el gráfico a continuación, la inmensa mayoría de bonos corporativos con grado de inversión brindan rendimientos positivos, ya que solo un 16% del mercado de grado de inversión en euros presenta rendimientos negativos(3).

Gráfico

Habida cuenta de que los bonos corporativos con grado de inversión en euros cotizan con un diferencial medio de 105 puntos básicos, muy superior a sus mínimos de los últimos cinco años (74 puntos básicos en febrero de 2018), aunque ligeramente inferior a su media de cinco años de 114 puntos básicos, en Janus Henderson consideran que el mercado no está caro ni tampoco barato (1).

A su juicio, el interés de los inversores en los bonos corporativos con grado de inversión en euros probablemente continuará siendo elevado a la luz de los recelos que la perspectiva económica suscita, ya que las compras del BCE ofrecen una cierta red de seguridad al mercado.

 

Anotaciones:

(1) Fuente: Bloomberg, índice ICE BofAML Euro Corporate, OAS (diferenciales ajustados por opciones) de bonos soberanos a valor total de mercado, a 22 de noviembre de 2019.

(2) Fuente: Bloomberg Intelligence, a 30 de octubre de 2019.

(3) Índice ICE BofAML Euro Corporate, a 13 de noviembre de 2019

 

Información importante:

Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como contrapartes elegibles o clientes profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Alphagen, VelocityShares, Knowledge. Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

 

 

Se inicia una nueva década en 2020: así se preparan los inversores para el futuro

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-12-14 at 7
Foto cedida. Se inicia una nueva década en 2020: así se preparan los inversores para el futuro

A solo unas semanas de que se inicie una nueva década, los inversores se preparan para recibirla con su estrategia apuntando a los cambios demográficos, la automatización, los trastornos ambientales y la inversión sostenible como las megatendencias que trazarán el futuro.

El 2020 se avecina y frente a los nuevos desafíos la firma suiza de servicios financieros UBS publicó el informe “Investor Watch sobre el año que viene”, en el que explica que “los inversores sienten incertidumbre hoy pero son optimistas de cara al futuro”. UBS destaca que pese a un “confuso panorama geopolítico” actual los inversores se “sienten más confiados respecto a los profundos cambios que atisban en el horizonte” de los próximos 10 años, período en el que se pronostica que “los cambios demográficos tendrán grandes efectos”.

FF1Los millennials, la “mayor generación de EE.UU., rondarán los 50 años y los últimos baby boomers estarán jubilados”, agrega el informe sobre una década en la que además se estima que “la inteligencia artificial y la realidad virtual ya se hayan generalizado”.

Asimismo “la automatización afectará a la mano de obra. Los trastornos ambientales seguramente persistan, y la inversión sostenible será una importante tendencia (…) los inversores tienen la oportunidad de garantizarse que están bien posicionados de cara al futuro, un futuro que llegará antes de que nos percatemos”.

 

Impulsos a la rentabilidad en la próxima década

FF2Como parte de este informe se consultaron a cerca de 3.400 inversores con grandes patrimonios personales a nivel mundial, de los que el 69 % muestra optimismo “respecto a la rentabilidad de su cartera en la próxima década”, siendo Latinoamérica la región con el mayor porcentaje de optimistas (83 % frente al 65 % de Asia, por ejemplo).

Además, un 88 % de los inversores en el mundo (97 % específicamente en Latinoamérica) prevé adecuar sus carteras a las megatendencias de la próxima década, siendo las cinco más relevantes el envejecimiento de la población (87 %), la tecnología inteligente (86 %), mayor automatización (85 %), inteligencia artificial (85 %) y la disminución de los recursos naturales (82 %).

Sostenibilidad, una preocupación

En los próximos diez años la preocupación frente a la sostenibilidad medioambiental crecerá y los inversores se concentrarán en desafíos globales como el acceso a saneamiento, agua potable o atención sanitaria.

Con base a las consultas, UBS señala que se ha aumentado la asignación a inversión sostenible en los últimos cinco años y destaca el creciente interés por hacerlo en Latinoamérica (96 %), Europa, Oriente Medio y África (88 %), Asia (86 %) y EE.UU. (70 %). Además, son los inversores más jóvenes, aquellos de entre 18 y 34 años, los que están más interesados en la inversión sostenible que los de más edad (83 % frente al 30 % de los mayores de 51 años interesados).

Estrategia clara para la coyuntura inmediata

Ante la incertidumbre geopolítica actual y los desafíos que se aproximan en la nueva década “el 64 % de los inversores contempla la idea de incorporar acciones de calidad a sus carteras”, en tanto que “otros aumentarían la diversificación y el efectivo. De promedio, el efectivo ya representa un 25 % de los activos de los inversores”.

De otra parte, se estableció que existe “una clara correlación” entre la confianza del inversor y planificación. Un ejemplo de ello es que el 65 % de los inversores con un plan a largo plazo establecido “se muestran muy confiados en que lograrán sus metas, frente a solo un 51 % de los inversores sin plan”. Además, “ocho de cada 10 prevén consultar el impacto de las presidenciales estadounidenses con sus asesores”, se lee en el informe.

Cautela para el inicio de la década

Para el comienzo de la nueva década quedaron algunos vestigios de las principales inquietudes geopolíticas del 2019, ya que el 44 % de los inversores “está muy preocupado” por que la guerra comercial entre EE.UU. y China afecte a sus carteras en 2020, aunque también pesa el entorno político de su país (41 %) y las elecciones presidenciales en EE.UU. (37 %).

Teniendo en cuenta estos factores, el 79 % de los inversores considera que se avecina un periodo de mayor volatilidad, un 55 % cree que los mercados sufrirán un importante traspié en algún momento de 2020 y el 52 % no está seguro de que ahora sea buen momento para invertir. Además, un 72 % ve que el entorno de inversión es más problemático que hace cinco años y un 58 % que la rentabilidad de la inversión escapa más a su control.

Consolidación de soluciones de financiación innovadoras

Al margen de este análisis, puede agregarse que el desarrollo de soluciones innovadoras de financiación será otra de las grandes megatendencias en la nueva década de la mano del “boom” de las fintech y otras alternativas basadas en tecnología que están revolucionado el sector desde hoy. Un ejemplo de esta visión es la firma estadounidense FlexFunds, proveedor de vehículos de inversión versátiles y soluciones de gestión de activos para instituciones financieras y profesionales, que integra soluciones de tecnología pioneras para brindar alternativas de titulización de activos y ofrecer mayor distribución gracias a su relación comercial con más de 100 de las principales instituciones financieras de todo el mundo.

Para conocer más sobre cómo FlexFunds da acceso a mercados de capital globalmente, contáctalos en info@flexfunds.com o visita su web: www.flexfunds.com