Jorge Arce. Jorge Arce se convertirá en el próximo CEO de HSBC México
A partir de febrero de 2020, Jorge Arce asumirá la dirección general de HSBC México, en lugar de Nuno Matos. Con una carrera de más de 30 años de experiencia y desde 2016, Jorge Arce ha ocupado el cargo de director general adjunto de Mercados, Banca Corporativa y de Inversión en Banco Santander México.
Previamente, de 2011 a 2016, ocupó el cargo de director general y presidente del Consejo en Deutsche Bank México, donde era responsable de los negocios, operaciones y gobierno de la filial mexicana de esta institución.
Arce reportará a Paulo Maia, director general de HSBC Latinoamérica y presidente ejecutivo del Consejo de Administración del Grupo Financiero HSBC México.
“La experiencia estratégica de Jorge y su profundo conocimiento del mercado mexicano, nos ayudará a seguir fortaleciendo nuestra operación en el país”, indicó Paulo Maia.
De acuerdo con la entidad, Nuno Matos, quien ha sido director general de HSBC México desde 2016, ocupará un nuevo cargo en Grupo HSBC y será anunciado en breve.
«Su talento y compromiso contribuirán a logro de las metas del banco», mencionó HSBC en un comunicado agregando que «durante la gestión de Matos se incrementaron de manera significativa las utilidades del Grupo Financiero HSBC México». Adicionalmente, la institución fue galardonada como el Mejor Banco de Transformación en América Latina en 2018, y como el Mejor Banco de México en 2019, por la revista Euromoney.
“Agradecemos a Nuno Matos su liderazgo durante estos cuatro años como director general de HSBC México, ya que fue clave en la instrumentación de una exitosa transformación y crecimiento del banco en el país”, señaló Maia.
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos a vencimiento, ¿una oportunidad en el entorno post-COVID?
2020 será un año de tipos, crecimiento, inflación y rentas más bajas. En ese entorno, los inversores tendrán que asumir algo más de riesgo para poder encontrar las rentabilidades que buscan. BNP Paribas Asset Management identifica en su informe de perspectivas para este año sus preferencias en renta variable y renta fija de mercados desarrollados, deuda emergente y titulizaciones.
Renta variable de mercados desarrollados
En vez de asustarse ante la ralentización del crecimiento del PIB global en 2019, los mercados de renta variable se concentraron en las ventajas de unos tipos de interés más bajos y el respaldo de los bancos centrales. Por ello, la rentabilidad de las acciones procedió de un descenso de su prima de riesgo (análogo a un aumento de su ratio PER) y de una reducción de la tasa de descuento, y no de la esperanza de mayores beneficios.
No obstante, la gestora considera esto insostenible a largo plazo. “Los ratios PER proyectados del MSCI Europe y de mercados emergentes son medios, pero en Estados Unidos son elevados: el S&P 500 cotiza a 17 veces el beneficio proyectado, frente a una media de 14,7 desde 1985”, apunta.
En su opinión, los tipos de interés podrían caer más a medida que el crecimiento del PIB estadounidense continúe perdiendo fuerza. “Aunque el descenso del precio del dinero elevaría el valor actual del beneficio, el crecimiento de este último sufrirá ante tal nivel de crecimiento del PIB nominal”, afirma.
Para BNP Paribas AM, las guerras comerciales, el desapalancamiento y el vencimiento estructural sugieren algo similar en China, mientras que en Europa todavía hay esperanzas de un repunte moderado. “Ni siquiera una resolución de la guerra comercial impulsará claramente estas cifras” porque, aunque los aranceles entre EE.UU. y China han aumentado, su comercio representa menos del 4% del mundial”.
A su juicio, el ingrediente necesario para una revalorización sostenida de la renta variable es el crecimiento del beneficio de las empresas. Pero, en un mundo de crecimiento económico moderado, márgenes elevados y costes laborales crecientes, no está claro que las empresas vayan a ser capaces de potenciarlo de forma significativa.
De cara a 2020, se anticipan cifras de crecimiento del beneficio de doble dígito en EE.UU. y del 4% al 6% en Europa. Según la gestora, asumiendo cierta normalización de los múltiplos en EE.UU. y valoraciones estables en el resto de los mercados, es probable que la rentabilidad de la renta variable en 2020 sea inferior al 10%.
Renta fija de mercados desarrollados
BNP Paribas AM ve “pocas razones” para anticipar una fuerte subida de los tipos de interés para la deuda pública estadounidense o europea en los próximos meses. La inflación ha sido apagada en la última década, y las expectativas de crecimiento para el año que viene son moderadas (y decrecientes).
Para contrarrestar estos riesgos, considera que la Fed podría reducir la tasa de fondos federales más de lo que anticipa el mercado. “No obstante, una recesión en EE.UU. nos parece improbable: la confianza del consumidor permanece elevada, el dinero barato ha impulsado la construcción de nuevas viviendas hasta su mayor nivel desde 2007, y el paro no era tan bajo desde 1953”.
En la Eurozona, anticipa una continuación de la QE y cree que los tipos de interés no solo seguirán siendo negativos, sino que incluso podrían disminuir más si cabe. En el mercado de renta fija de la región se inclina por la “periferia” frente a los países core o semicore, ya que los diferenciales de rentabilidad al vencimiento (TIR) deberían ser estables o estrecharse con la reanudación de la QE.
“En general, nos inclinamos por valores estructurados -bonos de titulización de activos (ABS) y de titulización hipotecaria (MBS)- y por los mercados de crédito, ya que los tipos de interés bajos significan que las empresas pueden soportar mayores niveles de deuda”, revela en el informe.
Titulizaciones y activos reales
Las asignaciones en titulizaciones y activos reales han aumentado de forma significativa en los últimos años, debido en parte al efecto que han tenido la política monetaria no convencional y los tipos de interés bajos sobre los activos tradicionales.
Al caer las TIR e intensificarse la búsqueda de renta, los inversores concentran su atención en los mismos sectores de los mercados, lo que los encarece y les resta liquidez. “Los inversores deben gestionar riesgos como concentración de su cartera, correlaciones crecientes y grandes fluctuaciones de la volatilidad”, advierte la entidad.
Las titulizaciones atraen a los inversores, al representar un modo de evitar algunos de estos riesgos, que, en su opinión, no desaparecerán así como así. En este nuevo entorno, las empresas que buscan financiación recurren cada vez más a las gestoras y a los inversores institucionales. “Las titulizaciones han sido una fuente de activos que encajan con los pasivos de estos últimos”, señala. Los ABS, como la mayoría de las titulizaciones, están respaldados por un cupón basado en Euribor y un margen “que brinda protección frente al riesgo de una subida de los tipos”.
Renta fija emergente
La deuda de mercados emergentes mostró una buena evolución cuando la Fed dio marcha atrás a su política de tipos en 2019 y desencadenó el descenso de las TIR de la deuda pública estadounidense. Tras las caídas sufridas en 2018 por los bonos denominados en dólares y por los títulos en divisa local, generó rentabilidades atractivas.
¿Continuará esta fortaleza en 2020? La expectativa de BNP Paribas AM es que las TIR de la deuda global permanecerán bajas, anclando la renta estable que ofrece la deuda emergente frente a la renta fija tradicional. “Al mismo tiempo, oportunidades selectas en activos de TIR elevada y el potencial de apreciación de las divisas de este universo podrían generar ganancias significativas”, por lo que anticipa rentabilidades del 5% al 10% para este activo en 2020.
La Bolsa Institucional de Valores de México (BIVA), anunció la salida de Rodrigo Velasco, director general adjunto de BIVA, quien por más de 4 años formara parte del equipo y que fue fundamental para lograr su inicio de operaciones y crecimiento.
La salida de Rodrigo Velasco obedece a una decisión personal de tomar un nuevo reto profesional.
Al respecto, María Ariza, directora general de BIVA mencionó: “La calidad humana, el liderazgo, profesionalismo y el compromiso que Rodrigo mostró día con día durante el desempeño de su cargo, son fiel reflejo de la cultura de confianza, ética y servicio de la que nos orgullecemos en BIVA”.
BIVA (Bolsa Institucional de Valores) inició operaciones en el 2018, proporcionando a los inversionistas tecnología de punta para la operación de valores, información de mercado y listado de empresas. BIVA es parte de CENCOR (Central de Corretajes), sociedad que ha desarrollado infraestructura para los mercados financieros en México, Estados Unidos y América Latina por más de 25 años. Las compañías que componen este grupo son: Enlace (1993), PiP (2000) y MEI (2005).
Aquila Capital llega a un acuerdo con Daiwa Energy & Infrastructure, filial participada al 100% de Daiwa Securities Group Inc., para reforzar su posicionamiento en el mercado europeo de activos reales y, al mismo tiempo, captar para nuevas oportunidades de inversión en la región de Asia-Pacífico.
A través de esta alianza, Aquila Capital pretende atender la fuerte demanda de activos reales europeos existente por parte de los inversores asiáticos y ampliar el alcance de sus operaciones en la región Asia-Pacífico y, a su vez, aportar mayor solidez a las empresas del grupo, como a la promotora inmobiliaria AQ Acentor. La entrada de Daiwa permitirá, además, “ampliar mercado, prestigio y notoriedad y alcanzar mayor agilidad financiera”, según ha publicado la firma en un comunicado.
“En AQ Acentor estamos encantados con esta noticia que supone una alianza estratégica a largo plazo que nos ayudará a ampliar mercado, consolidando nuestro prestigio empresarial. Gracias a nuestro trabajo hemos conseguido alcanzar una posición de liderazgo que se refuerza día a día gracias a las excelentes inversiones que respaldan nuestro proyecto y que nos permiten atender la demanda continua de activos reales e inversiones responsables”, declaró Sven Schoel, CEO de AQ Acentor.
Este acuerdo permitirá a AQ Acentor amplificar sus inversiones en España y, como parte de la alianza, Daiwa Energy adquirirá una participación minoritaria en Aquila Capital del 40%. Las partes han acordado no revelar el precio de compra.
Los dos socios fundadores de Aquila Capital, Roman Rosslenbroich y Dieter Rentsch, seguirán dirigiendo Aquila Capital como accionistas mayoritarios.
A&G Banca Privada cierra 2019 con 10.756 millones de euros de patrimonio administrado, un 17% más que el ejercicio anterior y un crecimiento en ingresos de casi el 10%, según ha publicado la entidad en un comunicado. Además, la firma ha abierto una nueva oficina en León y se han incorporado a su equipo 10 nuevos banqueros repartidos en las siete oficinas que la entidad tiene en España.
En 2019, A&G ha creado una nueva área de Desarrollo de Negocio Institucional liderada por José María Úbeda y ha reforzado el área de asesoramiento en M&A. Asimismo, Gonzalo Rodríguez-Fraile ha asumido el puesto de consejero delegado de la entidad.
En el ámbito institucional, A&G firmó en septiembre un nuevo acuerdo con EFG Internacional, su principal accionista, que incluye un aumento de hasta el 57,49% del porcentaje de los banqueros y ejecutivos de la firma y la puesta en marcha de un plan de compra de acciones para empleados, sin suponer alteraciones en los órganos de gobierno del banco.
A pesar de la reducción de los márgenes que ha experimentado la industria por el incremento de costes que acompañan la nueva regulación, los beneficios estimados antes de impuestos (EBT) a cierre de 2019 crecerán un 23% respecto a los resultados de 2018, según datos de la entidad. En cuanto a los activos, A&G ha alcanzado los 10.756 millones de euros a fecha de noviembre de 2019, un 17% más que a cierre del ejercicio anterior.
“2019 ha sido un año de mucho trabajo pero que se ha visto recompensado con unas cifras de crecimiento en todos los ámbitos incluso por encima del plan de negocio que manejábamos. Estamos ampliamente satisfechos con la evolución de nuestra firma durante el pasado año y afrontamos 2020 con el propósito de continuar en esta línea”, declaró Alberto Rodríguez-Fraile, presidente de A&G Banca Privada.
Asimismo, A&G ha ampliado su plantilla durante 2019 con la incorporación de 10 nuevos banqueros “atraídos por un modelo de negocio diferente al del resto del sector y donde el cliente es realmente el foco”, han asegurado. Los puestos se han repartido a lo largo de las siete oficinas que el banco tiene en España (Madrid, Barcelona, León, Santander, Sevilla, Valladolid y Valencia), incluyendo la nueva de León inaugurada en mayo de este año.
“Consideramos que la cultura es un gran diferenciador a la hora de determinar las compañías de gestión de activos más exitosas del futuro», dice Roger Urwin, Global Head of Investments Content en el Thinking Ahead Institute. «Pero, paradójicamente, muchas empresas están sumamente preparadas para el uso de medidas que omiten por completo la cultura en su estrategia, tratándola como un factor no controlable. Los peligros de esto son particularmente evidentes cuando las organizaciones se enfrentan al crecimiento y los cambios disruptivos, ya que conllevan el retroceso incluso de las culturas más eficaces. En estas situaciones, solo con un aumento considerable en el liderazgo y el foco aplicado a la cultura se podría mantener su calidad y consistencia”, explica.
El informe sostiene que la diversidad y la inclusión se derivan positivamente desde una perspectiva tanto de negocio como de cultura. Centrándonos en negocio, una mayor influencia de los miembros del equipo de origen diverso produce aportaciones cognitivas más profundas, perspectivas más amplias y decisiones mejor informadas. Describe el caso centrado en la cultura como la construcción de una cultura más justa y mejor que conlleve motivación y bienestar.
«Creemos que la diversidad y la inclusión se convertirán en la piedra angular de la cultura del gestor de activos en el futuro», defiende Urwin.
El informe destaca otros dos atributos de una cultura eficaz. En primer lugar, la cultura del comportamiento, en la que los directores promueven y gestionan activamente la cultura, mientras los empleados viven y experimentan de manera activa la cultura. En segundo lugar, la cultura sincronizada con la visión y la estrategia: así, la organización necesita vínculos claros entre estos elementos.
A corto plazo
Asimismo, el informe afirma que muchos gestores de activos se están enfocando erróneamente en la planificación a corto plazo, de un año, y no respaldan la creación de valor sostenible a largo plazo, lo que les posiciona ante un elevado riesgo de amenazas de cinco a diez años.
En el informe, el Thinking Ahead Institute argumenta además que muchas entidades gestoras se han centrado en las presiones a corto plazo y han descuidado la sostenibilidad y la ventaja competitiva de su negocio, incluso menospreciando el papel fundamental que puede jugar una cultura sólida.
El informe también apunta a las disrupciones que plantean los mayores desafíos y oportunidades para la industria. Las mayores disrupciones son el margen y crecimiento con el viento en contra para las sociedades de inversión; evolución de los datos, la tecnología y la inteligencia artificial; los cambios en la configuración de la cadena de valor de la industria mediante el empleo de nuevos modelos de relaciones estratégicas; además de los nuevos modelos de comisiones.
«Tratar con estos cambios será más efectivo a través de una mentalidad cultural positiva, al estar preparado para el cambio», añade Urwin.
Métodos multiactivo
El informe también destaca la creciente necesidad de más gestoras para innovar en métodos y soluciones multiactivo, lo que implica un mayor énfasis en un enfoque centrado en la definición de objetivos y en la asignación estratégica de activos, para dar lugar a la definición de la cartera total.
“El enfoque de cartera total está liderando una revolución silenciosa en la práctica de la estrategia de inversión al ser mucho más dinámico y orientado hacia los objetivos. La ventaja de este enfoque sobre el pensamiento tradicional basado en índices de referencia es potencialmente enorme. Pero en la mayoría de las situaciones, el cumplimiento de ese potencial requerirá enfrentarse a desafíos de gobernabilidad, comportamiento y cultura tanto como en el dominio de los tecnicismos”, dice Urwin.
En palabras de David Cienfuegos, Head of Investments de Willis Towers Watson en España, “la cultura de cualquier organización tiene un papel fundamental sobre la toma de decisiones y la implementación de las mismas. Puedes tener un gran plan estratégico, pero si no alineas la cultura con la toma de decisiones de manera adecuada, incorporando los valores y buenas prácticas, puede ser erróneo”, apostilla.
Foto cedidaDe izquierda a derech. Especialistas chilenos discuten qué esperar para el año 2020
“Los países emergentes tendremos que viajar con el cinturón abrochado durante todo el 2020, con altas turbulencias y mucha volatilidad”, ya que el tema geopolítico mundial se observa complejo, señaló Lucía Dammert, socióloga, consultora BID y académica USACH, apuntando a que más que nunca hoy, queda claro que la política es relevante para la economía.
Las declaraciones las emitió en el seminario taller “Cómo se viene el 2020” organizado por la Asociación de Periodistas de Economía y Finanzas (AIPEF Chile) y SURA Asset Mangement Chile para conversar sobre la marcha económica del país durante este año. Donde también participaron los economistas Raphael Bergoeing y Daniel Soto.
Sobre la guerra comercial, Dammert advirtió que con o sin Donald Trump la relación entre Estados Unidos y China seguirá siendo compleja y que la tensión es un buen “chivo expiatorio” para la política interna estadounidense.
En cuanto a Latinoamérica, advirtió una crisis de la política que va más allá de lo económico, con aumento en los niveles de corrupción que a su vez derivan en nacionalismos y estallidos de violencia. “En Chile un porcentaje mayoritario de la población gana 400 mil pesos, lo que profundiza la sensación creciente de injusticia por parte de la población”.
La analista se mostró partidaria de un Estado más eficiente y más fuerte – sancionado en la nueva Constitución–, posición que no fue compartida por los demás panelistas.
Luz al final del túnel
Por su parte el economista, académico de la UDP y presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Raphael Bergoeing, señaló que “ve la luz al final del túnel, pero en un túnel en curva”, manifestando que el estallido social representa una oportunidad para mejorar. “En los últimos 30 años avanzamos más del doble que los anteriores 80 años en materia de crecimiento y la pobreza cayó en 90%, pero todavía falta mucho”, expresó.
“De 192 países rankeados por el FMI, Chile se ubica en la mitad del camino del desarrollo con 24 mil dólares per cápita. Eso implica que los desafíos dejaron de ser de cobertura (cantidad) y que hoy son de calidad. Es claro que quienes están en el promedio están lejos de la mediana de 400 mil pesos de ingreso mensual por habitante”.
En este desafío de mayor equidad las instituciones son clave y el Estado debe aumentar sus niveles de eficiencia. “El Estado entrega poco a los ciudadanos en términos de cantidad y calidad en comparación con los países OCDE”, dijo, agregando que no es necesario que el rol subsidiario o el Estado de Bienestar se sancionen en la Carta Fundamental y que tampoco se requiere aumentar el tamaño del Estado.
Al respecto citó el ejemplo que hoy un chileno que requiere una cirugía debe esperar 392 días para la hospitalización o que una persona que cotizó 35 años sin lagunas con 400 mil pesos de sueldo recibirá una pensión inferior al ingreso mínimo.
A lo anterior se suman otros elementos de desigualdad más subjetivos pero que influyen en el malestar social como el sentido de pertenencia o la segregación dentro de la ciudad.
“Tenemos que cambiar en materia política (el Estado debe eficientar su acción) y económica (Chile no puede ser gobernado solo por la macroeconomía) y ello no es fácil, el rechazo al cambio es inherente a los seres humanos”, advirtió, señalando finalmente que quizás un régimen semi presidencialista evitaría poner en peligro la institucionalidad cada vez que hay problemas sociales.
Daniel Soto: alta volatilidad
Por su parte, Daniel Soto, jefe de Estrategia de Inversiones de SURA Asset Management Chile, señaló que “durante los primeros meses del estallido los inversionistas prefirieron retirar sus inversiones del país, tanto de renta fija como variable, prefiriendo dólares, situación que ya comienza a revertirse”.
El panorama externo se observa relativamente auspicioso, no tanto así el nacional pues no está claro cuándo se podrá recuperar la bolsa chilena, afirmó. Las expectativas de crecimiento de las empresas se observan con confianza, aunque la realidad se mostrará cuando empiecen a aparecer los resultados dentro de los próximos meses; todo está muy volátil, advirtió.
El Grupo Compass acaba de lanzar su primer fondo de crédito privado brasileño gestionado por el equipo local de su oficina de Sao Paulo, que es parte integrante de un equipo de 50 profesionales de inversiones en Latinoamérica y Estados Unidos.
Compass Group abrió la oficina en Brasil en 2018 y desde entonces ha estado inmerso en hacer crecer el equipo local al mismo tiempo que trabajaba en obtener la licencia local para la gestión fondos, que ha sido concedida en diciembre del pasado año.
Como uno de los mayores gestores de activos en Latinoamérica, con más de 6.000 millones de dólares en activos bajo gestión, Compass Group está incorporando su expertise de crédito regional al mercado local. Este será el primer fondo gestionado localmente pero la compañía tiene un agresivo pipeline para 2020, que incluye, otros fondos de crédito, fondos de renta variable doméstica además de fondos feeders de fondos offshore de gestoras globales.
Compass Group ha estado invirtiendo en Brasil durante más de 20 años y esta nueva iniciativa supone un gran y excitante desafío para la compañía.
Foto cedidaNick Maroutsos, director de bonos globales y gestor de fondos en Janus Henderson Investors. Nick Maroutsos, director de bonos globales y gestor de fondos en Janus Henderson Investors
Comienza un nuevo año y la trayectoria de política monetaria que adoptará la Reserva Federal a corto plazo sigue siendo incierta. Nick Maroutsos, codirector de bonos globales en Janus Henderson Investors, identifica los riesgos y las oportunidades que observa para los inversores de renta fija en 2020,
Pregunta: ¿Dónde ve oportunidades en 2020?
Respuesta: Creemos que el entorno de renta fija en 2020 será similar al experimentado en 2019, toda vez que la tendencia predominante será el creciente ajuste de política monetaria aplicado por los bancos centrales; así pues, deberían seguir surgiendo oportunidades en mercados donde las rentabilidades y los tipos apunten a la baja.
Nos sigue gustando el área financiera, especialmente entidades de tipo monopolístico en países como Australia, Hong Kong y Singapur, donde existen rentabilidades atractivas, favorecidas por compañías bien capitalizadas. También nos gustan emisiones procedentes de bancos estadounidenses, especialmente los grandes centros de admisión de depósitos. Vemos razones para eludir un sesgo hacia el país local, especialmente en jurisdicciones con tipos negativos, al creer que pueden hallarse mejores oportunidades en el extranjero donde persisten las rentabilidades positivas.
P: ¿Cuál es, en su opinión, el principal riesgo que afrontarán los mercados en 2020?
R: Creemos que la inacción fue el manual de estilo preferido de la Fed durante 2019, pero el mercado le obligó a actuar al verse contagiada por el temor a un deterioro del crecimiento mundial. Por lo tanto, la política de la Fed es un riesgo que merece especial atención. Pensamos que los tipos de interés nominales más bajos constituyen una tendencia secular, de la cual no está exento Estados Unidos. A la larga creemos que la Fed retomará los recortes de tipos, aunque la incertidumbre sobre cuándo lo hará supone un riesgo para los mercados. Muchos inversores han descontado un escenario «catastrófico» representado por el aplanamiento de la curva de tipos del Tesoro. Nosotros no lo vemos así, ni creemos que se baraje la posibilidad de una recesión a corto plazo. Poco después de la declaración de la Fed en octubre los mercados de futuros se replegaron en sus expectativas de recortes de tipos en 2020, aunque siguen descontando más de lo que estiman las autoridades del banco central. Si la Fed se mantuviera en sus trece y se produjera un pronunciamiento de la curva de tipos, podríamos prever un reajuste de valoraciones en diversos activos de riesgo.
También creemos que conviene estar atentos al estado que adopte el mercado repo (operaciones con pacto de recompra) en Estados Unidos. La frecuencia de los picos de financiación es más reveladora que su magnitud. Aunque todavía es pronto para hacer estimaciones, sugiere una mayor tensión en el sistema y no estamos totalmente convencidos de que la Fed esté abordando el origen del problema.
P: ¿El comercio y la política son temas que suscitan una preocupación creciente?
R: A pesar de los esfuerzos por desbloquear el estancamiento comercial entre EE.UU y China, no es seguro que pueda alcanzarse una solución viable capaz de reactivar al languideciente sector manufacturero y los débiles flujos comerciales. Gran parte del optimismo que se deposita en clases de activos de mayor riesgo en los últimos compases de 2019 reflejó un escenario comercial con «mejores bases». Las altas valoraciones que muestran tanto las emisiones corporativas como las acciones podrían dar un drástico giro si los dos países retrocedieran a una postura más proteccionista.
En Europa, la saga del Brexit sigue pululando en los mercados al igual que la cuestión de si el último aumento de las compras de activos por parte del Banco Central Europeo actuará a favor del crecimiento económico, sobre todo si persisten los titubeos de los gobiernos por implantar estímulos fiscales. Otro riesgo nuevo es la incertidumbre política que ha infundido en los mercados el ciclo electoral de EE.UU. Diversos sectores, desde atención sanitaria hasta energía, tecnología y financiero, podrían verse afectados por las propuestas de los principales candidatos a presidente.
A pesar de creer que el sólido consumo estadounidense y la política acomodaticia de los bancos centrales probablemente permitirán esquivar la recesión global, la falta de transparencia sobre este cóctel de riesgos induce a los inversores a prever un mayor grado de volatilidad en el mercado de renta fija. Un lugar donde podría manifestarse esta volatilidad es el tramo largo de la curva del Tesoro estadounidense. Por otro lado, los estrechos diferenciales podrían poner límite al potencial alcista de las emisiones de deuda corporativa estadounidenses. Otros mercados parecen mejor posicionados, al estar sus respectivas autoridades monetarias firmemente asentadas en la relajación, con un sector de deuda corporativa que quizás no sea tan caro como su homólogo estadounidense.
Información importante:
Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como contrapartes elegibles o clientes profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.
Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).
Pixabay CC0 Public Domain. DWS adquiere una participación en Arabesque en su apuesta por la IA
DWS ha anunciado la adquisición de una participación minoritaria del 24,9% en Arabesque AI Ltd, una compañía con sede en Reino Unido que se centra en el desarrollo de la inteligencia artificial para predecir la evolución de los precios de las acciones a través de su propio motor que combina big data, machine learning y computación de alto rendimiento.
“La Inteligencia Artificial está dando rápidamente forma a la gestión de activos globales, con los inversores explorando cada vez más cómo aprovechar el poder de la tecnología de la inteligencia artificial para obtener una ventaja competitiva”, señaló el Dr. Yasin Rosowsky, Co-CEO de Arabesque AI.
El cierre de la transacción ya ha tenido lugar y ambas partes han acordado mantener la confidencialidad sobre el precio de la transacción y otros detalles financieros. Además, pondrán en marcha una alianza para mejorar las capacidades de la inteligencia artificial y desarrollar sofisticadas soluciones de inversión basadas en esta.
“La asociación estratégica con Arabesque AI es el siguiente paso hacia la digitalización de DWS. Es evidente que reforzará nuestras capacidades digitales y, particularmente, nuestro conocimiento de la Inteligencia Artificial. Seremos capaces de aprovechar la tecnología disruptiva dentro de la industria de gestión de activos para nuestro beneficio”, señaló Asoka Woehrmann, CEO de DWS.
La clave de está alianza, según han asegurado en un comunicado “será el desarrollo continuo de la inteligencia artificial, combinando la experiencia en inversiones de DWS con la capacidad de aprendizaje de la inteligencia artificial y las capacidades de computación de alto rendimiento de Arabesque”. Para ello, ambas compañías establecerán un grupo de trabajo de expertos en colaboración continua y, como parte de esta, trabajarán en exclusiva en nuevos proyectos.
“Esta alianza nos permitirá colaborar con DWS Group en nuevas e innovadoras soluciones basadas en la inteligencia artificial, así como en la ampliación de las capacidades actuales del motor Arabesque AI. La inteligencia artificial transformará la gestión de las carteras y tiene el potencial de fomentar la integración ESG en los mercados globales”, añadió el Dr. Qasim Nasar-Ullah, Co-CEO de Arabesque AI.
DWS ya invirtió en año pasado en una participación minoritaria en Arabesque S-Ray GmbH, un proveedor de datos mediambientales, sociales y de buena gobernanza (ESG) como parte de una alianza estratégica para el desarrollo de nuevos productos y servicios de datos ESG.