Foto: Johann Jaritz. Doug Ramsey, orador principal del próximo evento de CFA Society Miami
Doug Ramsey, jefe de Inversiones de Leuthold Group, y cogestor de los fondos Leuthold Core Investment y Leuthold Global, es el orador invitado del próximo evento de CFA Society Miami.
CFA Society Miami ha convocado a sus miembros el próximo 22 de enero en el restaurante The Rusty Pelican para repasar desde CFA las previsiones de cara a 2015.
El evento tendrá lugar de 6 a 8 de la tarde. Si desea más información o inscribirse puede consultar el siguiente enlace.
Barcelona. Foto: Moyan Brenn, Flickr, Creative Commons. Calendario de enero para conocer la visión de los gestores de Abante
El año acaba de empezar y Abante Asesores quiere dejar bien claro cuál es la visión de mercado de sus gestores para 2015. Por eso, ha organizado una serie de seminarios en Madrid, Bilbao y Barcelona en los que algunos de sus profesionales (Juan Manuel Mazo, Alberto Espelosín, José Carlos Jarillo, José Ramón Iturriaga y Josep Prats) hablarán sobre mercados.
El primer evento será el miércoles 14 de enero en Madrid, en sus oficinas de la calle Padilla, 32, a las 9.00 horas. Bajo el título “Visión macro y perspectivas del mercado 2015”, Juan Manuel Mazo, gestor de Maral Macro FI y Maral Macro Fund, explicará el efecto de las políticas de los bancos centrales, cuyas acciones, a su juicio, no están obteniendo resultados.
El segundo será el jueves 15 de enero, a las 9 horas, en Barcelona (en Diagonal, 490). Los gestores Juan Manuel Mazo (Maral Macro) y Alberto Espelosín (Abante Pangea) harán una presentación de visión de mercados en la que señalarán los principales aspectos a tener en cuenta en las inversiones para el ejercicio 2015.
El tercero tendrá lugar en Madrid (Padilla, 32), el martes 20 de enero. José Carlos Jarillo, gestor de SIA, presentará la visión de mercados y adelantará sus previsiones para la renta variable. La ponencia tendrá el título “¿Qué esperar de una inversión en acciones en 2015?”
El martes 27 de enero, a las 19 horas, en Bilbao (Torre Iberdrola) tendrá lugar la siguiente presentación, conjunta de José Ramón Iturriaga (Gestor de Okavango / Spanish Opportunities) y Josep Prats (Gestor de Abante European Quality). José Ramón Iturriaga expondrá su visión de mercados y comentará las oportunidades de inversión en la bolsa española, mientras que Josep Prats centrará su análisis en la situación de la renta variable europea.
El jueves 29 de enero, a las 9 horas, José Carlos Jarillo, gestor de SIA, hablará en Barcelona sobre “¿Qué esperar de una inversión en acciones en 2015?”, en Diagonal, 490.
Photo: DirkvdM. Panama's Leading Private Wealth Management Forum, in February
El sector de private wealth management panameño se reunirá el próximo 25 de febrero en el marco de un evento anual que organiza Latin Markets para debatir sobre la protección de activos, planificación, fiscalidad, trusts y banca privada, entre otros.
A la conferencia, que tendrá lugar en el Hotel Riu Plaza de la Ciudad de Panamá, han confirmado ya su participación unas 100 personas, además de los panelistas. Entre los asistentes hay profesionales de la banca local, trust managers, delegados de family offices y private wealth managers.
Entre los conferenciantes que han confirmado su asistencia se encuentran:
Juan Manuel Martans, superintendente de la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá
Roberto Brenes Perez, CEO del Stock Exchange de Panamá
Patricia Rodriguez Hidalgo, responsable de Banca Privada de Grupo Financiero Improsa (Costa Rica)
Alfredo Monge, presidente de Grupo Monge (Costa Rica)
Jean-Pierre Wegener, managing director de Lombard Odier (Panamá)
Marcelo Suárez Castillo, CFA, director de Wealth Management de Scotia Private Client Group (Panamá)
Eduardo Nogueira, managing director y CEO Julius Baer Investments Panamá
Mónica de Chapman, senior vice president de Banca Privada Global Bank (Panamá)
Rainer Hensel, general manager Credit Suisse Asesoria (Panamá)
Carlos Arauz, vice president de Banca Privada de Tower Bank (Panamá)
En los paneles está previsto que se aborde la situación de Panamá como centro financiero de las Américas, las tendencias globales en banca privada y protección patrimonial, así como la planificación de los clientes internacionales bajo las nueva realidad de transparencia fiscal, intercambio de información y FATCA.
Si quiere más información o asistir al evento puede consultar el siguiente enlace.
The mee. Authorities and Academics Reflect about the Challenges of The Emerging World Order at the II CAF-LSE Conference
Con el propósito de promover el análisis sobre las dinámicas actuales de los países emergentes y su impacto en la configuración de un orden mundial emergente, CAF –banco de desarrollo de América Latina– y London School of Economics and Politicial Science (LSE) realizarán el 16 de enero la II Conferencia CAF-LSE: Geopolítica y el Sur Global. Desafíos del orden mundial emergente.
El programa de este año abordará de manera detallada la geopolítica del desarrollo, de seguridad, los efectos del multilateralismo y la cooperación Sur-Sur. La sesión inaugural estará a cargo de Enrique García, presidente ejecutivo de CAF, Stuart Corbridge, director adjunto de LSE, y Chris Alden, director de la Global South Unit de LSE.
Entre los oradores principales destacan Ricardo Lagos, ex presidente de Chile, y José María Aznar, ex presidente del Gobierno de España.
El encuentro, a realizarse en la sede de London School of Economics and Political Science, será transmitido en vivo por livestreaming y podrá seguirse en las redes sociales con el hashtag #CAFLSE.
La II Conferencia CAF-LSE organizada por CAF –banco de desarrollo de América Latina– y la London School of Economics and Political Science (LSE), en el marco de la alianza estratégica establecida entre ambas instituciones en 2013, busca promover la reflexión sobre las dinámicas actuales de los países emergentes y su impacto en la configuración de un nuevo orden internacional.
La primera estancia de los alumnos del IEB en The Chinese University of Hong Kong se producirá en marzo de 2015. El IEB envía a sus alumnos a Hong Kong
El IEB enviará a sus alumnos a Hong Kong a partir del próximo año 2015, gracias al convenio académico establecido con The Chinese University of Hong Kong (CUHK), una de las escuelas de negocios más prestigiosas del continente asiático. Se trata del primer curso especializado en finanzas de un centro educativo español en esta ciudad de China.
Este convenio con The Chinese University of Hong Kong se suma al que ya mantiene el IEB con la London School of Economics en Reino Unido y la de Wharton School en Estados Unidos. El principal objetivo es dotar a los alumnos de una visión global de la economía y las finanzas a nivel internacional a través de su experiencia en los tres grandes centros financieros mundiales: Reino Unido, EE.UU. y China.
Durante su estancia en Hong Kong, los alumnos conocerán de cerca cómo funcionan la economía y las finanzas asiáticas, a través de profesores de la CUHK y directivos del sector financiero con experiencia en este continente. Además de desarrollar sus habilidades directivas en un entorno internacional, también profundizarán en aspectos macroeconómicos y financieros del continente asiático como el shadow banking, la financiación de proyectos, los mercados bursátiles locales, y el funcionamiento del sector bancario en general. Asimismo, uno de los principales objetivos es el de promover el networking entre los asistentes al curso, y los profesores y profesionales del sector financiero en China.
El Master in International Finance (MIF) del IEB incluye este curso en Hong Kong dentro de su programa académico, pero también pueden optar aquellos alumnos o antiguos alumnos matriculados en alguno de los másteres del centro universitario. La primera estancia de los alumnos del IEB en The Chinese University of Hong Kong se producirá en marzo de 2015. Entre alguna de las actividades que realizarán los alumnos durante el viaje, se encuentra la visita a la Bolsa de Hong Kong.
Los profesores del IESE Business School Javier Estrada y Pedro Videla serán los oradores principales de un programa sobre la situación de los mercados: ¿en dónde nos encontramos y hacia dónde vamos? que se celebrará en Miami el 21 de enero en el hotel Four Seasons de Miami, tal y como informó la Cámara de Comercio de España en Estados Unidos.
En dicha sesión los profesores del IESE ofrecerán una mirada a la economía global y los mercados globales, dibujando las implicaciones más relevantes para las compañías e inversores. Asimismo, se subrayarán los mayores retos de la actual situación, y se discutirá cómo las empresas e inversores deberían posicionarse para responder a los desafíos y tomar decisiones de inversión rentables, entre otros asuntos.
Si quiere más información o inscribirse al desayuno, que cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de España en Miami, puede ponerse en contacto con Verónica Diaz en la siguiente dirección de correo electrónico: vdiazg@spainchamber.org
También puede registrarse directamente a través de este link.
Foto cedidaJérôme Blanc, responsable de Desarrollo Internacional de la entidad. Financière de l´Echiquier aterriza en Austria y busca los 200 millones en España con sus fondos mixtos
Financière de l’Echiquier presentará en enero sus perspectivas para 2015. En el evento, que se celebrará tanto en Madrid como en Barcelona, participarán Jérôme Blanc, director comercial y de desarrollo internacional, Damien Lanternier, gestor de Agressor y Miembro del Comité de Inversión, y Uriel Saragusti, analista de crédito de los fondos mixtos defensivos de la gestora.
El evento tendrá lugar el miércoles 28 de enero en Barcelona, en El Principal del Tragaluz (Provença 286 / 288) y el jueves 29 de enero en Madrid, en el Club Financiero Génova (C/Marqués de la Ensenada 14).
El programa es el siguiente: a las 13 horas tendrá lugar la recepción, a las 13.15 dará comienzo la conferencia y a las 14.30 terminará, seguida de un cóctel.
. Trazando el futuro financiero de Miami: una mirada a los sectores emergentes más calientes
Miami Finance Forum (MFF) ha convocado para el próximo 4 de febrero una conferencia en la que participarán reconocidos líderes de distintos sectores de Miami para analizar el futuro financiero de la ciudad y prestar especial atención a los sectores emergentes más calientes que dibujarán el futuro de la ciudad del sur de Florida.
El evento tendrá lugar en el hotel Conrad de Brickell Avenue y contará con Manny Medina, managing partner de la firma de private equity Medina Capital como orador principal. La conferencia cuenta además con la participación de Knight Foundation, la firma legal Bilzin Sumberg, S&P Capital IQ, KPMG y Professional Bank.
La jornada se dividirá en dos sesiones: el papel de Miami como hub de inversión tecnológica y las estrategias de gestión de contenidos en medios de comunicación. Estas dos sesiones contarán con la participación de varios panelistas, entre los que se encuentran:
Melissa Krinzman, managing director de Venture Architects
Brad Harrison, fundador y managing partner de Scout Ventures
Celine Armstrong, managing director e investment banking product management de S&P Capital IQ
Nabyl Charania, cofundador y CEO de Rokk3r Labs
Peter Blacker, EVP Telemundo
Nathaniel Perez, responsable global de Social de SapientNitro
Victor Kong, presidente de Cisneros Interactive
Derek Bond, president Imagina U.S.
Para obtener más información sobre el evento o inscribirse puede consultar el siguiente enlace.
Foto: Kotoviski. "Cuba Opportunity Summit" ahondará en los desafíos legales y comerciales de hacer negocios en Cuba
“Cuba Opportunity Summit” se celebrará el próximo 1 de abril en Nueva York, una conferencia que tiene como fin ayudar a ejecutivos estadounidenses a conocer los desafíos legales y comerciales de hacer negocios en Cuba, así como también aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado de la isla, tal y como informaron sus organizadores Knowledge@Wharton, la revista por Internet de investigación y análisis empresarial de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, junto con el Instituto Lauder de la Universidad de Pensilvania y la firma de organización de eventos Momentum.
En la conferencia se abarcarán diversos sectores, como turismo, transporte, tecnología y la economía del conocimiento, infraestructura, industria hotelera, agricultura, alimentos, manufactura y ventas minoristas. El evento contará con líderes, expertos empresariales de Cuba y Estados Unidos en conjunto con académicos de Wharton.
La conferencia será copresidida por Faquiry Díaz Cala, presidente y director ejecutivo de Tres Mares Group, una empresa de inversión ubicada en Miami, Florida, y por Mauro F. Guillén, director del Instituto Lauder y profesor universitario de administración en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Según el profesor Guillén, “liberar el potencial de Cuba en la economía global es fundamental para impulsar el cambio desde todas las perspectivas, y esperamos que esto lleve a que sea una región del Caribe más integrada”. Díaz Cala agregó: “Esta conferencia promete ayudar a los participantes a comprender mejor las oportunidades que han surgido luego de las noticias recientes”.
El Cuba Opportunity Summit está diseñado para ser un foro único de aprendizaje y establecimiento de contactos para empresas que desean aprovechar el mercado cubano para impulsar el crecimiento. Se proyecta que la misma atraerá a alrededor de 200 ejecutivos de nivel sénior y personas responsables de la toma de decisiones de una variedad de sectores.
Mukul Pandya, editor en jefe de Knowledge@Wharton, quien organizará la conferencia, mencionó: “La medida del presidente Obama de normalizar las relaciones con Cuba ofrece una oportunidad sin precedentes para las corporaciones estadounidenses. Muchas empresas planificarán cómo tener la ventaja de ser pioneras en este mercado emergente”.
Ben Greenzweig, cofundador y codirector ejecutivo de Momentum, agregó: “Nos entusiasma colaborar otra vez con Knowledge@Wharton en esta última edición, la más relevante de la serie de eventos High-Velocity Growth, creados especialmente para personas responsables de la toma de decisiones de nivel sénior que buscan el siguiente nivel de crecimiento en el mercado cubano”.
Las presentaciones se enfocarán en brindar capacitación y estudios de caso del mundo real, diseñados para ofrecer un camino específico para ingresar en el mercado cubano. Además de las presentaciones centrales, la cumbre contará con paneles y charlas informales, así como con amplio tiempo para preguntas y respuestas, debate entre los participantes y oportunidades de creación de contactos.
Foto: Ian Lamont. MIT Sloan prepara en Chile un foro sobre el aprendizaje activo y la iniciativa empresarial
La Escuela de Administración Sloan del MIT se ha asociado con la Universidad Adolfo Ibañez (UAI) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) para organizar un foro de debate sobre ‟Nuevas dimensiones en el aprendizaje activo: aplicación de la teoría en la práctica empresarial», que tendrá lugar el 7 de enero de 2015 en Santiago, Chile.
‟El aprendizaje activo es un proceso único e iterativo en el que los estudiantes perfeccionan sus conocimientos a través de teoría, práctica y reflexión», afirma Yasheng Huang, profesor y decano asociado de MIT Sloan para los programas internacionales y el aprendizaje activo. ‟Es fundamental que los empresarios del futuro tengan este tipo de oportunidades de aprendizaje que les permitan aplicar habilidades y conocimientos de liderazgo en retos del mundo real. Me entusiasma mucho poder discutir las mejores prácticas del aprendizaje activo con otras escuelas de negocios durante el Foro en Chile«.
Asimismo, agregó que ‟el aprendizaje activo puede ayudar a satisfacer la necesidad de reformas en la educación en zonas como América Latina, al fomentar el pensamiento innovador y facilitar relaciones con el sector privado. Aún más, al aplicar el aprendizaje en operaciones y ecosistemas empresariales podemos mejorar en gran medida las oportunidades educativas de los estudiantes, y avanzar hacia la igualdad educativa».
El foro es parte del compromiso de MIT Sloan de respaldar el progreso de la educación y de la práctica administrativa en América Latina. A través de la Oficina de MIT Sloan en América Latina, la escuela desarrolla y promueve actividades de gran importancia en toda la región, tales como visitas del profesorado y de los estudiantes, eventos de reclutamiento para conocer los procesos de admisión, y eventos como el Foro de debate en Chile.
Con sede en la UAI, el Foro en Chile reunirá a académicos, profesionales y líderes empresariales para discutir percepciones del modelo de aprendizaje activo, así como el efecto que éste tiene en los estudiantes, en los mercados emergentes y en la región; también se tocará el tema de su contribución a la iniciativa empresarial y a la innovación, y se profundizará en la manera en que los negocios crean oportunidades y beneficios a partir del Modelo de aprendizaje activo.
Además del Profesor Huang, entre los oradores que participarán en el evento se encuentran:
José Miguel Benavente, jefe de la División de Innovación y Competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo;
Manola Sánchez, decana de la Escuela de Negocios de la UAI;
Alan Farcas, director de la Maestría en Ciencias de Innovación e Iniciativa empresarial en la Escuela de Negocios de la UAI;
Alfonso Gómez, presidente del Centro de Innovaciones de la PUC;
Juan Carlos de la Llera, decano de la Escuela de Ingeniería de la PUC;
Carlos Osorio, jefe de Innovación e Iniciativa Empresarial, Director Fundador, Maestría en Innovaciones, Escuela de Negocios de la UAI;
Shari Loessberg, profesora principal de Innovación Tecnológica, Iniciativa Empresarial y Administración Estratégica, en MIT Sloan;
Anjali Sastry, profesora principal de Dinámica de Sistemas, en MIT Sloan;
Miguel Nussbaum, profesor de Informática, en la PUC; y
Mar Pérez- Sanagustin, profesora de Informática, en la PUC.