BBVA, primer banco español en sumarse a la Alianza para la Contabilidad del Carbono en la Industria Financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA-adhesion-PCAF-v1
Foto cedida. BBVA, primer banco español en sumarse a la Alianza para la Contabilidad del Carbono en la Industria Financiera

BBVA refuerza su compromiso para reducir los riesgos del cambio climático y se adhiere a la Alianza para la Contabilidad del Carbono en la Industria Financiera (Partnership for Carbon Accounting Financials: PCAF). Esta iniciativa nació en 2019 y tiene como objetivo establecer una metodología internacional para medir y divulgar las emisiones de gases de efecto invernadero financiadas por los bancos e inversores.

Se trata del primer y único banco español en comprometerse con esta medición de emisiones financiadas a través de PCAF, una alianza internacional de instituciones financieras que colaboran para desarrollar e implementar un enfoque global y armonizado que mida y divulgue las emisiones asociadas con sus préstamos e inversiones. Formada por más de 120 bancos e inversores de cinco continentes, se está expandiendo rápidamente en Norteamérica, América Latina, Europa, África y Asia-Pacífico. Los activos financieros totales de todos los miembros de PCAF suman más de 39.000 millones de dólares.

Dentro de esta alianza, 16 entidades establecieron el diseño del Estándar Global de Contabilidad e Información de Gases de Efecto Invernadero para la Industria Financiera, que pretende armonizar la contabilidad de las emisiones de gases de efecto invernadero. La medición de las emisiones financiadas usando dicho estándar es un paso clave para que las entidades financieras puedan evaluar los riesgos de transición asociados al cambio climático, fijar objetivos alineados con el Acuerdo de París y desarrollar estrategias efectivas para descarbonizar la economía.

Ricardo Laiseca, responsable de la oficina global de sostenibilidad de BBVA, ha explicado que “sumarnos a PCAF es muy importante para construir una metodología que apoye los esfuerzos de las entidades financieras globales para identificar y medir los riesgos del cambio climático”.

“Nos complace dar la bienvenida a BBVA y a su compromiso de medir y divulgar sus emisiones financiadas utilizando el estándar PCAF. Medir las emisiones financiadas mediante PCAF será un paso fundamental para que BBVA logre su objetivo de cero emisiones netas para 2050”, ha señalado Giel Linthorst, director ejecutivo de PCAF.

A medida que la industria financiera mundial se adapta a los efectos del impacto del cambio climático, los accionistas, reguladores, inversores y partes interesadas demandan un papel más proactivo en el apoyo de soluciones junto a los gobiernos y la sociedad civil. Las entidades financieras tienen una gran oportunidad, ya que es necesaria una elevada financiación de capital destinada a esa transición hacia una economía baja en carbono.

BBVA lleva tiempo comprometido y trabajando para el control y reducción de emisiones (propias y de sus clientes o inversiones). La entidad se ha incorporado como uno de los miembros fundadores a la alianza bancaria de cero emisiones netas (Net-Zero Banking Alliance: NZBA) en la que los bancos adheridos se comprometen a que todas sus carteras de crédito y de inversión sean neutras en emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 como fecha límite. Algo que ya anunció el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, en la última Junta General de Accionistas de la entidad.

Recientemente, BBVA ha hecho público que dejará de financiar empresas relacionadas con el carbón antes de 2030 en países desarrollados y antes de 2040 en el resto de países, una decisión recogida en la actualización del Marco Medioambiental y Social del grupo financiero y alineada con la propuesta del grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que consiste en limitar la subida de las temperaturas a un máximo de 1,5ºC.

El Instituto Español de Analistas Financieros examina en remoto con Mercer Mettl a 13.000 profesionales del sector

  |   Por  |  0 Comentarios

man-3653346_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El Instituto Español de Analistas Financieros ha examinado en remoto con Mercer Mettl a 13.000 profesionales del sector

El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) ha elegido la plataforma tecnológica Mettl de Mercer para supervisar y validar los exámenes a distancia de los profesionales que se presentan a los exámenes de certificación que ofrece en distintas especialidades del ámbito financiero. En total, 13.000 profesionales del sector se han examinado desde hace un año en estas pruebas telemáticas.

Mercer Mettl es una herramienta de gran ayuda para la formación a distancia debido a su sistema de proctoring. Se trata de una tecnología de reconocimiento facial basada en inteligencia artificial que asegura que la persona examinada no está cometiendo fraude al hacer la prueba, dado que evita la ayuda externa de internet, las consultas de móvil o la intervención de terceras personas. Hasta principios de 2020, Mercer Mettl se utilizaba principalmente en las empresas para sus procesos de selección de personal. Con la irrupción del COVID-19, la plataforma se ha revelado también de gran ayuda para el sector educativo.  

“Como consecuencia de la pandemia, en el IEAF nos vimos obligados a examinar a los candidatos a través de sistemas online”, explica Jesús López Zaballos, director de Escuela FEF, el centro de formación de la Fundación de Estudios Financieros, ligada al IEAF, en la que se forman muchos de los profesionales que se examinan para obtener las certificaciones. “Analizamos distintos proveedores de varios países, pero el prestigio mundial de Mercer fue una de las claves que nos hizo inclinar la balanza. Este reconocimiento internacional nos ofrecía un respaldo institucional muy importante y cumplía con todos los requisitos de compliance y de posibles conflictos de interés con otros clientes”. 

“La experiencia ha sido excepcional”, agrega López Zaballos, quien es además presidente de la federación europea de asociaciones de analistas financieros (European Federation of Financial Analysts Societies, EFFAS). “Los equipos que desarrollaron la herramienta se han acoplado muy bien y han sabido trabajar juntos, con una gran comunicación y una capacidad óptima de solucionar todas las circunstancias que han surgido durante el desarrollo”.  

Al igual que el IEAF, numerosos colegios, universidades y escuelas de negocios han tenido que realizar un gran esfuerzo para transformar sus modelos y adaptarse a las condiciones del mundo COVID-19. “Antes, los centros educativos eran expertos en operar sistemas híbridos que combinaban lo virtual y lo presencial. Ahora la gran mayoría ha tenido que aprender a sobrevivir en un nuevo paradigma en el que sólo aplica  lo remoto y lo digital. Mercer Mettl se ha revelado de gran utilidad para lograrlo. Con esta plataforma, Mercer refuerza su compromiso por seguir generando impactos positivos en la comunidad: organizaciones, empresas, personas y ahora, estudiantes”, explica Juanvi Martínez, líder del negocio de consultoría de Capital Humano de Mercer.

El programa B-Value presenta a los finalistas de su 5ª edición

  |   Por  |  0 Comentarios

BLOG_BVALUE2020
Foto cedida. 5 edicion B-VALUE

El programa B-Value ha dado a conocer a los equipos finalistas que pasarán a la segunda fase. La alta calidad de los proyectos ha motivado a los promotores a ampliar a doce plazas en lugar de diez los proyectos finalistas, tras la participación de 43 equipos.

La salud, la inclusión social, la educación, el empleo y el medio ambiente son algunos de los objetivos de las entidades escogidas por el comité de selección de la 5ª edición del programa de innovación, dirigido a líderes del sector social que trabajen en entidades sin ánimo de lucro e impulsado por Fundación Banco Sabadell y Fundación Ship2BB-Value.

Cataluña con cuatro entidades sociales seleccionadas, Madrid y País Vasco con dos cada una y Andalucía, Baleares, Canarias y Galicia con una cada una, son las comunidades autónomas representadas en esta fase final del programa.

En esta nueva etapa, se realizará un diagnóstico de las necesidades particulares de cada proyecto, y se ofrecerán workshops y mentorías personalizadas para trabajar sus propuestas y establecer conexiones estratégicas con mentores y públicos de interés clave.

Los doce equipos finalistas son:

  • Associació Verificat (Cataluña) presenta Desfake, una herramienta educativa que evita que los jóvenes queden desprotegidos ante las fake news con talleres presenciales en colegios y cuentas en Instagram y TikTok.
  • Fundació Acció Social Infància (Cataluña). El proyecto contiGO! ofrece múltiples servicios para que, cada las madres sin red en España, elijan de acuerdo con las necesidades de su familia.
  • Fundació d’oncologia infantil Enriqueta Villavecchia (Cataluña), busca construir Un lugar para cuidar la vida de los niños enfermos”, un centro para acoger a niños y jóvenes con enfermedades graves ofreciendo atención en las fases crónicas y en el proceso de final de vida, y proporcionando apoyo integral, periodos de descanso, autocuidados y ayuda en el proceso de duelo a sus familias.
  • Fundació Privada Mas Albornà (Cataluña) propone Mallart Artesans Xarcuters. Un projecte social d’altura, a través del cual elabora embutidos de manera artesanal como herramienta de inserción para personas con discapacidad y trastorno.
  • Fundación Universo Accesible (Andalucía), propone en su Restaurante Universo Santi un proyecto de formación en hostelería que acogerá a personas con discapacidad (física, orgánica y sensorial), tanto en los ámbitos de cocina como de sala.
  • Asociación YouSocial Volunteer (Baleares) presenta 0 Plastic como un movimiento medioambiental que tiene la misión de concienciar y educar sobre el problema de la contaminación del plástico buscando soluciones y alternativas concretas para promover el turismo sostenible en las costas del Mar Mediterráneo, fomentando el consumo responsable y preservando la vida submarina.
  • Social Innovation Cluster for Change (Canarias) presenta EnREDa, una plataforma que involucra una red de contactos y recursos que facilite la empleabilidad juvenil.
  • Asociación Diversidades (Galicia) pone en marcha  Bros, Segunda Oportunidad, interviene en el abandono escolar prematuro, mediante la formación en competencias clave y competencias transversales facilitando el retorno al sistema educativo, la obtención de certificados de profesionalidad, el acceso al mercado laboral y el acompañamiento en el empleo con responsabilidad y autonomía.
  • AlfaSAAC (Madrid), con el proyecto EduCAAndo, busca llevar a docentes y centros escolares el conocimiento y la metodología sobre los sistemas que faciliten la integración de niños con discapacidad y necesidades complejas de comunicación a través del lenguaje y la alfabetización.
  • Fundación para la Acción Social por la Música (Madrid) pone en marcha el Centro Ocupacional Fuerza Musical para personas adultas con discapacidad intelectual no gravemente afectadas, donde los usuarios tienen la oportunidad de expresarse a través de la práctica musical.
  • Asociación CEAR-Euskadi (País Vasco), con el proyecto BABES ZIDORRAK, Senderos para el Refugio, trabaja en facilitar el acceso al mercado laboral de las personas refugiadas ofreciendo servicios vinculados al ámbito rural (mantenimiento de senderos y posteriormente otros servicios vinculados al entorno rural), contribuyendo también al desarrollo de las zonas rurales.
  • AVIFES (País Vasco) busca, con el proyecto Conexión en verde: Baños de Bosque, combatir la depresión, a través del reencuentro con la naturaleza.

A finales de año concluirá la 5ª edición de B-Valaue con un Demo Day, un evento abierto al público en el que las 12 entidades mostrarán su evolución y donde se efectuará la entrega de las ayudas económicas de la Fundación Banco Sabadell y Fundación Juan Entrecanales de Azcárate, y de los premios probono de AFTERSHARE.TV, PwC, Salto con Red y Fundación HazloPosible.

Maíllo, ganador de la I edición del Premio de Arte A&G

  |   Por  |  0 Comentarios

Ganador I Edicion Premio de Arte A&G
Foto cedidaObra del primer Premio de Arte A&G 2021. Obra del primer Premio de Arte A&G 2021

La primera edición del premio de arte A&G ha galardonado al artista Maíllo por su obra ‘Tins’, tras la participación de más de 100 artistas. La iniciativa anual pretende promover la producción y difusión de los artistas emergentes.

Maíllo, finalista del premio de pintura BMW en 2018, se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y ha expuesto sus obras en espacios como Addaya Centre d ́Art Contemporani de Mallorca, el Museo Colecciones ICO de Madrid y la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid. Además, su obra forma parte de diferentes colecciones privadas y públicas.

La I Edición del Premio de Arte A&G ha contado con la colaboración de Arte Global, una de las grandes firmas de asesoría internacional de arte dedicada al coleccionismo de arte y proyectos de gestión cultural.

El jurado, formado por 11 personas con diferentes vinculaciones al mundo del arte, seleccionó a cinco finalistas más: Cristina Gamón, Elvira Amor, Álvaro Borobio, Federico Miró y Pablo Mercado. Sus obras, junto a la del premiado, se expondrán durante un año, con opciones de venta al público, en las oficinas centrales de A&G en Paseo de la Castellana 92 (Madrid), en la planta dedicada a salas de reuniones con clientes.

Este galardón también supone una dotación económica de 6.000 euros para la obra ganadora. Además, los cinco finalistas contarán con dos salas de exposición cada uno.

“Estamos muy satisfechos con la gran acogida y la elevada participación en esta primera edición del Premio de Arte A&G. Queremos agradecer a todos aquellos que han presentado sus candidaturas y esperamos poder contar con sus obras en las próximas ediciones. Sabemos lo importante que resulta para los artistas, en la etapa de iniciación, recibir soporte para conseguir acceder a espacios donde poder exponer su talento, y por este motivo, seguiremos ofreciendo nuestro apoyo a los artistas de nuestro país”, concluye Alberto Rodríguez-Fraile, presidente de A&G.

DAVINCI lanza su programa Ayúdanos a Ayudar a favor de fundaciones en Argentina y Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-22 a la(s) 15
. ,,

DAVINCI Trusted Partner está invitando a sus clientes a un desafío para impulsar su programa de gratitud, Ayúdanos a Ayudar, que beneficia a dos ONGs: la uruguaya ReachingU y la argentina Fundación Espartanos.

“Desde DAVINCI, basamos nuestro modelo en tres grandes pilares estratégicos. En primer lugar, nuestros socios estratégicos Jupiter Asset Management y Allianz Global Investors. En segundo lugar, nuestros clientes que son quienes nos apoyan y con los cuales tenemos relaciones de confianza desde hace muchos años. En tercer lugar, nuestro programa de gratitud en este sentido estamos muy orgullosos de apoyar a fundaciones que buscan brindar mejores oportunidades a las personas”, explica Santiago Queirolo, socio y fundador de DAVINCI.

Los participantes son invitados a registrarse en un formulario, realizar el desafío de recorrer 5 kilómetros caminando, corriendo o pedaleando, y luego compartir su foto a la dirección de mail: info@davinci-tp.com.

Por cada foto y cada participante, el equipo de DAVINCI donará 25 dólares para las ONGs ReachingU (organización uruguaya comprometida con la educación) y Fundación Espartanos (organización argentina que ofrece una segunda oportunidad a jóvenes en reinserción.

“En el equipo de DAVINCI creemos que es muy importante aportar desde nuestro lugar a las necesidades crecientes, las cuales se han profundizado con la pandemia. Por eso, lanzamos nuestro programa de gratitud, con el objetivo de apoyar e invitar a nuestros clientes y amigos a que también colaboren con fundaciones que tienen un impacto positivo en nuestra sociedad”, explica James Whitelaw, socio y fundador de DAVINCI.

Para registrarse hacer click aquí.

 

CaixaBank, medalla de plata mundial en el informe Sustainability Yearbook 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

running-track-1201014_1920
Pixabay CC0 Public Domain. JP Morgan AM

El informe Sustainability Yearbook 2021, publicado por S&P Global, ha posicionado a CaixaBank como una de las empresas líderes mundiales en sostenibilidad. Con este, son 10 años de presencia de la firma en el ranking, cuatro de ellos como medalla de bronce. Además, en 2021, la entidad presidida por Jordi Gual y dirigida por Gonzalo Gortázar ha ascendido a medalla de plata tras el informe elaborado por el equipo de analistas del Dow Jones Sustainability Index (DJSI).

En esta edición, CaixaBank ha mejorado en puntuación, 85 puntos, frente a los 81 conseguidos en la evaluación de 2020, y en posición en el ranking, séptima posición, gracias a su actuación en sostenibilidad. Los autores del estudio han analizado las dimensiones económica, medioambiental y social de la entidad, incluyendo aspectos como la estructura de gobierno corporativo, su actividad en finanzas sostenibles, la aplicación de códigos de buenas prácticas y medidas aplicadas, la lucha contra el cambio climático y la acción social.  

Para llevar a cabo este informe, se ha analizado a más de 7.000 compañías en todo el mundo de 61 sectores diferentes. El ranking incluye a 55 bancos internacionales, de los que cinco son españoles. Con CaixaBank, son 24 las compañías españolas incluidas en el informe, que metodológicamente utiliza los mismos criterios y dimensiones que el DJSI.

Gracias a su capilaridad territorial, la red de oficinas de CaixaBank, presente en el 100% de las poblaciones de más de 10.000 habitantes y en el 94% de las de más de 5.000, puede apoyar a la Fundación “la Caixa” en su labor social, detectando necesidades de entidades sociales locales y canalizando una parte de su Obra Social. La colaboración entre ambas instituciones hace posible que miles de pequeñas y medianas entidades sociales solidarias puedan acceder a ayudas económicas para sacar adelante sus proyectos.

Además, la firma ofrece microcréditos a personas con garantía personal y sin avales, a través de MicroBank, para ayudarles a impulsar sus proyectos. La actuación responsable de CaixaBank ha sido reconocida por los principales organismos internacionales. El DJSI la sitúa entre los mejores bancos mundiales en términos de responsabilidad corporativa. La organización internacional CDP, por su parte, la incluye como empresa líder contra el cambio climático. Asimismo, Naciones Unidas ha otorgado a sus filiales VidaCaixa y CaixaBank Asset Management la máxima calificación (A+) en inversión sostenible.

ARCOmadrid 2021 celebra el reencuentro cultural con el objetivo de reactivar el mercado del arte

  |   Por  |  0 Comentarios

_CR_2698
Foto cedida. ARCOmadrid 2021 celebra el reencuentro cultural con el objetivo de reactivar el mercado

ARCOmadrid 2021, feria organizada por Ifema Madrid, celebrará del 7 al 11 de julio su 40ª edición con el objetivo de marcar un punto de inflexión para relanzar y reactivar el mercado del arte contemporáneo. El apoyo recibido por instituciones, museos y centros de arte, galerías, coleccionistas y otros profesionales ha sido fundamental para poner en marcha este encuentro cultural que permitirá también impulsar la imagen de Madrid y de España.

Con este reto de ofrecer un escenario para la reactivación y el esperado reencuentro profesional, ARCOmadrid potencia, más si cabe, su complicidad con las galerías, en un trabajo de responsabilidad por impulsar el mercado artístico, promocionar artistas, y fomentar el coleccionismo.

La confianza mayoritaria del sector sumada a la ya iniciada y probada vuelta de actividad ferial internacional, y a la positiva evolución de los ritmos de vacunación con el consiguiente efecto sobre la remisión de la pandemia, hacen prever un positivo escenario de convocatoria. A ello se suma el estricto protocolo desarrollado por Ifema Madrid, que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad.

Se establecerán controles de aforo, distancias de seguridad, se eliminará el contacto directo mediante el registro digital, y se contará con la incorporación de las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y el conteo de asistentes, y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones. 

En esta ocasión, ARCOmadrid registrará la participación de 131 galerías, y una internacionalidad superior al 54%, cuyas propuestas artísticas ofrecerán una feria de calidad, con la que coleccionistas y profesionales del arte celebrarán el reencuentro cultural.

Esta convocatoria estará especialmente centrada en los profesionales para lo cual se amplía un día más, de miércoles a viernes, las jornadas dirigidas exclusivamente a los agentes del sector, abriendo al público general durante el fin de semana. 

Programas artísticos

Con la complicidad y el apoyo de las galerías españolas, ARCOmadrid volverá a contar con su eje principal, el Programa General, que contará además con la participación de una importante representación de galerías europeas de primer nivel como Thaddaeus Ropac, Chantal Crousel, Mor Charpentier, Lelong, Jérôme Poggi y Perrotin de París; Hauser & Wirth y Peter Kilchman de Zurich; Carlier Gebauer, Peres Projects y Nordenhake de Berlín; Krinzinger, Georg Kargl Fine Arts y Nächst St. Stephan Rosemarie Schwarzwälder de Viena; Wilde de Ginebra o Nadja Vilenne de Lieja. 

A estas se suman algunas procedentes de otras regiones como como Movart de Luanda, así como galerías latinoamericanas como Baró Galería de São Paulo; El Apartamento de La Habana; Proyectos Ultravioleta de Ciudad de Guatemala; Aninat Gallery de Santiago de Chile; Proyecto Paralelo y House of Gaga de Ciudad de México; La Balsa Arte de Bogotá o Piero Atchugarry de Garzón.

En esta edición la presencia de Latinoamérica toma un nuevo protagonismo. ARCOmadrid incorpora una sección especial de arte latinoamericano, producida con la complicidad de Mariano Mayer. En un nuevo modelo, que plantea la posibilidad de la presencia de obras que no requieren de transporte para su exhibición por su inmaterialidad, por la residencia del artista o por el apoyo de otras galerías. Esta área contará con la presencia de obras de galerías como Arróniz de Ciudad de México; Casa Triangulo y Luciana Brito de São Paulo; Constitución, Herlitzka + Faria, Nora Fisch, Piedras y Rolf Art de Buenos Aires; Die Ecke de Santiago de Chile; Instituto de Visión y Nueveochenta de Bogotá, y Vigil Gonzales de Cuzco, entre otras.  

Como ya es habitual, ARCOmadrid se interesa por nuevas galerías que, bien por su corta trayectoria o bien por ser novedosas para el contexto español, presentan propuestas interesantes y permiten descubrir otros creadores. En esta línea, a través del Programa Opening, cuya selección ha sido realizada por Övül Durmuşoğlu y Julia Morandeira, la feria será espacio para explorar galerías como Suprainfinit de Bucarest; Jahmek de Luanda; The Pill de Estambul; Balcony de Lisboa o Eugster Belgrade de Belgrado.

Asimismo, como novedad este año, ARCOmadrid concentra los proyectos de artista exclusivamente en mujeres, lo que contribuirá a la mayor visibilidad y protagonismo de las creadoras. Entre otras, Alexandra Karakashian -Sabrina Amrani-; Dominique González Foerster -Albarrán Bourdais-; Beth Moysés -Fernando Pradilla-; Sophie Ristelhueber -Jérôme Poggi-; Jessica Stockholde -Max Estrella-; Kristin Wenzel –Suprainfinit-; Isabel Villar -Fernández-Braso-; Magda Bolumar -Marc Domènech-; Maja Bajevic -Peter Kilchman-.

Junto a los contenidos de las galerías, ARCOmadrid presentará otros espacios que ampliarán la visión de los visitantes en torno al arte contemporáneo. Desde ArtsLibris, feria de edición contemporánea, a los espacios culturales, pasando por el Foro de ARCOmadrid con un intenso programa de debates en torno a tres ejes: el futuro del mercado y las ferias de arte; sostenibilidad, agenda 2030 y el arte contemporáneo, y la creación hacia el futuro.

ARCOmadrid 2021 se celebrará excepcionalmente del 7 al 11 de julio en los pabellones 7 y 9 del recinto ferial de Ifema Madrid, dedicando las tres primeras jornadas exclusivamente a los profesionales, y el fin de semana abrirá sus puertas al público.  

Para tomárselo en serio: el vino como un activo para diversificar su portfolio

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-10 a la(s) 14
. Pexels

Vinfolio, una de las principales empresas de vinos de EE.UU., publicó recientemente un informe completo sobre inversiones en vinos finos en la que describe el estado actual de las inversiones en el mercado mundial. 

El Informe de Inversión en Vinos Finos elaborado por el equipo de Vinfolio está disponible en su página web y es un buen material para quienes se interesen en diversificar sus activos. 

Durante las últimas tres décadas, el vino fino de grado de inversión se ha comportado muy bien frente a la mayoría de las principales clases de activos. Además, tiene una correlación agradablemente baja con otros activos durante los períodos de perturbación del mercado, lo que lo convierte en un valioso apoyo para una cartera diversificada.

Del informe se desprende que, pasando por alto las dificultades relacionadas con la pandemia, muchos segmentos de vinos finos, como los vinos italianos y de Burdeos, se han disparado durante el último año y medio.

Además, se destaca un ranking de los 10 mejores vinos según su crecimiento. En este sentido, las regiones a tener en cuenta son Bordeaux, Burgundy, Champagne, Rhône, y vinos italianos y estadounidenses

vino

En cuanto al Marques y Murrietta Castillo Ygay Rioja Gran Reserva 2010, según Vinfolio, alrededor del 90% de las existencias disponibles de Liv-Ex’sse duplicaron su valor a partir de que Wine Spectator los nombró vino número uno del 2020. 

Por otro lado, el Château Lafite Rothschild 2009 muestra que Burdeos es la región con mayor crecimiento superior en el mercado. La cosecha de 100 puntos 2009 ha aumentado su valor en un 30,43% en los últimos cinco años. “Vinfolio ha asegurado asignaciones impecables de este impresionante Grand Vin”, dice la compañía.

Dado el éxito de las cosechas de Sassicaia igualmente mejor calificadas, Vinfolio prevé que el 50 aniversario de Sassicaia aumente enormemente en valor a medida que envejezca. Particularmente, destaca la cosecha Tenuta San Guido Sassicaia 2018.

vino

En cuanto al vino australiano, la demanda del vino de este país ha aumentado en las últimas dos décadas, y los productores de vino fino de Australia también han disfrutado de un gran crecimiento en el valor de sus vinos.

McLaren Vale’s Clarendon Hills, el icónico Clarendon Hills de Australia, se comenzó a importar a EE.UU. exclusivamente a través de Vinfolio. En consecuencia, la firma espera que las cosechas recientes como la de 2015, de 100 puntos (según Wine Advocate) continúen aumentando en valor a lo largo de su vida útil durante las próximas dos décadas.

Para conocer más sobre los activos del vino y la calidad del producto puede acceder al siguiente enlace

Banca March renueva su compromiso con la Alianza #CEOPorLaDiversidad y se compromete a impulsar la diversidad, la equidad y la inclusión

  |   Por  |  0 Comentarios

team-4200837_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Banca March renueva su compromiso con la Alianza #CEOPorLaDiversidad y se compromete a impulsar la diversidad, la equidad y la inclusión

El consejero delegado de Banca March, José Luis Acea, ha renovado su compromiso con la Alianza #CEOPorLaDiversidad, iniciativa promovida y liderada por Fundación Adecco y Fundación CEOE con el propósito de “contribuir con la innovación y el desarrollo de estrategias y políticas empresariales de diversidad, equidad e inclusión (De&I) en las organizaciones y empresas españolas”.

Los principales objetivos de la Alianza se centran en unir a los primeros ejecutivos de las principales compañías de España en torno a una visión común e innovadora de De&I e implicarlos en estrategias de sostenibilidad que contribuyan a la excelencia y riqueza empresarial, a que las empresas españolas sean más competitivas y a la reducción de los factores que puedan motivar desigualdad y exclusión dentro de las compañías. 

Comprometidos con la igualdad

Con la renovación de la Alianza #CEOPorLaDiversidad, Banca March refuerza su compromiso de proporcionar un entorno de trabajo donde se trate con justicia y respeto a todos los profesionales, se promueva su desarrollo y se recompense en función del desempeño. Asimismo, el objetivo es evitar cualquier tipo de discriminación por razones de género, raza, edad, nacionalidad, orientación sexual, discapacidad, lengua, ideología política o religiosa, afiliación política o sindical o cualquier otra circunstancia que no se relacione objetivamente con  las condiciones de trabajo o sea contraria a la normativa vigente.

Esta misión se traduce en prácticas y políticas concretas recogidas dentro del Plan de Igualdad, con medidas referentes a promover la igualdad entre el hombre y la mujer, la eliminación de estereotipos, prevenir la discriminación, avanzar en la inserción de personas con discapacidad, velar por el cumplimiento del protocolo de prevención y actuación ante cualquier situación de acoso y avanzar en la igualdad de oportunidades. 

El resultado de estas políticas se reconoce en las encuestas de clima de la organización. Según la última encuesta de Great Place to Work realizada en noviembre de 2020, el 96% de los profesionales de la entidad reconoce que existe un trato justo independientemente de la raza, el 90% considera que se lleva a cabo un trato justo con independencia del sexo, y un 95% afirma que existe trato justo independientemente de la orientación sexual.

La Obra Social de las entidades de CECA sigue encabezando la inversión social privada en España

  |   Por  |  0 Comentarios

silhouette-5239229_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Obra Social de las entidades de CECA sigue encabezando la inversión social privada en España

CECA ha celebrado la Comisión de Fundaciones y Obra Social, un encuentro anual que reúne a las fundaciones vinculadas a la asociación y que asesora al Consejo de Administración en materia de Obra Social.

En el evento se ha explicado en detalle la memoria anual 2020 que recoge las principales cifras y actividades que las entidades de CECA llevaron a cabo en materia de Obra Social durante el pasado año. La clausura del acto corrió a cargo del ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, que fue presentado por José María Méndez, director general de CECA. 

El ministro de Cultura y Deporte alabó la labor “tan necesaria” que la Obra Social de CECA realiza “en los ámbitos de la Cultura y el Patrimonio, del Deporte y del Ocio, de la Educación y la Investigación, del Medio Ambiente, o del Desarrollo Local y la Creación de Empleo, a lo largo y ancho de toda la geografía española”, y resaltó el hecho de que en 2020 se hubiera logrado “movilizar más de 770 millones de euros para iniciativas de Obra y Acción Social”.

En la jornada se ha resaltado que la Obra Social de CECA encabeza la inversión social privada en España, una de las principales vías de contribución al desarrollo y a la igualdad de oportunidades entre los colectivos más vulnerables. 

Teniendo en cuenta la particularidad del año 2020, un ejercicio marcado por la pandemia, el incremento de la inversión en Obra Social de 2014 a 2020 es del 8,75%, llegando a alcanzar los 772 millones de euros, en una muestra del compromiso con la sociedad. Esta dotación ha permitido la puesta en marcha de alrededor de 49.000 actividades de las que se han beneficiado un total de 24.688.140 personas. 

En 2020, Acción Social ha sido el área donde se ha dedicado un mayor porcentaje de inversión, un 42,36%. Se han destinado 327 millones de euros a programas como bancos de alimentos y comedores sociales. El segundo lugar lo ocupa el área de Educación e Investigación que, con una inversión de 209 millones de euros, ha alcanzado a más de 8,7 millones de beneficiarios, con lo que ha desarrollado más de 350 proyectos de investigación frente al COVID-19.

Asimismo, el sector CECA ha invertido en 2020 más de 74 millones de euros en programas de Desarrollo Local y Creación de Empleo para hacer frente a la crisis sanitaria, poniendo de manifiesto la capilaridad de las entidades en sus territorios. 

Iniciativas desarrolladas para mitigar el impacto económico y social de la pandemia 

Especialmente relevante ha sido la contribución de las entidades CECA durante el delicado contexto derivado de la pandemia. Desde el inicio de la crisis sanitaria, las iniciativas desarrolladas han continuado diversificando su labor, atendiendo a distintas áreas. Entre otros ámbitos, las ayudas han sido destinadas al abastecimiento de bancos de alimentos, la ampliación de becas comedor, la lucha contra la pobreza infantil, la investigación, la promoción del desarrollo local y la creación de empleo, el  apoyo asistencial para colectivos en riesgo de exclusión social y personas mayores, y medidas para facilitar liquidez y financiación. 

Las entidades CECA han demostrado su firme compromiso con la sociedad y los colectivos más vulnerables, adaptando sus recursos a las necesidades del momento, mediante la digitalización de sus programas o a través de la convocatoria de ayudas extraordinarias en apoyo a sus territorios. Esta capacidad de superación y adaptación al cambio, junto con la capilaridad, que caracteriza al sector, han permitido llegar a cada rincón de la sociedad en los momentos de mayor necesidad.