CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Reinhard Link. Miami lidera las ciudades de Norteamérica en crecimiento del número de visitantes
En todo el mundo, el turismo está impulsando los motores económicos del crecimiento y el desarrollo. Desde 2009, los viajes internacionales y el gasto de visitantes que pasan al menos una noche en el destino han crecido más rápido que el PIB real. Mastercard ha publicado recientemente su índice de Ciudades de Destino 2017 en el que Bangkok sigue brillado como destino favorito.
Tras la capital de Tailandia, aparecen Londres, París, Dubai y Singapur. No es hasta el puesto 6 donde encontramos la primera ciudad estadounidense: Nueva York.
El top ten lo completan Seúl, uno de los destinos favoritos de compras de los viajeros, Kuala Lumpur, Tokio y Estambul.
Los visitantes internacionales de las primeras 10 ciudades de destino aumentaron en 2016 en general. De cara al cierre de cifras de 2017, se espera que Tokio registre el mayor crecimiento de visitantes entre los 10 primeros.
El índice va más allá de una clasificación de las 132 ciudades de destino más importantes de hoy y de mañana. Basado en el volumen y gasto de visitantes durante 2016, el análisis también proporciona una previsión de crecimiento en 2017, una visión de las ciudades de destino de crecimiento más rápido y una comprensión más profunda de por qué las personas viajan y cómo gastan alrededor del mundo.
Ciudades en Norteamérica
Mientras, Nueva York, Miami y Los Angeles forman el top 3 de las ciudades de Estados Unidos que más visitantes recibieron el año pasado, es la de Florida la que se sitúa como la ciudad de mayor crecimiento en todo Norteamérica.
Miami registró un crecimiento del 10,2% entre 2009 y 2016, según el índice de Mastercard, por encima de Los Angeles –8,1%–, Houston –7,7%– o Boston –7,1%–.
Desde 2009, más de la mitad de las principales ciudades de destino reportaron un aumento en el gasto por visitantes que pasan la noche allí. Estas ciudades se benefician enormemente del turismo y están preparadas para ser motores de amplio crecimiento económico para los países.
En las 20 principales ciudades de destino, la mayoría de los viajes se realizan para fines de ocio, excepto en Shanghai, donde casi la mitad, el 48,4% de los visitantes viajan por negocios. Por el contrario, Kuala Lumpur tiene el mayor porcentaje de visitantes, el 92,2%, que va allí en vacaciones.
Las personas gastan más en compras mientras visitan Seúl (56,5%), Londres (46,7%), Osaka (43,4%) y Tokio (43,1%).
«Estamos viendo más gente que nunca visitando ciudades por negocios o por placer. Al mismo tiempo, sabemos que las personas esperan que sus experiencias al viajar sean a la vez de trabajo y personal», dijo Carlos Menéndez, presidente de enterprise partnerships Mastercard.
«El llamado a la acción es claro. Las ciudades que aplican tecnología para simplificar los servicios y conectar a las personas con sus puntos de ocio pueden convertirse en verdaderas ciudades de destino y aprovechar los beneficios de un mayor número de visitantes y un mayor gasto», concluyó.
Foto: Hotel Llao Llao. MFS celebra en Bariloche su conferencia anual de Latinoamérica
A principios de este MFS celebró en la localidad argentina de Bariloche su Latin American Fund Forum 2017. Una cita a la que acudieron profesionales de la industria de wealth management y analistas de fondos del mercado Offshore y Latinoamérica, para darse encuentro con los equipos de inversión y especialistas de producto de la firma.
Con el mensaje “No deje que algo de reflación le distraiga del paradigma: más bajo durante más tiempo” que impera ahora mismo en los mercados, el economista jefe y portfolio manager de la gestora, Erik S. Weisman, dio inicio a las conferencias tras la bienvenida de José Corena, managing director en las Américas de MFS.
“Si examinamos en profundidad el fenómeno de la reflación visto a principios de año nos daremos cuenta de que los pilares que la sustentan –la inflación y el crecimiento global, China, Trumponomics, las materias primas– no tienen buena pinta. La actividad económica subyacente es insostenible”, apuntó Weisman.
El panel de discusión, “La economía internacional: situación actual, desafíos y perspectivas”, contó con la presencia del profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires, José Siana Serrate, y el director para Latinoamérica de MFS, Stephan von Hartenstein.
Pistas sobre los emergentes
Los asistente pudieron escuchar también a Enrique Perez Iturraspe, associate regional manager del MFS Meridian Funds U.S. Value Fund y a Robert M. Hall, institutional portfolio manager del MFS Meridian Funds – Emerging Markets Debt Fund.
“La ampliación de los diferenciales entre los mercados emergentes y los mercados desarrollados podría beneficiar a los activos emergentes, incluyendo a las divisas, porque la baja inflación está atemperando la necesidad de endurecer las políticas monetarias de los principales bancos centrales del mundo”, explicó en su ponencia Hall.
Además, añadió, al margen del deterioro de la posición fiscal de algunos mercados emergentes, los niveles de deuda pública en estos países siguen estando por debajo de los de los países desarrollados. “Las reformas políticas y económicas puestas en marcha van a desatar el potencial de crecimiento de muchos emergentes”, dijo.
La primera jornada de trabajo cerró con la conferencia Building Balance, a cargo de Stephan von Hartenstein y Ignacio Durañona, regional manager de Latin America.
La segunda jornada estuvo marcada por la charla “Navigating the Fixed Income Markets” en la que los participantes pudieron preguntar sus dudas sobre el mercado de renta fija al especialista de producto Brian K. Mastrullo, que conoce al detalle el alcance de las estrategias MFS Meridian® Funds U.S. Corporate Bond Fund MFS y Meridian® Funds U.S. Total Return Bond Fund.
México. Foto: Flickr, Creative Commons.. Brandywine confía en la recuperación de los emergentes y compra México y Brasil
Harvey, Irma, el huracán María o el terremoto de México: demasiadas catástrofes naturales en muy poco tiempo, que han dejado en la región de las Américas centenares de damnificados y hogares destruidos. Es el momento de ser solidario, pero ¿cómo ayudar?
Como dice Bernardo Del Castillo Olvera, rescatador y paramédico de Ciudad de México, sobre el terreno lo mejor es presentarse como voluntario. “Vayan sin pena y sin miedo, ofrezcan su ayuda en donde se necesite y sigan las instrucciones del personal entrenado o de quien esté a cargo. Todos sabemos muchas cosas, y todos queremos hacer mucho, pero sin coordinación es imposible. Y jamás piensen que ‘hacen poco’ si no están cargando piedras o excavando con pala… un voluntario es siempre la ayuda más poderosa que existe, haga lo que haga y en donde sea que lo haga”.
Pero cuando uno está lejos y quiere aportar su granito de arena es fácil que surjan las dudas: ¿quién está detrás de la ONG?, ¿cómo se financia?, de cada cantidad donada, ¿qué importe llega a los más desfavorecidos? Para dar respuesta a todo esto, existen en todo el mundo varias instituciones que velan y ayudan a los donantes a seleccionar una ONG, incluso que tienen sellos de transparencia que garantizan que el dinero llega a donde debe.
Uno de los principales consejos de Confio es que las aportaciones económicas nunca deben emitirse con un cheque o con una transferencia a nombre de un individuo. “Hazlo siempre a nombre de la Organización. En las donaciones online se debe exigir el mismo nivel de seguridad que en las compras por Internet”.
Para la Fundación Lealtad, es muy importante asegurarse de que la ONG tiene experiencia en emergencias y/o cuenta con estructura suficiente en el país que ha sufrido la catástrofe. En la página de BBB Wise Giving Alliance se puede encontrar un ranking de las ONGs más transparentes. Por su parte, Charity Navigator califica con un rating a todas las ONGs y ofrece detalles sobre el trabajo que realizan y dónde.
Esta es una pequeña lista de organizaciones que buscan donaciones para seguir trabajando sobre el terreno y poder llegar a más afectados de las últimas catástrofes en las Américas:
México
Topos: es una organización formada al 100% por voluntarios, pero muy bien organizada que funciona en México desde el terremoto de 1985, con muchísimo reconocimiento popular. Esta es su página web. (PayPal: donativos@brigada-rescate-topos.org ).
Cruz roja mexicana: se ha aliado con Amazon México para poner en su página una lista de las cosas que necesitan. Amazon México reunirá y entregará los productos donados por sus clientes directamente a la Cruz Roja Mexicana. Lo que más se necesita ahora mismo son cascos y guantes para las labores de desescombro de los voluntarios, aunque las necesidades irán cambiando. Si quiere acceder a la wishlist siga este enlace.
Cuba
La isla ha quedado muy afectada tras el paso del huracán Irma, y aunque La Habana empieza a recuperar la electricidad y el agua corriente, en el interior del país hay pueblos sin una casa en pie. La ONG italiana CISP –fundada en 1983– lleva años sobre el terreno canalizando ayudas y desarrollando programas. Si quiere realizar una donación, puede seguir este link.
Tras tocar tierra en el sur de Puerto Rico con vientos de 250 km/hora, el ojo del huracán María comenzó a atravesar la isla. Cientos de viviendas han sido destruidas por los fuertes vientos que acompañan al ciclón y las constantes lluvias han ocasionado que varios ríos se desborden en la isla caribeña. Ayer por la noche, los medios locales afirmaban que casi el 100% de la isla estaba sin electricidad.
Además, la comunidad hispana en Florida ha empezado su ayuda de inmediato para aliviar a damnificados del huracán Irma y María en Puerto Rico, las Islas Vírgenes y comunidades en la Florida, con la creación del grupo Coordinadora de Apoyo, Solidaridad y Ayuda (CASA) en Orlando. Está avalada por la Cámara de Comercio Hispana de Metro Orlando (HCCMO).
Foto: Maggie Chau, Rob Hansen y Ian Chun. Vontobel Quality Growth Boutique incorpora a sus filas a tres nuevos analistas: Rob Hansen, Ian Chun y Maggie Chau
Con una identidad más nítida y una nueva presencia de marca, Vontobel ha adoptado un posicionamiento aún más diferenciador y relevante frente a sus clientes. Según explica la firma, su intención es crear una experiencia única poniendo de relieve diferentes beneficios para sus clientes.
Con la ayuda y el compromiso de sus empleados a nivel mundial, Vontobel ha desgranado las creencias y actitudes que forman la base de su manera de actuar: “Asumiendo la responsabilidad, la confianza inquebrantable en el futuro y la capacidad para buscar y capturar oportunidades de forma exitosa, incluso frente al consenso, para el beneficio de los clientes”, explica la gestora.
Según Zeno Staub, consejero delgado de Vontobel, en momentos de cambios constantes como el actual se consigue la confianza de los demás siendo claro con lo que uno representa. “Por esta razón, hemos hecho patentes las convicciones que subyacen en todo lo que hacemos en Vontobel. No se trataba de reinventar Vontobel, pero después de años de sólido crecimiento, queríamos asegurar que el ADN de nuestra compañía era claramente visible y adaptarlo al futuro. En esencia, Vontobel se basa en la responsabilidad personal, en actuar con una mentalidad enfocada en el futuro para valorar las oportunidades y en pensar de forma independiente para conseguir que nuestros clientes lleguen más lejos. Nuestra nueva identidad ha lanzado al mercado una señal visible y nos ayuda a transmitir mejor los valores e ideas que nos impulsan y la forma en la que creamos valor para nuestros clientes”.
En este sentido, los elementos clave de la nueva identidad de Vontobel se incorporarán en los procesos de contratación, de desarrollo y rendimiento. Según la firma, esto pone de manifiesto su importancia para conseguir una satisfacción continuada de los clientes y para el éxito futuro de la compañía. Asimismo, el nuevo perfil de Vontobel ayudará a la entidad a continuar atrayendo al mejor talento. En la última década, Vontobel ha conseguido un sólido y rentable crecimiento y casi ha doblado su equipo.
La renovada identidad de Vontobel también se ve reflejada a través de su presencia de marca, que ha sido completamente actualizada. Un nuevo logo, combinado con elementos visuales y un estilo de expresión minimalista, constituyen la base para una presencia de marca que hace referencia a logros pasados al mismo tiempo que comunica de forma más evidente las aspiraciones futuras de Vontobel.
En opinión de Patrick Farinato, jefe global de Marketing y Comunicación de Vontobel, “en particular en el entorno digital global, contar con una marca sólida e implementada de forma consistente es fundamental para la experiencia del cliente. Esto supone una clara diferencia en un entorno competitivo. Representa una clara señal y una promesa para nuestros clientes así como una fuente de motivación interna. Por último, pero no menos importante, la nueva identidad visual refleja que este proceso no consistió en crear un Vontobel nuevo sino en el desarrollo mayor de una sólida marca”.
Foto: Infiniti F1. Lo que debes saber para disfrutar el Gran Premio de México como un experto
El Formula 1 Gran Premio de México se llevará a cabo en el Autódromo Hermanos Rodríguez el próximo 29 de octubre, con dos días previos de pruebas. Para prepararte para el evento, el equipo de INFINITI nos compartirá cada semana todo lo que necesitas saber para disfrutar la F1 como todo un experto.
¿Qué es la Fórmula Uno™?
El Campeonato Mundial de la Fórmula Uno™ es un conjunto de carreras denominadas Gran Premio en las que compiten vehículos monoplaza, capaces de alcanzar 360 km/hr a 18.000 rpm, en circuitos cerrados.
Este año hay 20 carreras Gran Premio que se realizan en todos los continentes, excepto África, siendo el de México el antepenúltimo Gran Premio de la temporada 2017.
El campeón mundial se define con base en un sistema de puntuación. De acuerdo con la posición en la que quedan, los pilotos obtienen un número de puntos por Gran Premio según la siguiente tabla:
Pole Position: El primer lugar en la formación de salida. Se asigna al piloto que registra el mejor tiempo en la ronda de clasificación que se realiza un día antes de la carrera.
FIA: La Federación Internacional del Automovilismo organiza y regula las competiciones de automovilismo más importantes del mundo.
Sectores: Los circuitos de F1™ se dividen en tres sectores con una longitud similar para facilitar la sincronización.
Tiempo Delta: Diferencia de tiempo entre dos vueltas, ya sea de un mismo vehículo o comparativo entre dos vehículos distintos.
Jump start: Infracción que ocurre cuando un piloto sale de su posición antes de tiempo.
Pit Stop: Conocido como “Parada en Boxes” en español, es la parada que se hace durante la carrera para recargar combustible, cambiar neumáticos o realizar otros ajustes necesarios.
Cockpit: Espacio en el que se posiciona el piloto dentro del vehículo monoplaza.
Safety Car: Vehículo (no monoplaza) que comprueba el estado de la pista momentos antes de la carrera. En caso de accidente o condiciones meteorológicas adversas, este vehículo reduce la velocidad de los competidores, obligándolos a ir detrás de él.
Paddock: Área cercada de estacionamiento donde los equipos se preparan antes de la carrera y colocan sus camiones, recambios y auto caravanas para los pilotos.
¿Cómo funciona un equipo de F1™ durante el Pit Stop?
El equipo en el que participa INFINITI (RSF1™) se compone de la siguiente manera:
Nico Hülkenberg Piloto
Jolyon Palmer Piloto
Sergey Sirotkin Piloto Sustituto
Cyril Abiteboul Director General
Durante una carrera participan más de 20 mecánicos encargados de realizar los ajustes necesarios con la mayor precisión posible durante la parada en boxes (Pit Stop).
Hasta dos personas operando el sistema de luces. Antes la posición era conocida como «Lollipop Man» porque indicaba al piloto cuándo debía pisar el freno, cuándo debía poner la marcha en primera y cuándo debía acelerar utilizando una paleta larga. Ahora tiene la misma función pero utiliza un semáforo LED.
Tres técnicos para cambiar cada llanta. Cuatro «técnicos de neumáticos» que retiran el seguro de las ruedas y ocho encargados de realizar el cambio (12 en total).
Dos «jack men» o técnicos levantando el vehículo (uno con el gato delantero y uno con el trasero).
Dos técnicos estabilizando el vehículo durante el cambio de llantas o cambio de alerón delantero.
Un técnico que espera al margen con un extintor en mano encargado de supervisar que las operaciones acontezcan de forma regular y de apagar un posible incendio.
El «arrancador» o «starter man» también se mantiene al margen preparado para iniciar el monoplaza con un arrancador eléctrico en caso de que se requiera.
Dos técnicos que ajustan el ala delantera en caso de ser necesario.
Dos personas como sustitutos de cualquiera de estas operaciones.
Además existe un gran equipo internacional de ingenieros líderes en su área que diseñan los componentes del RS17. En la base de Enstone, hay cinco grandes departamentos que engloban múltiples actividades: diseño, aerodinámica, investigación y desarrollo, estrategia, y dinámica del vehículo.
Pixabay CC0 Public DomainAxxLC. CaixaBank y Finnovating, nominados en los premios BAI Global Innovation Awards
CaixaBank y Finnovating han sido las dos instituciones españolas nominadas en los BAI Global Innovation Awards, uno premios organizados por la organización independiente y sin ánimo de lucro BAI que premian las iniciativas de productos y servicios financieros más innovadores del año a nivel mundial, siempre que esta innovación haya demostrado un resultado real y un beneficio importante para su organización, para los clientes o para la sociedad en general.
Este año hay dos compañías españolas que han sido nominadas en diferentes categorías y habrá que esperar a la entrega de premios en el Georgia World Congress Center, Atlanta, del 4 al 5 de octubre. Por un lado, CaixaBank está nominada como uno de los finalistas de los Most Innovative Financial Services Organization of the Year, junto con Emirates NBD Bank (Emiratos Árabes Unidos) y el Yapı Kredi (Turquí).
Respecto a Finnovating, está nominada en la categoría Innovative Accelerator or Incubator junto con otros tres finalistas: Emirates NBD Bank con 3D Open Innovation; Fidelity Information Services, LLC, con su Proyecto Financial Inclusion Lab in India y Stone & Chalk Develops Sydney, como una de las principales iniciativas de generación de ecosistemas de startups en Asia.
En el caso de la consultora Finnovating, ha sido nominada por las FinTech, InsurTech, PropTech y RegTech Unconference(s), cuatro encuentros privados anuales en los que reúnen a los CEOs de las startups más innovadores que operan en España (más de 350 hasta la fecha). Su objetivo es potenciar la innovación y el desarrollo del ecosistema de forma colaborativa y facilitar sinergias y conexiones a través un networking específico.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Keeze. Bankia lanza un plan de formación y certificación profesional para anticiparse a la entrada de MiFID II
El sector financiero, acompañado de nuevas normativas como la entrada en vigor de MiFID II, de una cada vez más considerable gestión de riesgos, banca inclusiva y responsable, además de hacer frente a la aparición de nuevos competidores como son las FinTech, demanda formación continua y especialización. En este sentido, el IEB presenta seis temas en los que especializarse para responder a las demandas del mercado financiero, así como a las nuevas necesidades detectadas desde las áreas de recursos humanos en materia de gestión de talento en el ámbito de las finanzas.
1.- El Master in International Finance es un programa full-time que se imparte en inglés y que aborda las finanzas desde una perspectiva integral. El master incluye tres estancias internacionales de los alumnos durante una semana en The Wharton School, LSE y The Chinese University of Hong Kong (CUHK), tres de las escuelas de negocios más importantes en todo el mundo, donde los alumnos reciben clases de los profesores más prestigiosos y visitan las instituciones financieras más importantes en algunos de los principales centros económicos del mundo (Nueva York, Londres y Hong-Kong). La próxima edición empieza el 18 de septiembre: “Es un programa que está en continua adaptación a las novedades del sector de las finanzas internacionales, y por ello se van incorporando numerosos casos prácticos relacionados con todos los temas más punteros, como son la transformación digital y nuevas normativas que entran en vigor”.
2.- En Finanzas internacionales, el IEB ofrece el MBA con especialización en finanzas. Con ello, pretende crear una sólida base de conocimientos en técnicas de dirección y gestión empresarial, profundizando en el área de las finanzas por la ya mencionada posición del IEB como centro líder en esa área del conocimiento. Se estudian temas como valoración de empresas, fusiones y adquisiciones, project finance y relación de mercados financieros-empresa. El programa está dirigido a graduados, licenciados, ingenieros, arquitectos o universitarios con titulación equivalente. El MBA dará comienzo a principios del mes de octubre, con una duración de 10 meses.
3. Inclusive Responsible Banking and Finance. Se trata de un nuevo programa executive ofrecido conjuntamente por el IEB y Helwan University (Egipto), en asociación con el World Savings Banks Institute (WSBI) y con la LSE. Los avances en materia de RSC impulsados por los bancos en los últimos tiempos son un elemento estratégico más que hay que sumar a los retos que tiene por delante la industria bancaria, en pleno proceso de transformación, motivado por los cambios normativos y actuaciones de reguladores, bajos tipos de interés, exceso de capacidad productiva o el impacto en los actuales modelos de negocio de la digitalización y las nuevas empresas de tecnología
El director y profesor de Programas de Banca Responsable en el IEB, Jorge Medina Aznar, asegura que “existe una nueva tendencia en el sector financiero de integrar los asuntos de RSC en la alta dirección. Es el resultado del cambio cultural que están experimentando los bancos en su particular transformación”. El objetivo que se plantea IEB con su programa en banca responsable es fomentar el cambio cultural en los directivos de la industria bancaria a través del conocimiento integral y práctico de los negocios bancarios desde una perspectiva ética y responsable y la formación en principios y valores. El programa está dirigido a ejecutivos en bancos centrales y agencias reguladoras financieras que necesitan mejorar sustancialmente sus conocimientos y habilidades necesarias para monitorear y regular los bancos y los mercados financieros en una industria tan global. Asimismo, ejecutivos de banca y finanzas que buscan educación especializada de posgrado que proporciona un alto nivel de flexibilidad. Es un programa online que se inicia el 29 de septiembre.
4. Certificación MiFID. El próximo mes de enero entrará en vigor la nueva legislación de MiFID II. España dejará de ser una excepción entre los países de su entorno puesto que, por primera vez, los profesionales del asesoramiento tendrán que cumplir unos requisitos de cualificación técnica y una experiencia mínima antes de sentarse con un cliente. La cobertura más sólida y eficiente de estos requerimientos son las certificaciones profesionales que, además, aseguran la necesidad de realizar una formación continua. El objetivo del curso es explicar el contexto en el que surgen las grandes iniciativas reguladoras que vertebran la creación del llamado single rule book. Se analiza la estructura normativa (el nivel I, el nivel II y el futuro nivel III). Asimismo, MiFID II tiene dos grandes epígrafes, la protección del inversor y mercados e instrumentos financieros, los cuales se analizarán en el curso que se inicia el próximo 23 de octubre, con una duración de 45 horas.
5. Curso FinTech. Este programa online trata de forma integral la transformación digital del sector financiero y la aparición de las FinTech. El curso, pionero y único en España, se inicia el 27 de noviembre de 2017 y proporcionará respuestas a los grandes desafíos que están revolucionando el sector financiero, por ejemplo, ¿cómo impactan las FinTech a las grandes corporaciones?, ¿será el blockchain la próxima disrupción?, ¿es el crowdlending la nueva alternativa de financiación?, ¿cuáles serán las competencias del directivo digital?, ¿cómo enfrentarse a los nuevos competidores que no tienen clientes sino fans?, etc. Está dirigido a profesionales del sector bancario, consultores de empresas tecnológicas y emprendedores que desarrollen nuevos modelos de servicios financieros.
6. Derecho de los mercados financieros. Este programa de especialización prepara a los alumnos con un sólido conocimiento de la estructura de los mercados financieros, de las entidades que lo integran (órganos rectores y agentes del mercado) y de los contratos y procedimientos jurídicos específicos de este sector. El programa está dirigido a letrados, asesores jurídicos de bancos y empresas de servicios de inversión, y a todas aquellas personas interesadas en conocer en profundidad el derecho de los mercados financieros. El inicio de los estudios es el 15 de febrero de 2018.
Foto: Marriott International. El servicio de cruceros de Ritz-Carlton alquila un exclusivo espacio de oficinas en Coconut Grove
El pasado mes de junio, Ritz-Carlton Yacht Collection anunciaba sus planes para construir tres yates de 298 pasajeros y aunque todavía no ha anunciado cuáles serán los puertos de origen, lo cierto es que el proyecto va tomando forma.
La compañía acaba de firmar un contrato de arrendamiento de 10 años por valor de 6 millones de dólares en Coconut Grove, donde tendrá una de sus principales oficinas. La división de cruceros de la hotelera se queda con 1.400 metros cuadrados en el edificio Biscayne Bank del 2601 de South Bayshore Drive, explicó el representante del propietario.
Aunque el alquiler comenzará en abril de 2018, la línea de cruceros tiene previsto empezar sus rutas a finales de 2019.
La nueva compañía, financiada por Oaktree Capital Management, tiene pensado contratar de 70 a 90 empleados en el espacio una vez que esté completamente operativo. La marca Ritz-Carlton, parte de Marriott International, operará el lado de la hospitalidad de los cruceros y decorará las suites.
“No podemos estar más contentos por nuestro nuevo hogar en Coconut Grove y por el excelente servicio que hemos recibido por el camino”, dijo Doug Prothero, managing director de Ritz-Carlton Yacht Collection.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Katie Haugland Bowen. Jefferies donará 5 millones de dólares a los damnificados por el huracán Harvey
Jefferies anunció hoy una donación total de 5 millones de dólares a 14 organizaciones que están proporcionando sobre el terreno ayuda inmediata a las víctimas del huracán Harvey en Texas. Los clientes de la firma ayudaron a recaudar más de 3,2 millones de dólares en donaciones gracias a las comisiones de operaciones netas globales del 30 de agosto.
Jefferies también contribuyó con directamente con un millón de dólares más las donaciones voluntarias de los 3.324 empleados de la firma, que alcanzaron los 800.000 dólares.
«Estamos orgullosos de que todos los que forman parte de Jefferies hayan aportado 5 millones de dólares para ayudar a los damnificados por el huracán Harvey”, explicaron Rich Handler, presidente y CEO, y Brian Friedman, presidente del Comité Ejecutivo de Jefferies. «Agradecemos mucho la participación y el apoyo de nuestros clientes que dirigieron su negocio comercial a Jefferies el 30 de agosto para ayudar a maximizar nuestra contribución, así como todas las donaciones de nuestros propios empleados que se ofrecieron generosamente a donar a esta importante causa”.
“También queremos agradecer a todos los profesionales dedicados al alivio de desastres que trabajan incansablemente para ayudar a los necesitados. Son nuestros verdaderos héroes cuando están arriesgando sus vidas para salvar a otros”, añadieron.
Ente otras organizaciones, American Red Cross, Habitat for Humanity y SBP recibirán un millón de dólares cada una, mientras el fondo de ayuda Hurricane Harvey Relief Fund recibirá 500.000 dólares y UNICEF, 350.000 dólares.
Pixabay CC0 Public DomainUnsplash. La CNMV propone diez simples consejos para evitar los chiringuitos financieros
Dentro de la labor de educación financiera que realizan las entidades e instituciones del sector, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) propone un decálogo para evitar que el inversor caiga en los conocidos como chiringuitos financieros. La CNMV llama la atención sobre cuatro elementos claves que se han de tener en cuenta, como son la naturaleza de las entidades, las técnicas de captación de inversores más comunes, los productos especializados que se ofrecen, y el perfil y educación del inversor. Además, apunta qué hacer en caso de no poder recuperar el dinero.
Este decálogo de la CNMV propone:
Verifique que la entidad está autorizada y que la empresa no ha sido objeto de advertencia por parte de la CNMV ni de otros supervisores. En caso de duda, consulte a la CNMV.
Recuerde que los “chiringuitos” son peligrosos e intentan engañarle. Si sospecha, pregunte y adopte una actitud activa. Haga preguntas sobre las características del servicio y de la inversión que se le estén proponiendo. Obtenga información por escrito.
Desconfíe ante las siguientes señales de alarma y técnicas frecuentes, como por ejemplo: llamadas o correos inesperados, urgencia de la inversión, afinidad personal, bonificaciones de entrada, esquemas piramidales en los que le pidan que también capte clientes, presión psicológica tendente a que adopte una decisión inmediata, mención o utilización del logo de la CNMV. Recuerde que la CNMV nunca le invitaría a realizar una inversión.
Ojo al fraude a través de Internet y redes sociales. No se deje engañar por la sofisticación de algunas páginas web y manténgase alerta ante ofertas no solicitadas a través de sus perfiles de redes sociales. No se deje engañar por la afinidad de sus “seguidores” sociales.
Desconfíe de altas rentabilidades sin riesgo y de productos complejos.
Preste atención a comisiones y gastos.
Asegúrese de que los productos que le ofrecen existen y contraste la información que le aportan sobre la cotización de los valores que quieren vender.
Todos estamos expuestos a ser objeto de fraude, así que desconfíe si no le solicitan información. Los intermediarios financieros autorizados que le ofrezcan un producto deben evaluar su conveniencia (experiencia y conocimientos) y/o idoneidad (experiencia y conocimientos, situación financiera y objetivos de inversión) a través de un perfil o cuestionario.
Si no logra que le devuelvan su dinero, no continúe realizando aportaciones.
Denuncie y ponga en conocimiento de la CNMV cualquier incidente sospechoso de fraude y denuncie lo ocurrido en la policía o el Juzgado correspondiente.