Jefferies anunció hoy una donación total de 5 millones de dólares a 14 organizaciones que están proporcionando sobre el terreno ayuda inmediata a las víctimas del huracán Harvey en Texas. Los clientes de la firma ayudaron a recaudar más de 3,2 millones de dólares en donaciones gracias a las comisiones de operaciones netas globales del 30 de agosto.
Jefferies también contribuyó con directamente con un millón de dólares más las donaciones voluntarias de los 3.324 empleados de la firma, que alcanzaron los 800.000 dólares.
«Estamos orgullosos de que todos los que forman parte de Jefferies hayan aportado 5 millones de dólares para ayudar a los damnificados por el huracán Harvey”, explicaron Rich Handler, presidente y CEO, y Brian Friedman, presidente del Comité Ejecutivo de Jefferies. «Agradecemos mucho la participación y el apoyo de nuestros clientes que dirigieron su negocio comercial a Jefferies el 30 de agosto para ayudar a maximizar nuestra contribución, así como todas las donaciones de nuestros propios empleados que se ofrecieron generosamente a donar a esta importante causa”.
“También queremos agradecer a todos los profesionales dedicados al alivio de desastres que trabajan incansablemente para ayudar a los necesitados. Son nuestros verdaderos héroes cuando están arriesgando sus vidas para salvar a otros”, añadieron.
Ente otras organizaciones, American Red Cross, Habitat for Humanity y SBP recibirán un millón de dólares cada una, mientras el fondo de ayuda Hurricane Harvey Relief Fund recibirá 500.000 dólares y UNICEF, 350.000 dólares.
Dentro de la labor de educación financiera que realizan las entidades e instituciones del sector, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) propone un decálogo para evitar que el inversor caiga en los conocidos como chiringuitos financieros. La CNMV llama la atención sobre cuatro elementos claves que se han de tener en cuenta, como son la naturaleza de las entidades, las técnicas de captación de inversores más comunes, los productos especializados que se ofrecen, y el perfil y educación del inversor. Además, apunta qué hacer en caso de no poder recuperar el dinero.
Este decálogo de la CNMV propone:
Verifique que la entidad está autorizada y que la empresa no ha sido objeto de advertencia por parte de la CNMV ni de otros supervisores. En caso de duda, consulte a la CNMV.
Recuerde que los “chiringuitos” son peligrosos e intentan engañarle. Si sospecha, pregunte y adopte una actitud activa. Haga preguntas sobre las características del servicio y de la inversión que se le estén proponiendo. Obtenga información por escrito.
Desconfíe ante las siguientes señales de alarma y técnicas frecuentes, como por ejemplo: llamadas o correos inesperados, urgencia de la inversión, afinidad personal, bonificaciones de entrada, esquemas piramidales en los que le pidan que también capte clientes, presión psicológica tendente a que adopte una decisión inmediata, mención o utilización del logo de la CNMV. Recuerde que la CNMV nunca le invitaría a realizar una inversión.
Ojo al fraude a través de Internet y redes sociales. No se deje engañar por la sofisticación de algunas páginas web y manténgase alerta ante ofertas no solicitadas a través de sus perfiles de redes sociales. No se deje engañar por la afinidad de sus “seguidores” sociales.
Desconfíe de altas rentabilidades sin riesgo y de productos complejos.
Preste atención a comisiones y gastos.
Asegúrese de que los productos que le ofrecen existen y contraste la información que le aportan sobre la cotización de los valores que quieren vender.
Todos estamos expuestos a ser objeto de fraude, así que desconfíe si no le solicitan información. Los intermediarios financieros autorizados que le ofrezcan un producto deben evaluar su conveniencia (experiencia y conocimientos) y/o idoneidad (experiencia y conocimientos, situación financiera y objetivos de inversión) a través de un perfil o cuestionario.
Si no logra que le devuelvan su dinero, no continúe realizando aportaciones.
Denuncie y ponga en conocimiento de la CNMV cualquier incidente sospechoso de fraude y denuncie lo ocurrido en la policía o el Juzgado correspondiente.
El futuro de las criptomonedas es inimaginable a día de hoy, pero con iniciativas como la de Burger King lo empezamos a ver un poco más claro. Según informa la BBC, la cadena de comida rápida ha anunciado el lanzamiento de su propia criptomoneda, el WhopperCoin, en el mercado ruso.
Los clientes recibirán una moneda virtual por cada rublo que se gasten en la famosa hamburguesa Whopper y, posteriormente, comprarla con el efectivo virtual, una vez que hayan acumulado 1.700 Whoppercoins. Teniendo en cuenta el precio actual del Whopper en Rusia, los clientes podrán conseguir una hamburguesa gratis por cada cinco o seis que compren con dinero real.
Burger King también ha anunciado que lanzará aplicaciones para Apple y Android el próximo mes para facilitar que sus clientes ahorren, compartan o compren con su cartera de whoppercoins. Esta criptomoneda es un sistema autónomo que tiene algunas similitudes técnicas con Bitcoin pero que es diferente. Esto significa que la empresa sería capaz de cerrar el sistema si se produce algún tipo de abuso.
Ivan Shestov, responsable de comunicación externa de Burger King Rusia, ha explicado que esta iniciativa convierte al Whopper en un «vehículo de inversión» además de constituir toda una herramienta de fidelización. Burger King puede presumir ahora de ser la primera gran marca en emitir su propio cripto-efectivo, aunque es probable que otras le sigan.
El reto y el principal obstáculo de estas monedas virtuales está en que puedan ser aceptadas por otras marcas o incluso negociadas con monedas nacionales de curso legal. De momento, se antoja complicado que el principal competidor de Burger King, Mc Donald’s, pueda aceptar el pago con Whoppercoins aunque el momento en acepte el pago con monedas virtuales independientes como Bitcoin puede estar a la vuelta de la esquina.
CaixaBank ha contribuido a poner en marcha una planta de cogeneración de biomasa en Viñales (Chile), como vía para compensar las emisiones de CO₂ derivadas de su actividad durante el año pasado.
La entidad financiera realiza cada año un inventario de sus emisiones de gases de efecto invernadero generadas como consecuencia de su actividad corporativa para calcular la huella de carbono y establecer acciones dirigidas a reducirla progresivamente.
Además, CaixaBank ha puesto en marcha una iniciativa ambiental para ser el primer banco de España, y uno de los primeros de Europa, que compensa el 100% de las emisiones calculadas de CO₂ derivadas del conjunto de su actividad. El objetivo es convertirse, antes de finales de 2018, en entidad “Carbon neutral” en referencia al alcance calculado de su huella de carbono.
El proyecto escogido por CaixaBank para compensar 22.949 toneladas de CO₂ emitidas a la atmósfera contribuirá al crecimiento sostenible de Chile al suministrar electricidad verde a partir de biomasa. La actividad del proyecto de Viñales generará una nueva inyección de energía limpia a la red eléctrica local y logrará un beneficio adicional de reducción de gases de efecto invernadero (GEI).
El proyecto ha generado 300 puestos de trabajo durante la construcción de la planta y actualmente emplea a 34 personas de manera estable. Además, la comunidad local se beneficia de un sistema para fomentar la relación con el entorno que tiene como objetivo, construir y mantener relaciones permanentes de confianza y de beneficio mutuo con la comunidad, buscando la creación de valor económico, social y ambiental.
Una estrecha franja de tierra, elevada sobre el mar, constituye uno de los miradores más espectaculares de la costa uruguaya, a pocos kilómetros de Punta del Este, el balneario preferido de los ricos y famosos de Latinoamérica.
Este lugar privilegiado se llama Punta Ballena y una gran porción de terrenos vírgenes ha sido habilitada para la construcción, lo que constituye la novedad del año en el sector inmobiliario de lujo en Uruguay.
Un acuerdo entre herederos, seguido de la aprobación de las autoridades locales, habilita casi diez hectáreas de terreno para la construcción de edificios. La zona sur de Punta Ballena está pegada al célebre hotel/taller Casa Pueblo, construido por el artista Carlos Páez Vilaró.
Con el objetivo de proteger la vista panorámica que ofrece la zona, las construcciones autorizadas serán aterrazadas. Se calcula que podrían construirse 35 bloques de edificios.
Javier Sena, vicepresidente de la Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este y Maldonado, explicó a Funds Society que podrán construirse decenas de apartamentos de lujo en la zona: “todo depende del tipo de emprendimiento, pero si hablamos de apartamento de dos dormitorios podrían construirse más de 500 unidades. Si se hacen apartamentos grandes, teniendo en cuenta el segmento de lujo en el que nos encontramos, entonces lógicamente el volumen de unidades sería menor”.
La zona este de Punta Ballena viene registrando una intensa actividad inmobiliaria, con la construcción de decenas de apartamento aterrazados que miran al mar y al skyline de Punta del Este. En esa zona, el metro cuadrado alcanza los 6.000 dólares, pero según Javier Sena, en la zona sur que ahora se abre a la construcción, los valores podrían ser muy superiores.
Parte de los terrenos habilitados pertenecen a los herederos de Antonio Lussich, armador y escritor uruguayo. Pero el mayor propietario es el banquero argentino Delfín Ezequiel Carballo González, propietario del Banco Macro. El 80% de los valiosos terrenos estarían actualmente en poder de Carballo González.
El fuerte crecimiento de la economía y el empleo ha reactivado la contratación de espacios de oficinas en Madrid, lo que se traduce en que las operaciones firmadas por encima de los 2.000 m2 en el periodo 2015-2016 han aumentado un 24% respecto a los dos años anteriores, pasando de 79 operaciones firmadas a un total de 97 transacciones, según se desprende del informe elaborado por JLL, ¿Hacia dónde se mueven las empresas?, que analiza los movimientos corporativos de los dos últimos años en Madrid.
En este sentido, las empresas con una superficie entre los 2.500 y los 5.000 m2 fueron las más activas, representando el 51% del total de transacciones realizadas en 2015 y 2016, del mismo modo que por zonas, la periferia registró la mayor actividad, al reunir el 55% de las operaciones de más de 2.000 m2, seguida del CBD con un 23%.
Entre los motivos del cambio, el traslado neutro (sin variación en los metros ocupados) representa el 56% de las operaciones, fundamentalmente en búsqueda de mayor calidad de oficinas o de espacios más flexibles, seguido de la ampliación de superficie (17%). Estos datos reflejan un claro cambio de tendencia, que tal y como explica Borja Basa, director general de Corporate Solutions de JLL, se debe a que “durante los años posteriores a la crisis los cambios de oficinas se debían a una necesidad de reducir espacio o bien de reducir costes, pero con la mejora de resultados, expectativas y el consecuente incremento de las plantillas, las compañías están apostando no solo por aumentar espacio sino también mejorar sus oficinas dada la relevancia que ya es patente éstas tienen en la batalla para atraer y retener el talento”.
La mayoría prefiere no moverse de la zona
Del análisis de traslados de oficinas superiores a 2.000 m2 se desprende que han sido 48 empresas las que han trasladado sus oficinas en Madrid durante 2015 y 2016, y de ellas, la mayoría (65%) ha mantenido sus oficinas en la misma zona, mientras que sólo un 35% ha optado por cambiar a otro submercado.
Así, analizando el movimiento entre submercados, JLL observa que la periferia ha sido la zona que más empresas ha atraído procedentes de otras zonas, si bien aquellas compañías que procedían del centro de la ciudad han optado por mantener su ubicación en el CBD. Por su parte, el centro de la ciudad muestra el mayor dinamismo en lo relativo a las ampliaciones, como es el caso de Amazon, que decidió consolidar sus sedes en un edificio en el centro de la ciudad siguiendo la tendencia observada en otras ciudades europeas, donde las empresas principalmente tecnológicas se están desplazando hacia el centro de cara a atraer talento millennial.
“Con el objetivo de mejorar la experiencia de los empleados y fidelizarlos, las empresas apostarán cada vez más por la flexibilidad en el uso del espacio y la implantación de soluciones tecnológicas que permitan un mayor equilibrio entre la vida personal y la profesional. Por otro lado, cada vez es más importante que los edificios sean capaces de implementar estas prácticas para poder ser una alternativa”, explica Basa.
Así, el informe asegura que la irrupción de la tecnología en los inmuebles será de uno de los elementos que más transformarán las oficinas del futuro, primando el desarrollo de oficinas inteligentes, tanto desde un punto de vista organizativo, que facilite la vida de los empleados, como desde una visión externa, adaptados a los requerimientos de un mercado global en constante cambio.
Guapos, ricos y también bien pagados. Como ya es tradición, Forbes ha vuelto a publicar el listado de los actores y actrices del mundo mejor pagados de 2017. Una clasificación que lidera el actor Mark Wahlberg, gracias a películas como Transformers: el último caballero, y que pone de manifiesto la brecha salarial entre hombres y mujeres.
Con este liderazgo, el Wahlberg, que cierra el año con 68 millones de dólares, desbanca a Robert Downey Jr, quien ha ocupado el primer puesto de esta lista los tres últimos años consecutivos y que en esta ocasión ocupa el segundo puesto con 65 millones. El tercer lugar lo ocupa Vin Diesel, quien ganó 54,5 millones de dólares el año pasado, y el cuarto puesto es para Adam Sandler, quien alcanzó los 50,5 millones de dólares.
En la bancada femenina, el liderazgo lo ostenta Emma Stone, que es la actriz mejor pagada con 26 millones de dólares. Según la revista Forbes, en sus ganancias ha tenido mucho que ver su participación en La La Land, exitosa cinta que recaudó 400 millones de dólares en el mundo.
El segundo puesto de la lista de Forbes lo ocupa Jennifer Aniston, que obtuvo 25,5 millones de dólares. Pese a los numerosos largometrajes, la mayoría de los ingresos de Aniston proviene, según explica la revista, de sus contratos publicitarios con compañías, entre ellas con Emirates y Aveeno. El pódium lo completa Jennifer Lawrence, que pasa del primer puesto de 2015 al tercero del pasado al cerrar el año con 24 millones de dólares.
Disparidad de salarios
Ya han sido varias las actrices, entre ellas la propia Lawrence, que han criticado y denunciado la diferencia que hay entre los sueldos del rodaje. De hecho, analizando las cifras de este último ranking, se observa que los 10 principales actores acumularon un total de 488,5 millones de dólares, casi tres veces más en comparación con el acumulado de 172,5 millones de dólares que logran las 10 mujeres con más ingresos. Por ejemplo, mientras que sólo tres actrices hicieron más de 20 millones en 12 meses, 16 actores superaron esta misma marca.
Según explica la publicación, la disparidad de salarios entre ellos y ellas se debe a que, normalmente, hay más personajes masculinos en las películas que femeninos, en particular en las superproducciones de superhéroes, género que ha eclipsado el cine los últimos tres años. “Según un estudio de 2016, las mujeres representan sólo el 28,7% de todos los papeles en las películas”, apuntan en Forbes.
El edificio Torre Cuatrecasas, obra de GCA Architects, recibe el premio Catalunya Construcció, otorgado por el Col-legi d’Aparelladors de Barcelona (CAATEEB). Reconocimiento que se entregó el pasado 6 de julio en el Barcelona Nautic Centre, dentro de la XIV edición de los Premis Catalunya Construcció y en el marco de la Nit de la Construcció organizada por el Col-legi d’Aparelladors de Barcelona (CAATEEB). Al evento asistieron 500 personas, en su mayor parte profesionales y empresarios del sector de la construcción.
El estudio de arquitectura GCA Architects resultó ganador en la categoría de dirección de ejecución de obra por el edificio de oficinas Torre Cuatrecasas, ubicado en Diagonal, 191, en el distrito 22@ de Barcelona. El galardón fue recogido por Jesús Hernando y Daniel Fernández, de GCA Architects. En su veredicto, el jurado destacó “el nivel de calidad conseguido en la construcción de un edificio de promoción privada que ha tenido que adaptar los procesos de ejecución a las difíciles condiciones de partida planteadas por el cliente”.
Según explican desde GCA Architects, la Torre Cuatrecasas es un edificio icónico, de diseño puro y minimalista, que nace en la nueva Diagonal de Barcelona, en pleno Campus Audiovisual 22@. Este estudio ha diseñado dos torres que alcanzan los 72 metros de altura y que constituyen un homenaje a la principal vía de Barcelona. Además, el edificio se ha proyectado de acuerdo a los rigurosos estándares de eficiencia energética del US Green Building Council para la obtención de la certificación LEED con categoría GOLD.
Los premios Catalunya Construcció, organizados por el Col-legi d’Aparelladors de Barcelona tienen como objetivo reconocer el esfuerzo de los profesionales y las empresas del proceso constructivo y premiar las personas que, con su trabajo, contribuyen a mejorar la calidad, la gestión, la sostenibilidad, la innovación y la seguridad en la construcción. Los premios cuentan con el apoyo del Consell dels Col-legis d’Aparelladors de Catalunya y de Arquinfad.
Otros premiados
En esta edición también fueron premiados: Dalmau+Morros Tècnics, por la Reforma y adecuación de la Sala Becket; Miquel Roldán, Mercè Berenguè y Enric Peña por el Espai de Bombers Parc de la Prevenció de Barcelona; Laia Renalies, Carles Serrano, Leticia Soriano, Roger Such y Baldomer Ric por la Iglesia de Santa Maria de Vilanova de la Barca (Segriá); Batlle i Roig Arquitectes, por el Sistema de drenaje de aguas pluviales en el centro comercial The Style Outlets de Viladecans. Obtuvo además una mención especial para Núria Sauleda y Juan José Rosas por el Piloedro –cimiento prefabricado desmontable y reutilizable para estructuras ligeras–; y fue premiada Annaïs Soler por la Coordinación de seguridad y salud de la remodelación del pabellón municipal de la Rambla.
Además, se otorgó una mención especial para Antonio García, Cristina Oliva, Ángel Garcés y Fulgencio Dávila por el Nuevo edificio de cristalización de sal vacuum por compresión mecánica en Súria; Jordi Rocabert, de la Escola La Salle por el proyecto de Rehabilitación, restauración y cambio de uso de la zona norte de la antigua fábrica de Can Balasch en Sabadell; así como a Rosa Maria Pérez García, de l’Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona (UPC) por el Estudio metodológico de los sistemas SATE para rehabilitaciones energéticas y el Premio Especial a la Trayectoria Profesional a Oriol Bohigas i Guardiola (Barcelona, 1925).
El turismo es uno de los sector con mejores perspectivas a nivel mundial. Y dentro de este gran sector, el consejo asesor de expertos del fondo Pictet Premiun Brands considera que el segmento de viajes de alta gama es el que más crecimiento puede experimentar. De hecho se estima que aumente un 6,2% anual durante la próxima década, un crecimiento superior al 4,8% que registraría en global los viajes.
Este aumento estará impulsado por los Millennials y la Generación Z, que demandan destinos inusuales, vinculados con la aventura activa y con experiencias integrales. En este sentido, los consumidores de lujo, según Pictet, exigen cada vez más un turismo de experiencias. “Las cadenas hoteleras tienen que ir más allá de cómodas habitaciones y un servicio eficiente. Necesitan proporcionar una experiencia integral, incluyendo excursiones a medida, deportes, conferencias y eventos culturales, además de ser socialmente responsables”, apuntan.
En su opinión, los turistas, además de alquiler coche y mejores hoteles, ahora buscan vacaciones culinarias, cata de vinos, experiencias de bienestar. “También es destacable el aumento de viajes de familia multi-generacionales, en grandes grupos, nieto con abuelo o padre con hijo, cada vez más populares”, apuntan. En estos casos, las familias con personas mayores y niños pequeños dan mayor importancia en la comodidad, el transporte y los hoteles. En cambio, los que viajan por trabajo amplían sus días con vacaciones, a menudo con esposos y socios.
Especialmente los Millennials y Generación Z dedican más tiempo a la creación de recuerdos y son especialmente influyentes en la conformación de la naturaleza de los viajes. En lugar del mismo viejo destino y hotel tradicional, optan por experiencias únicas o diferentes que compartir en redes sociales; algo que está impulsando la demanda de destinos inusuales, de aventura activa y de residencias privadas.
Estas actividades suponen una fracción cada vez mayor de los ingresos del sector y de la oferta de productos de lujos, obligando a los proveedores a adaptarse a estas nuevas tendencias. Incluso donde la renta disponible no crece, se tiende a gastar una mayor proporción en servicios. Por ejemplo, en Estados Unidos el presupuesto familiar gastado en servicios pasó del 0,5% al 18,4% entre 2005-2015, mientras el gasto en bienes cayó 1%, quedándose por bajo del 16%.
América del Norte y China como destinos preferentes
De momento, América del Norte domina como destino en el segmento de viajes de lujo con 12 millones de reservas de vuelos domésticos en primera clase, en 2015. Pero este liderazgo disminuye y puede erosionarse más si crece la demanda en otras regiones. Según estima Amadeus, América del Norte experimentará un crecimiento de poco más del 6% anual en viajes hasta 2025. Una cifra poco impactante en comparación con la demanda de Asia suroriental, que puede crecer al 8%, y de Asia meridional, que es casi del 12%. Respecto a China, se espera crezca al 12,2%.
Lo que hace especial el mercado chino de viajes al extranjero es que está cambiando dramáticamente. “Ahora también los turistas chinos están gastando menos en bienes y más en experiencias, mejores hoteles y comida gourmet, siendo mucho más abiertos a la cocina internacional que antes. Están cambiando de tours en grupo a viajes individuales, organizándose por sí mismos. Planean sus viajes basándose en las experiencias que quieren, comprándolo a través de internet, en particular los jóvenes: tres cuartas partes de estos turistas chinos tienen de 25 y 44 años”, apuntan los expertos del fondo Pictet Premiun Brands.
Este dramático cambio de preferencias se ha producido en un período muy corto. Según destacan, hace años los chinos iban al extranjero principalmente a comprar mercancías de lujo y de marca. Apenas se preocupaban por los hoteles si el precio era justo. Ahora que han estado en el extranjero y han comprado bienes de alta gama pueden dedicar más tiempo a la experiencia. “Además la armonización de menores aranceles en el mundo les ha hecho más fácil comprar bienes extranjeros de gama alta desde casa”, matizan.
Invertir para mejorar una realidad social, más allá de obtener una rentabilidad por el dinero, es una propuesta cada vez más atractiva para muchos inversores. Pero para consolidarse es necesario poder mostrar al inversor cómo su aportación transforma el entorno. Este es el principal reto al que se enfrentan las microfinanzas, que normalmente han utilizado indicadores como la rentabilidad y el nivel de mora para valorar la eficiencia de la inversión.
Según recuerda Teresa González Barreda, responsable de Empresa y Desarrollo de la Fundación Codespa, “tradicionalmente se han contemplado estos conceptos financieros, pero el objetivo es ir más allá y mirar el desempeño social”. En opinión de Agustín Vitórica, co-CEO y co-fundador de Gawa Capital, “cuando las microfinanzas empezaron nos centramos en valorar los inputs, como por ejemplo cuántos recursos se habían empleado o el tiempo y el talento, pero no se medía la rentabilidad y el impacto social, entendiendo como tal los cambios sostenibles logrados en el largo plazo”.
Sin embargo, para dar ese salto a la hora de medir el impacto es necesario un paso previo: que lo social esté integrado en la planificación estratégica de la entidad y en su gestión. “Por ejemplo, se puede trabajar con el objetivo de la brecha de género a través de la actividad financiera o la calidad de la salud con la creación de microseguros o financiar procesos productivos. Creemos que estas instituciones microfinancieras deben apoyar actividades muy en línea con su CORE”, argumenta.
Esta premisa parece que poco tiene que ver con la parte la medición, pero los expertos coinciden en que cuanto más claro e integrado esté este aspecto, más sencilla será la medición del impacto. “Es importante que todo esté orientado a lograr ese fin social y es algo que se evalúa y valora cuando se están buscando socios o cuando se elige con qué socio trabajar”, explica Raúl Moreno, gerente coordinador de la Unidad de Apoyo a presidencia de Cofides (Compañía Española de Financiación del Desarrollo).
Modelos de medición
Aunque no existe un modelo único para medir el desempeño social de una inversión, sí hay un consenso sobre la utilidad y el uso de los estándares IRIS (Impact Reporting and Investment Standards), una iniciativa de la Global Impact Investing Network (GIIN). “IRIS ofrece unos indicadores de desempeño social, medioambiental y financiero para la definición, el seguimiento y la presentación de información sobre el desempeño social del capital”, explica Vitórica.
Ahora bien, más allá de esta propuesta, existen otras metodologías. Según señala Vitórea, en el caso de Gawa Capital, “seleccionamos países con un sector microfinanciero adecuado, es decir que estén dentro de la actividad de ahorro, crédito y seguros. A aquellas instituciones que nos encajan, les realizamos una auditoria y marcamos 57 criterios objetivos, parte de ellos son comprobados de nuevo por el auditor a la salida del fondo”.
Además en su modelo, en el momento de la transacción, establecen una serie de covenants en desempeño social, que corresponden a aquellas áreas en las que la auditoria detectó que eran necesarias mejoras. “En ese sentido, definimos unos covenant igual que se haría en cualquier otra inversión”, afirma. Según su experiencia, contar con esta metodología les permite ver la evolución del desempeño social en la cartera.
Otra metodología es la que aplica Cofide y que utiliza en el Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE), que funciona a través de tres tipos de operaciones (créditos de estado a estado, créditos a instituciones financieras y partición en fondos de inversión). “Contamos con cuatro bloques de análisis independientes en los que estudiamos la rentabilidad del proyecto, el efecto sobre el desarrollo, el papel estratégico de la financiación y la rentabilidad de la inversión”, explica Moreno.
Por último, Rodrigo Peláez, de la Fundación BBVA MicroFinanzas, señala que su planteamiento a la hora de medir el impacto es ver si llegan realmente a los clientes. “Usamos los mismo modelos que se usan para medir la concesión de crédito, lo que nos permite establecer cuatro segmentos: extrema pobreza, pobre, vulnerables pobres, no vulnerables. Y comparando sus datos en el momento de la renovación del microcrédito, nos permite comprobar si el cliente ha evolución de un segmento a otro”, explica.
En este sentido, la Fundación BBVA MicroFinanzas, desde su creación e 2007, ha construido una cartera de 1,8 millones de clientes y ha realizado desembolsos por valor de siete billones de dólares. Fruto de su trabajo y según su métrica, en dos años “el segmento de clientes en situación de pobreza se ha reducido un 38%”, señala Peláez.
Según su experiencia la medición del impacto mejorará en el momento según avance el proceso de transformación digital en el sector de las microfinanzas. “Cuando la tecnología llegue, nos permitirá tener acceso a más información sobre los clientes y así se podrá medir mejor cuál es el impacto social de las inversiones”, matiza Peláez.