En medio de la vorágine financiera de los días recientes, los analistas tratan de ubicar las pistas de lo que harán los bancos centrales próximamente, sus decisiones siempre son relevantes y de impacto para la industria de los fondos y para la economía en general. En este panorama los bancos centrales de México y Estados Unidos juegan un papel importante.
Por un lado la poderosa Fed, que mantiene una pausa, de pronto vió mejorar su panorama tras la cifra de inflación reportada el pasado jueves; por su parte el banco central mexicano parece no tener obstáculos para bajar más su tasa de referencia en el contexto de una marcada desaceleración económica para este año en la segunda mayor economía latinoamericana.
En Estados Unidos, el índice de precios al consumidor disminuyó 0,1% en marzo, menor al incremento registrado en febrero de 0,2% y debajo de las expectativas de mercado, que anticipaban un aumento de 0,1%. La variación de la inflación se explicó principalmente por una caída de 2,4% en el rubro de energía. En términos anuales, la inflación general se ubicó en 2.4%, por debajo del 2,8% registrado en febrero, acumulando así tres meses consecutivos de disminuciones.
«Hacia delante, la mejora en el panorama inflacionario registrado en marzo refuerza la expectativa de que la Reserva Federal siga flexibilizando su postura monetaria. Actualmente, el mercado anticipa cuatro recortes de 25 puntos base en la tasa de fondos federales a lo largo del año, mientras que las últimas proyecciones económicas del Comité Federal de Mercado Abierto prevén únicamente dos recortes. No obstante, la Fed deberá mantener cautela en sus próximas decisiones debido a la incertidumbre asociada al impacto de la implementación de aranceles por parte de Estados Unidos, los cuales podrían provocar una fuerte desaceleración económica, así como posibles presiones inflacionarias. Ante ello, esperamos que el próximo 7 de mayo la tasa de fondos federales se mantenga sin cambios», dijo Gerónimo Ugarte Bedwell, economista en jefe de Valmex Casa de Bolsa, en un reporte para clientes.
En México la actividad económica continúa desacelerándose, la mayoría de los analistas consideran que durante el cuarto trimestre de 2024 se registró una contracción en el PIB, con la posibilidad de que dicha debilidad podría haberse acentuado en el primer trimestre de 2025.
De igual modo, se prevé que la actividad económica mantenga una trayectoria débil en los próximos meses; este jueves el área de estudios económicos de Banamex confirmó su expectativa de PIB para todo el año, misma que ubicó hace unas semanas en 0%. De hecho no son pocos los analistas que han aumentado la probabilidad de que México esté entrando en una recesión, mientras que la mayoría coincidió en que el balance de riesgos para el crecimiento permanece sesgado a la baja debido a un entorno global marcado por la incertidumbre y tensiones comerciales.
La propia Junta de Gobierno del Banco de México ha estimado que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla.
Mientras eso sucede, los analistas esperan que Banxico mantenga sus recortes de tasas, cuando menos en la siguiente cita programada para el próximo mes. «Nosotros anticipamos que en la siguiente decisión programada para el próximo 15 de mayo se realice un recorte de 50 puntos base en la tasa de referencia de Banxico», señaló Valmex.
Aunque también se reconoce que la estrategia monetaria actual del banco central tiene mucho que ver con el éxito en el control inflacionario del banco central en los meses recientes. La mayoría de los analistas reconocen los avances en la resolución del episodio inflacionario causado por choques globales, al tiempo que señalan que la inflación general y subyacente se mantienen dentro de los rangos esperados.
El consenso de analistas prevé que la inflación general converja hacia la meta de 3% +/- 1% en algún momento del tercer trimestre de 2026. Sin embargo, las expectativas del sector privado están por encima de las previsiones de la Junta de Gobierno de Banxico, debido a la posible influencia de un traspaso cambiario. Además, los riesgos a la baja han aumentado por la desaceleración económica.
Mientras tanto, es probable que la Fed mantenga su pausa
La poderosa Fed, que mantiene una pausa, de pronto vió mejorar su panorama tras la cifra de inflación reportada el pasado jueves; En Estados Unidos, el índice de precios al consumidor disminuyó 0,1% en marzo, menor al incremento registrado en febrero de 0,2% y debajo de las expectativas de mercado, que anticipaban un aumento de 0,1%. La variación de la inflación se explicó principalmente por una caída de 2,4% en el rubro de energía. En términos anuales, la inflación general se ubicó en 2.4%, por debajo del 2,8% registrado en febrero, acumulando así tres meses consecutivos de disminuciones.
«Hacia delante, la mejora en el panorama inflacionario registrado en marzo refuerza la expectativa de que la Reserva Federal siga flexibilizando su postura monetaria. Actualmente, el mercado anticipa cuatro recortes de 25 puntos base en la tasa de fondos federales a lo largo del año, mientras que las últimas proyecciones económicas del Comité Federal de Mercado Abierto prevén únicamente dos recortes. No obstante, la Fed deberá mantener cautela en sus próximas decisiones debido a la incertidumbre asociada al impacto de la implementación de aranceles por parte de Estados Unidos, los cuales podrían provocar una fuerte desaceleración económica, así como posibles presiones inflacionarias. Ante ello, esperamos que el próximo 7 de mayo la tasa de fondos federales se mantenga sin cambios», dijo Gerónimo Ugarte Bedwell, economista en jefe de Valmex Casa de Bolsa, en un reporte para clientes.
Bajo el escenario actual, todo indica que los siguientes movimientos serán por parte de la Fed mantener la pausa iniciada este año, al menos mientras se apaciguan los oleajes desatados por la política arancelaria del gobierno de Estados Unidos. Por su parte en México el control inflacionario indiscutible, junto con la marcada desaceleración de la economía, hacen casi inevitable un recorte de la tasa de referencia, se estima que dicho recorte sea de 50 puntos base, actualmente el indicador está en 9%.