Hablar de excepcionalismo europeo es erróneo. Pero con la inestabilidad de la relación transatlántica, así como la relajación fiscal, política y regulatoria, es un momento oportuno para preguntarse: ¿está entrando el continente en una nueva era?
Ya hemos pasado por esto. Rumores sobre el fin del excepcionalismo estadounidense, entusiasmo desenfrenado por las acciones europeas para algunos, desdicha para otros cuando el repunte resulta efímero.
No caeremos en la trampa de decir que esta vez es diferente en lo que respecta a los pronunciados resultados de Europa, superiores a los de EE.UU. -y, de hecho, a los de muchos otros mercados de renta variable- en lo que va de 2025. Los mercados son volátiles y puede que la primera parte fuera una combinación de cobertura de posiciones cortas y movimiento rápido de dinero. Pero en lo que nos complace clavar nuestros gallardetes al mástil es en que la exigencia de algo diferente está objetivamente aquí. Hay una variedad de opiniones divergentes sobre si la administración Trump realmente significa el final de la relación transatlántica tal y como se ha mantenido desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y dada la velocidad del flujo de noticias este año, el pronóstico parece inútil. Aun así, cada día está más claro que Europa debe tomar medidas para garantizar su independencia en muchos ámbitos.
Esto nos lleva a Alemania. La noticia de que el Parlamento alemán aprobó una reforma de la Constitución y rompió con décadas de ortodoxia fiscal al inyectar 500.000 millones de euros en gasto en infraestructuras y, en teoría, dar rienda suelta a un gasto ilimitado en defensa, sólo puede considerarse trascendental. Tal vez no por la magnitud del gasto (aunque es significativa en términos europeos), sino por lo que significa: se están produciendo cambios fundamentales en el continente, cuyos efectos probablemente se propagarán por todas partes.
¿Significa esto que estamos entrando en un periodo de excepcionalismo europeo? Parece improbable, y de hecho es un apelativo que muchos preferirían no cargar sobre sus espaldas, dadas las consecuencias que ello tendría para gran parte de Occidente. Cuando Estados Unidos entra en territorio de recesión, el resto del mundo rara vez sale indemne. Pero hay motivos para albergar esperanzas de que se reconozca desde hace tiempo que la renta variable europea ha quedado indebidamente relegada a un segundo plano, incluso con los vientos en contra a los que se ha enfrentado el bloque en los últimos años.
Debido a la narrativa, a menudo dominante, del excepcionalismo del mercado de renta variable estadounidense, es posible que los inversores hayan pasado por alto el hecho de que la renta variable de otras partes del mundo ha obtenido buenos resultados en múltiples horizontes temporales en términos absolutos.
Tomemos Europa, por ejemplo: a 5, 10 y 15 años, la renta variable europea ha rendido un 11%, un 6,2% y un 8,3% anual, respectivamente, cifras nada desdeñables. Del mismo modo, Japón ha rendido un 13,7%, 8,7% y 10,8% (1) anual en los mismos periodos. Pero con la tríada de un mejor crecimiento de los beneficios, un mayor crecimiento del PIB y una mayor productividad, los mercados estadounidenses han eclipsado esto. Sin embargo, resulta alentador que estos tres elementos se estén recuperando fuera de Estados Unidos.
Cambios fiscales y de defensa
Como resultado directo de las iniciativas políticas emprendidas por la administración Trump, Europa está experimentando un cambio significativo en la política fiscal, nunca visto en este siglo. A medida que avanza la necesidad de rearmar el continente y se realinean las placas tectónicas de la geopolítica, las palancas del poder se están desplazando para aumentar el gasto en áreas de la economía que son intrínsecamente más productivas, siendo los sectores más propensos a sufrir los sociales en lugar de los industriales. Tras dos años de declive económico y crecimiento prácticamente nulo, la decisión del nuevo Gobierno alemán de liberar las restricciones del gasto puede transformar no sólo su propia economía, sino la de toda Europa. Con una deuda en relación con el PIB de sólo el 60%, frente al 120% de EE.UU.(2) , la prudencia de Alemania en las últimas décadas le ha permitido impulsar casi en solitario el crecimiento económico europeo.
Si el bajo crecimiento de Alemania sugeriría normalmente malos datos del PIB en toda Europa, dado su tamaño relativo en el bloque, el año pasado demostró lo contrario. Países periféricos como Irlanda, España y Portugal registraron un crecimiento real del PIB superior al 2% en 20243 , lo que no hace sino agravar el impulso positivo que se produciría si las potencias económicas como Alemania y Francia experimentaran un repunte económico significativo derivado de la inversión productiva.
Si el adagio de que Europa se forja en las crisis queda demostrado por la reacción ante la eurocrisis y la pandemia del Covid-19, las recientes medidas de la UE reflejan este concepto. Independientemente de que Europa pueda adoptar el manto de gigante económico y político que tan a menudo no sabe explotar, es evidente que existe un reconocimiento central de la necesidad de reevaluar la rectitud fiscal del bloque, a menudo penosa. Así lo demuestra la exención de los gastos de defensa de las normas fiscales por parte de la Comisión de la UE, así como el establecimiento de una línea de crédito de la UE de 150.000 millones de euros para financiar el gasto militar. A ello se suma el reconocimiento por parte de los burócratas de que, si bien una política estable (especialmente en una época en la que la política estadounidense equivale a la antítesis de ésta) está muy bien, el dogma en materia de regulación ha sido perjudicial. Puede que los responsables políticos estén empezando a darse cuenta de que la competitividad funciona a escala mundial, no sólo continental.
En conjunción con el ciclo de recortes de tipos de interés del Banco Central Europeo, que se mantiene por delante de la Reserva Federal, lo que ya está estimulando un repunte del ciclo de préstamos bancarios en la zona euro -un indicador importante dado lo integral que sigue siendo el crédito bancario en Europa-, las señales económicas del bloque están mejorando rápidamente. Las revisiones de beneficios son positivas, con una fuerte aceleración desde los dos últimos años de descenso. Parece factible un crecimiento del BPA de un dígito, incluso con el posible impacto de los aranceles. Aunque las cifras principales parecen preocupantes en relación con los aranceles, el análisis detallado demuestra que el impacto en los beneficios debería ser relativamente moderado, dada la fabricación que se lleva a cabo en suelo estadounidense, las industrias que probablemente queden exentas, como las de defensa y biotecnología, y especialmente porque los sectores más expuestos ya han visto descender sus precios.
Las valoraciones generales siguen siendo muy favorables para la región, incluso tras el reciente repunte, y la rentabilidad total para el accionista es atractiva. Como ha ocurrido históricamente, la rentabilidad por dividendo en Europa ha superado con creces a la de las acciones estadounidenses, aunque a menudo se ha visto contrarrestada por las recompras de estas últimas. Por el contrario, en los últimos 12 meses se ha registrado un mayor nivel de recompras en Europa, y una rentabilidad neta combinada de recompras y dividendos del 6,4%, frente al 2,8% de EE.UU..
¿Un falso amanecer?
Los críticos pueden decir que ya ha habido falsos amaneceres en Europa, y que los mercados de renta variable de EE.UU. operan actualmente desde una posición inexpugnable en cuanto a tamaño y liquidez. Nosotros no discutiríamos las ventajas de escala de EEUU. En cambio, nos gustaría volver a hacer hincapié en que los mercados internacionales de renta variable deben existir como un componente de una asignación de renta variable no sólo debido a las condiciones actuales del mercado, sino porque estos mercados se componen de algunas empresas de muy alta calidad que han existido, en muchos casos, durante cientos de años y siguen generando buenos rendimientos para los inversores.
No cabe duda de que Europa está experimentando un cambio significativo en estos momentos, en su transición hacia la expansión fiscal, el desahogo normativo y la cohesión financiera. Pero este cambio debe considerarse complementario de la tendencia a más largo plazo de grandes empresas mundiales con flujos de ingresos diversificados, mercados de amplia base donde los rendimientos no se han concentrado en un pequeño número de participaciones, y una composición sectorial diferenciada que en un entorno cambiante puede ofrecer fuentes diversificadas de rendimiento.
Tribuna de Freddie Fuller, especialista de producto de RBC BlueBay
1 Bloomberg, MSCI Europe and Nikkei 225, as of 28th February 2025.
2 Debt to GDP Ratio by Country 2025.
3 International Monetary Fund, 2025.
Este documento es una comunicación de marketing y puede ser producido y emitido por las siguientes entidades: en el Espacio Económico Europeo (EEE), por BlueBay Funds Management Company S.A. (BBFM S.A.), sociedad regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF). En Alemania, Italia, España y los Países Bajos, BBFM S. A opera con un pasaporte de sucursal con arreglo a lo dispuesto en la Directiva sobre organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (2009/65/CE) y la Directiva relativa a los gestores de fondos de inversión alternativos (2011/61/UE). En el Reino Unido por RBC Global Asset Management (UK) Limited (RBC GAM UK), sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority (FCA) del Reino Unido, registrada ante la Securities and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos y miembro de la National Futures Association (NFA) autorizada por la Commodity Futures Trading Commission (CFTC) de los Estados Unidos. En Suiza, por BlueBay Asset Management AG, país en el que el Representante y Agente de pagos es BNP Paribas Securities Services, Paris, succursale de Zurich, Selnaustrasse 16, 8002 Zurich (Suiza). El lugar de ejecución es el domicilio social del Representante. Los órganos judiciales del domicilio social del representante suizo o el domicilio social o lugar de residencia del inversor tendrán la competencia para conocer las reclamaciones relacionadas con la oferta o publicidad de acciones en Suiza. El Folleto, los Documentos de datos fundamentales para el inversor (KIID), los documentos de datos fundamentales (KID) de los PRIIP (productos de inversión minorista vinculados y los productos de inversión basados en seguros), cuando proceda, la escritura de constitución y cualquier otro documento necesario, por ejemplo, los informes anuales y semestrales, pueden obtenerse de manera gratuita solicitándolos al Representante en Suiza. En Japón, por BlueBay Asset Management International Limited, sociedad registrada ante la Kanto Local Finance Bureau del Ministerio de Finanzas de Japón. En Asia, por RBC Global Asset Management (Asia) Limited, sociedad registrada ante la Comisión del Mercado de Valores y Futuros de Hong Kong. En Australia, RBC GAM UK se encuentra exenta del cumplimiento de la obligación de poseer una licencia de servicios financieros australiana en virtud de la Ley de sociedades (Corporations Act) para la prestación de servicios financieros, ya que está regulada por la FCA de acuerdo con la legislación del Reino Unido, que difiere de la australiana. En Canadá, por RBC Global Asset Management (incluido PH&N Institutional), sociedad regulada por cada una de las comisiones provinciales y territoriales del mercado de valores ante la que esté registrada. RBC GAM UK no se encuentra registrada en virtud de la legislación sobre valores negociables, sino que se acoge a la exención para operadores internacionales contemplada por la legislación provincial aplicable a esta materia, la cual permite a RBC GAM UK llevar a cabo determinadas actividades específicas como operador para los residentes canadienses que tengan la calificación de «cliente canadiense permitido» (Canadian permitted client), según la definición de dicho término en la legislación aplicable a valores negociables. En Estados Unidos, por RBC Global Asset Management (U.S.) Inc. («RBC GAM-US»), asesor de inversiones registrado ante la SEC. Las entidades señaladas anteriormente se denominan colectivamente «RBC BlueBay» en el presente documento. No debe interpretarse que las afiliaciones y los registros mencionados comportan un apoyo a RBC BlueBay ni tampoco su aprobación por parte de las respectivas autoridades competentes en materia de licencias o registros. No todos los productos, servicios e inversiones que se describen en el presente documento están disponibles en todas las jurisdicciones, y algunos de ellos solo lo están de forma limitada, debido a las exigencias jurídicas y normativas locales.
El documento va dirigido exclusivamente a «Clientes Profesionales» y «Contrapartes Elegibles» (como se define en la Directiva relativa a los mercados de instrumentos financieros [«MiFID»]); o en Suiza a los «Inversores Cualificados», tal y como se definen en el Artículo 10 de la Ley suiza de organismos de inversión colectiva y su ordenanza de aplicación; o en Estados Unidos a «Inversores Acreditados» (según la definición de la Ley de valores negociables [Securities Act] de 1933) o «Compradores Cualificados» (conforme a la definición de la Ley de sociedades de inversión [Investment Company Act] de 1940), según sea aplicable, y ninguna otra categoría de cliente debería basarse en él.
Salvo indicación en contrario, todos los datos proceden de RBC BlueBay. Según el leal saber y entender de RBC BlueBay, este documento es veraz y correcto en la fecha de su emisión. RBC BlueBay no otorga ninguna garantía ni realiza ninguna manifestación ni expresa ni tácita con respecto a la información incluida en este documento y excluye expresamente en este acto toda garantía de exactitud, integridad o adecuación a un fin concreto. Las opiniones y estimaciones están basadas en nuestro propio criterio y podrían cambiar sin previo aviso. RBC BlueBay no proporciona asesoramiento de inversión ni de ningún otro tipo. El contenido del presente documento no constituye asesoramiento alguno ni debe interpretarse como tal. El presente documento no constituye una oferta para vender, ni una solicitud de una oferta para comprar, ningún título o producto de inversión en ninguna jurisdicción. Esta información se ofrece únicamente a efectos informativos.
Queda prohibida toda reproducción, redistribución o transmisión directa o indirecta de este documento a cualquier otra persona, o su publicación, total o parcial, para cualquier fin y de cualquier modo, sin el previo consentimiento por escrito de RBC BlueBay. Copyright 2023 © RBC BlueBay. RBC Global Asset Management (RBC GAM) es la división de gestión de activos de Royal Bank of Canada (RBC) que incluye a RBC Global Asset Management (U.S.) Inc. (RBC GAMUS), RBC Global Asset Management Inc., RBC Global Asset Management (UK) Limited y RBC Global Asset Management (Asia) Limited, entidades mercantiles independientes, pero vinculadas. ® / Marca(s) registrada(s) de Royal Bank of Canada y BlueBay Asset Management (Services) Ltd. Utilizada(s) con autorización. BlueBay Funds Management Company S.A., con domicilio social en 4, Boulevard Royal L-2449 Luxemburgo, sociedad registrada en Luxemburgo con el número B88445. RBC Global Asset Management (UK) Limited, con domicilio social 100 Bishopsgate, London EC2N 4AA, sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el número 03647343. Todos los derechos reservados