Ya está en marcha la Unión del Ahorro y la Inversión (SIU, por las siglas en inglés) o también conocida como la Unión Europea de Ahorros e Inversiones). Según explican desde finReg360, a principios de mes, la Comisión Europea publicó una consulta sobre su creación y «con el objetivo de canalizar mejor el ahorro privado hacia la inversión productiva y reforzar la competitividad del sector financiero».
Con esta iniciativa, y en coordinación con la Brújula para la Competitividad, publicada a finales de enero, la Comisión sigue avanzando en su estrategia para fortalecer el crecimiento económico de la Unión Europea (UE). «Tras los informes de Enrico Letta y Mario Draghi, que destacaron las ineficiencias de los mercados de capitales de la UE, la presidenta Von der Leyen encargó a la comisaría Alburquerque el desarrollo de esta iniciativa, que combina las anteriores Unión de los Mercados de Capitales y Unión Bancaria”, señalan desde finReg360.
Según sus expertos, el documento publicado prevé una serie de medidas para fomentar la competitividad y la productividad de la UE, como, por ejemplo, movilizar del ahorro de manera más eficaz, en particular, por medio de productos de inversión y de ahorro simples y de bajo coste, y mediante incentivos fiscales adecuados. Otra de las medidas que se plantea son mayores inversiones para las empresas de la UE, en especial para las emergentes e innovadoras.
«El documento también fomentará la integración y la eficiencia de los mercados de capitales, eliminando obstáculos a la actividad transfronteriza. Y, por último, se propone hacer un refuerzo del marco supervisor para que la normativa se aplique de forma uniforme en todos los Estados miembros», añaden desde finReg360.
En concreto, la implantación de estas medidas se regirá por los principios de equilibrio entre actuación legislativa y no legislativa; adecuación a las necesidades de la ciudadanía; y prosperidad y competitividad sostenibles.
Posibles efectos y próximos pasos
Desde finReg360 destacan que la Comisión estima que la iniciativa traerá consigo considerables beneficios, entre los que apunta: una mejor integración de los mercados de capitales, que permitiría a las empresas de la UE captar hasta 470.000 millones de euros adicionales al año; más opciones y mayor flexibilidad para la financiación de las empresas emergentes e innovadoras, que conllevarán reducción de costes; y mayores oportunidades de ahorro e inversión para los ciudadanos, que mejorarán la rentabilidad y las perspectivas para la jubilación. «Todo lo anterior implicaría, según expresa la Comisión, un aumento de la riqueza general de empresas y hogares», matizan los expertos de finReg360.
Esta consulta está abierta a comentarios durante cuatro semanas y la información está disponible en las veinticuatro lenguas oficiales de la UE. Además, la Comisión prevé presentar su comunicación sobre esta iniciativa en el primer trimestre de 2025. No obstante, reconoce que es un proyecto a largo plazo y que no tendrá un efecto legislativo inmediato, pero servirá como base para futuras reformas regulatorias.