A pesar del cambio generalizado en el panorama geopolítico tras las numerosas elecciones celebradas en el año anterior, las perspectivas generales del crecimiento económico siguen siendo saludables en todo el mundo, según Capital Group, quienes han publicado sus hipótesis sobre los mercados de capitales (CMA) para 2025, que representan las expectativas de rentabilidad a largo plazo de la compañía, así como las correlaciones y volatilidades de las principales clases de activos en un horizonte temporal de 20 años.
Según indica Maddi Dessner, Head of Asset Class Services at Capital Group, las rentabilidades desorbitadas de renta variable en los dos últimos años, la creciente concentración y las elevadas valoraciones de las acciones son factores que debemos tener en cuenta a la hora de pensar en la construcción de carteras a largo plazo. «Aunque hemos rebajado nuestras expectativas de rentabilidad para la renta variable mundial, esperamos que continúen surgiendo oportunidades de rentabilidad favorecidas por factores estructurales y cíclicos. Esperamos que la rentabilidad de la renta fija sea superior a la de los últimos 20 años”, afirma Dessner.
La gestora considera dentro de sus perspectivas que el crecimiento económico en todo el mundo siguen siendo saludables. «Se espera que un repunte en el gasto de capital, especialmente en los mercados desarrollados, la profundización de los mercados de capitales y que la mejora de la productividad derivada de la inteligencia artificial y una adopción más amplia de la digitalización en todo el mundo apoye el crecimiento tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes», señala Alexandra Haggard, Head of Asset Class Services for Europe and Asia at Capital Group.
Principales hipótesis
Estas perspectivas de rentabilidad se sustentan en un dos hipótesis claras. La primera, según explica la gestora, es que los bancos centrales han avanzado mucho en la mitigación e inversión de las tendencias inflacionistas. «El crecimiento económico y la inflación en los mercados desarrollados y emergentes se mantienen prácticamente intactos. Se prevé que los tipos de interés sigan subiendo en los principales mercados en un contexto de crecimiento económico relativamente sólido”, indican.
En segundo lugar, la firma de inversión prevé el dólar estadounidense se deprecie frente a una amplia cesta de divisas. Sin embargo, el ritmo de esa depreciación se ha moderado con respecto al año pasado debido a los mayores diferenciales de productividad entre Estados Unidos y otros países.