CBRE Group, Inc., la empresa de servicios e inversiones inmobiliarias comerciales más grande del mundo, presentó cifras sobre la demanda en el mercado industrial inmobiliario al cierre de 2024 en México, dentro de su reporte sobre nearshoring. El crecimiento de la demanda por el fenómeno de relocalización de inversiones fiue lo más destacado.
El reporte incluye información sobre la demanda de nuevas empresas reubicándose en México y expansiones de las empresas que llegaron originalmente a reubicar su producción al país, así como información sobre mercados industriales, principales industrias y destinos de inversión en desarrollo.
De acuerdo con los datos, en 2024 la demanda por nearshoring superó los 2 millones de metros cuadrados en el mercado inmobiliario del país, como reflejo del empuje que tiene este fenómeno sobre los indicadores de la economía mexicana.
CBRE señala que al finalizar el año pasado la producción y exportación de vehículos ligeros de México registró niveles similares a los de la pre-pandemia con casi 4 millones de vehículos producidos y 3,5 millones exportados; las cifras indican que 80% de dichas exportaciones tienen como destino el mercado de Estados Unidos.
Asimismo, alrededor del 43% de las importaciones de autopartes a Estados Unidos provienen del mercado mexicano. México incrementó su participación en más de 13 puntos porcentuales de 2007 a 2024, consolidándose como el principal socio comercial de la primera potencia global. La industria automotriz se mantuvo como el principal impulsor de la demanda por nearshoring en México, con el 39% de la demanda.
En 2024 la comercialización total o absorción bruta nacional de espacios inmobiliarios industriales registró un crecimiento anual del 5%, mientras que la participación de Nearshoring con respecto a la comercialización total acumulada fue de 28%. Esta cifra es similar a la de 2022 y 2023.
Destaca también la demanda de espacios inmobiliarios por parte de inversionistas asiáticos; según el reporte de CBRE, entre 2019 y 2024 las inversiones provenientes de Asia representaron el 61% de la demanda total acumulada por Nearshoring en México. Entre los países con mayor participación al respecto se ubican China, Corea del Sur y Taiwán.
El nearshoring se ha convertido en uno de los factores de impulso para la economía mexicana, cuya posición geográfica es estratégica para el fenómeno de la relocalización de inversiones por su cercanía al mayor mercado de consumo del mundo: Estados Unidos.