Los gestores de fondos de inversión y el mercado en general debe estar conscientes que el ciclo bajista de las tasas de interés en México seguirá, pero la tasa de inflación en el país ya no bajará mucho más en los próximos meses, explicó Paulina Anciola, subdirectora de Estudios Económicos de Banamex, en su primer evento del año con medios de comunicación.
«El ciclo bajista de las tasas de interés en México se mantendrá durante el presente año; en Banamex estimamos un recorte de 50 puntos base en la primera reunión del año de Banxico programada para este 6 de febrero, nuestra expectativa de tasa terminal para 2025 se ubica en 7,75% y de 7,25% para 2026«, explicó la analista de Banamex.
Al cierre de 2025 la tasa de referencia del banco central mexicano se ubicó en 10%, lo que significa que la expectativa de Banamex para este año apunta a un recorte de 225 puntos base y de solamente 50 puntos base para el año siguiente.
La caída en la dinámica de recortes de la tasa de interés para 2026 está ligada a la trayectoria de la inflación en el mismo periodo, de acuerdo con la presentación de Banamex.
«Estimamos que la inflación en este año bajará, para 2025 proyectamos un nivel terminal de 3,8%, pero ya no bajará mucho más hacia el futuro, para el próximo año estimamos un nivel de 3,7%, es decir prácticamente igual que la tasa observada en este año», dijo Paulina Anciola.
La espada de Damocles de los aranceles
La causa de la contracción en el ritmo de recorte de la inflación es el contexto económico ligado a los riesgos de aranceles para la economía mexicana por parte de su principal socio comercial y potencia global, Estados Unidos. Banamex estima que en caso de que se llegara a concretar en algún momento la aplicación de aranceles, la inflación en México repuntará a una tasa estimada de 4% anual.
La amenaza permanente de aranceles a México mantendrá ancladas las expectativas de inflación cercanas al 4%, no se vislumbra en el futuro que se alcance el objetivo de inflación de 3% anual del banco central, de hecho no sucederá tal cosa antes de 2027, en el caso de Banamex.
Los riesgos ligados al factor arancelario también mantendrán volátil el tipo de cambio, Banamex estima que en el presente año las presiones pudieran llevar a la paridad cambiaria hacia niveles de 21,5 pesos por dólar, aunque todavía lejos de los niveles máximos históricos vigentes en 25,13 unidades, alcanzados al inicio de los confinamientos por la pandemia.
En este escenario de riesgos, la desaceleración de la economía mexicana prevista para este año será más profunda, la expectativa del PIB para la economía mexicana en 2025 de parte de Banamex se ubica en apenas 0,2%; además, en caso de que se impongan aranceles los especialistas del banco consideran que la tasa del PIB de México sería negativa en 0,4% si se mantienen hasta por 3 meses y dependiendo de la magnitud y sectores afectados.
En cambio, habría una caída en el PIB de México hasta niveles de 2,2% en caso de que se apliquen aranceles de 25% como se anunció por parte de la Casa Blanca el 1 de febrero, sobre todo si estos aranceles llegaran a mantenerse por más de un trimestre. Banamex considera que la economía mexicana pasa por un momento de riesgos significativos, pero también espera que sus fortalezas permitan la resiliencia.