El universo cripto se ha visto envuelto en una nueva polémica, en esta ocasión en Argentina. Recientemente, el presidente argentino Javier Milei se ha enfrentado a una fuerte controversia relacionada con la criptomoneda $LIBRA. Hace unos días, Milei promovió esta criptomoneda en sus redes sociales, lo que provocó un aumento abrupto en su valor, alcanzando casi $5 por unidad. Sin embargo, horas después, su valor se desplomó a menos de $1, generando pérdidas significativas para numerosos inversores y reabriendo el debate sobre a regulación de las criptomonedas en el país.
Según los expertos, este tipo de eventos no son representativos de toda la industria y siguen encontrando argumentos sólidos para defender que las criptomonedas están aquí para quedarse. Para WisdomTree uno de estos argumentos se encuentra en la capitalización global del mercado de criptomonedas. A finales de 2024, el mercado de criptomonedas alcanzó la impresionante cifra de 3,4 billones de dólares, lo que sitúa esta clase de activos entre las más voluminosas a escala mundial. «Las criptomonedas cuentan ahora con una trayectoria de más de 15 años, evolucionando desde el debut de bitcoin en 2009 hasta un próspero ecosistema de miles de activos digitales y aplicaciones basadas en la blockchain. Esta longevidad y crecimiento ponen de manifiesto su resiliencia y potencial de permanencia”, destaca Dovile Silenskyte, Director, Digital Assets Research de WisdomTree.
Según su último análisis realizado en diciembre de 2024, esta cifra supera la capitalización bursátil de los activos inmobiliarios cotizados (1,9 billones de dólares) y las materias primas en general (1 billón de dólares) y rivaliza con otras categorías bien establecidas, como la renta variable de pequeña capitalización de mercados emergentes (2,8 billones de dólares), los bonos de alto rendimiento (2,8 billones de dólares) y los bonos ligados a la inflación (2,6 billones de dólares).
Sentimiento de los inversores
A pesar de estos logros, persiste el escepticismo. Según la Encuesta a Inversores Profesionales 2024 de WisdomTree, aproximadamente el 15 % de los encuestados ve falta de demanda de criptomonedas, y algo más del 13% sigue considerando las criptomonedas como una moda pasajera. “Este escepticismo pasa por alto varios hitos significativos en el camino de las criptomonedas hacia la financiación generalizada y la institucionalización que hemos observado en 2024. A modo de ejemplo, los productos cotizados en bolsa (ETPs) de bitcoin al contado se lanzaron en Estados Unidos y recibieron más de 24.000 millones de dólares en entradas netas durante los 10 primeros meses de 2024. Importantes instituciones, como la Junta de Inversiones del Estado de Wisconsin y la Dotación de la Universidad de Emory, han invertido en ETPs de bitcoin, citando sus propiedades de cobertura frente a la inflación y el potencial de diversificación de sus carteras”, argumenta Dovile.
Según su análisis, aunque la mayoría de los flujos de 2024 han ido a parar a ETPs de bitcoin al contado domiciliados en Estados Unidos, Europa sigue siendo líder en diversidad y madurez de su oferta, según el análisis de la directora. Aquí los inversores pueden invertir en una amplia gama de ETPs de monedas individuales y cesta de criptomonedas, muchos de los cuales cuentan con historiales relativamente extensos. “La previsión europea ha fomentado un mercado sofisticado que abarca diversas estrategias y atiende a las distintas preferencias de los inversores. En cambio, el mercado estadounidense, aunque ha cobrado impulso con los recientes lanzamientos, sigue rezagado”, matiza.
De cara al futuro
Se espera que la evolución del mercado de ETPs de criptomonedas se acelere a medida que los mercados estadounidense y europeo sigan madurando, según detallan desde WisdomTree. “En Estados Unidos, el reciente lanzamiento de los ETPs de bitcoin y ethereum al contado podría allanar el camino para la aprobación reglamentaria de otros productos de criptomonedas, ampliando el abanico de oportunidades de inversión a disposición de los inversores institucionales y minoristas. Es probable que esta creciente accesibilidad atraiga flujos de entrada aún mayores, integrando aún más las criptomonedas en el ecosistema financiero tradicional”, añade Dovile.
Mientras tanto, destaca que el liderazgo consolidado de Europa y su variada oferta de productos, la posicionan para seguir siendo un centro de innovación en el espacio de los ETPs de criptomonedas. En concreto, los ETPs sobre bitcoin cotizan ya en la mayoría de los mercados desarrollados, lo que ofrece a los inversores institucionales de todo el mundo un acceso simplificado a las criptomonedas. En su opinión, esta disponibilidad generalizada no sólo mejora las oportunidades de diversificación de las carteras, sino que también fomenta una mayor adopción por parte de los agentes institucionales que antes se veían disuadidos por las complejidades de la inversión directa en criptomonedas.
«Los datos ponen de manifiesto una desconexión entre la realidad del mercado de criptomonedas y la percepción de algunos inversores. Con una capitalización de mercado que rivaliza con las clases de activos tradicionales y un historial demostrado, las criptomonedas han dejado de ser una inversión de nicho, para convertirse en un actor formidable en el ecosistema financiero mundial. Para los inversores que descartan el sector como una tendencia pasajera, puede merecer la pena reevaluar su postura en vista de las pruebas», concluye Dovile.