En el contexto de la reciente victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos tuvo lugar en Zonamerica, Uruguay, el Tax Annual Summit, evento insignia de la 1841 Foundation de Martín Litwak.
El jurista inició la reunión criticando la tendencia mundial a aumentar los impuestos que caracterizó como un debilitamiento del derecho a la propiedad y de la privacidad.
Proteccionismo: ¿va Trump en serio?
Durante toda una jornada, expertos internacionales debatieron sobre políticas tributarias en el mundo. Dan Mitchell, Presidente del Center for Freedom and Prosperity, presentó “El impacto mundial de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en términos de impuestos y derechos de privacidad”.
Mitchell se preguntó si Trump va realmente en serio cuando anuncia fuertes subidas arancelarias a nivel mundial: “Lo mejor sería que se usaran los impuestos al comercio para financiar recortes de impuestos que beneficien el crecimiento económico. Pero pienso que no deja de ser una fantasía un regreso al 1.800 en términos comerciales.
El experto también se consultó qué pasará si lo hace finalmente el próximo presidente de Estados Unidos: ¿irá el mundo a una carrera de subida de impuestos? Algo que me parece muy peligroso.
Mitchell teme que, si Trump no reforma el sistema en profundidad, todo termine con más deudas e impuestos.
David Saied Torrijos, economista panameño, director de PWC para Centroamérica y República Dominicana, presentó, a nivel personal, un panorama de las jurisdicciones offshore.
Saied reconoció que su país había quedado marcado por el escándalo de los Panamá Papers y defendió el interés económico de los “centros financieros de ultramar”.
A nivel mundial, Hong Kong y Singapur son dos plazas offshore especialmente pujantes y, sin duda, la que más crece es Delaware, en territorio de Estados Unidos.
El especialista piensa que hay que prepararse para más impuestos impulsados desde la OCDE y que tendrían como objetivo la economía digital y las criptomonedas. Actualmente, recordó, hay 24 países en la lista gris de la organización y 3 en la lista negra.
Comparación entre el liberalismo a la uruguaya y a la argentina:
Hernán Bonilla, presidente y fundador de CED Uruguay, hizo un recorrido teórico sobre los tipos de liberalismo que hay en el mundo, exponiendo las diferencias entre la Escuela de Chicago, la Escuela francesa y la Escuela austríaca que ha puesto de moda Javier Milei en Argentina.
Bonilla comparó los liberalismos de una y otra orilla del Rio de la Plata: Uruguay tiene un liberalismo pragmático y Milei un libertario dogmático, explicó.
Las formas del presidente actual de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y de su homólogo argentino son diferentes: “Quizá peco de provincianismo uruguayo pero creo que las formas importan, no da lo mismo, y hay que decir que Lacalle Pou termina su mandato sin haber tenido que levantar la voz”.
En las diferencias de fondo, Bonilla destaca que los uruguayos están a favor de un Estado que ayude a los que lo necesitan, contrariamente a Milei, que busca su destrucción.
Bonilla destacó que uno de los méritos de Javier Milei ha sido popularizar las ideas del liberalismo y que, quizá, sin su estilo radical, era inviable que llegara al poder en Argentina.
La jornada se completó con intervenciones del empresario John Chisholm y la abogada María Eugenia Talerico.
Martín Litwak recordó a la audiencia por qué la Fundación lleva el año 1821: “Ese fue el año en el que en el mundo no hubo ningún impuesto a la renta”, explicó. Antes había impuesto a todo tipo de cosas (el jabón, las ventanas, los perros…) pero, según Litwak, en 1821, con el impuesto a la renta, se generalizó que el Estado supiera cuánto gana cada cual, invadiendo su privacidad.
Para acceder a la grabación de las presentaciones hacer click aquí.