Pramol Dhawan, Managing Director y gestor, lidera el equipo global de gestión de carteras de mercados emergentes de PIMCO. En su opinión, los mercados latinoamericanos han ganado resiliencia en estos años, pero aún deben afrontar algunos retos, como la estabilidad política y fiscal, para lograr atraer toda la atención de los inversores internacionales. Mientras esto ocurre, la industria de fondos de esta región continúa su crecimiento. Todos estos aspectos hemos abordado con él en nuestra última entrevista.
La demanda financiera de EE.UU. generada por el nearshoring está colocando a América Latina en una posición excelente para recuperarse en 2024 de las transacciones de recaudación de fondos y capital privado. ¿Cuál es la oportunidad para la industria de fondos en las diferentes regiones? ¿Qué país se beneficiará más de esta tendencia?
La tendencia del nearshoring ha ganado un impulso significativo después de la pandemia de COVID-19, con México superando a China como el principal exportador a EE.UU. Anticipamos que México seguirá beneficiándose de esta tendencia, ya que el entorno macroeconómico y los fundamentos del país están bien posicionados para capitalizar esta oportunidad. Tanto el gobierno como las inversiones privadas están en aumento, centrándose en desarrollar la infraestructura clave crucial para aprovechar el nearshoring. Sin embargo, reconocemos que existen desafíos significativos, particularmente en la disponibilidad de servicios públicos e infraestructura energética, lo que podría obstaculizar la plena realización de estos beneficios.
En su opinión, ¿qué falta para que veamos más flujos internacionales hacia los mercados latinoamericanos?
Aunque los mercados de Latam han demostrado una gran resiliencia en los últimos años en medio de una mayor volatilidad, la prudencia fiscal y la estabilidad política en ciertos países siguen siendo cruciales para atraer inversión internacional. Por ejemplo, Brasil, uno de los principales emisores de la región, sigue reportando déficits presupuestarios y altos niveles de deuda gubernamental. Además, existen preocupaciones de que el gobierno podría relajar las reglas fiscales. Estas condiciones fundamentales y socioeconómicas crean un entorno desafiante que puede estar disuadiendo a algunos participantes internacionales de invertir en la región. Una mayor estabilidad política y un compromiso por parte de los gobiernos de seguir un camino fiscalmente prudente podrían abrir la puerta a mayores flujos internacionales hacia estos mercados. Hasta que eso ocurra, es probable que los países de la región que tienen tipos de cambio gestionados, como Perú y República Dominicana, sigan siendo los beneficiarios netos de los flujos extranjeros, mientras que aquellos con tipos de cambio flotantes continuarán estando sujetos al sentimiento de riesgo externo.
¿Qué tipos de estrategias están liderando estos flujos este año y cómo cree que evolucionarán en el resto del año?
Las economías latinoamericanas en general han presenciado salidas de capital en acciones y bonos, pero el ritmo de las salidas se redujo en el segundo trimestre. En Brasil, los flujos extranjeros hacia la deuda local repuntaron en mayo después de registrar salidas en marzo y abril, ya que el sentimiento hacia los activos de riesgo mejoró tras el reajuste de la política de la Fed. En México, las elecciones no jugaron un gran papel en la conducción de los flujos, ya que las salidas a principios de junio se revirtieron a fines del mes tras la conclusión de la votación. Finalmente, Perú y Chile continúan viendo salidas de capital en lo que va del año en términos netos. Creemos que los flujos hacia las acciones y bonos de Latam seguirán siendo modestos en lo que queda del año, ya que los inversores adoptarán un enfoque cauteloso mientras EE.UU. se dirige a las elecciones. La clave aquí es cuando la Fed comience la normalización de la política, esperaríamos que una reversión a un nivel nominal neutral de los fondos de la Fed sea acompañada por ventas de dólares y que provoque flujos hacia bonos en moneda local, ya que las tasas locales y los movimientos del tipo de cambio se verán afectados por el ritmo y la magnitud de los recortes que realice la Fed.
En los EE.UU., los ETFs están muy bien establecidos; en Europa están comenzando a ganar mucho terreno. ¿Cómo cree que los ETFs están penetrando y desarrollándose en los mercados emergentes, especialmente en América Latina?
Si bien los ETFs pueden ofrecer una forma rentable y eficiente de obtener exposición a activos de mercados desarrollados, los beneficios no se aplican completamente a los mercados emergentes. Replicar el beta en los mercados emergentes es costoso debido a los mayores costos de transacción asociados con los bonos de emergentes. En el ámbito local, los inversores pueden tener que lidiar con impuestos que reducen los rendimientos de la cartera, pero que no se reflejan en el índice. A pesar de estos desafíos, la oferta y la participación en ETFs han aumentado recientemente, pero el ritmo y la escala aún están muy por detrás de los vistos en los mercados desarrollados. Esta tendencia es consistente en las regiones dentro del universo más amplio de ME, incluyendo Latam, donde la adopción de ETFs ha crecido, pero sigue siendo limitada.
En este sentido, ¿qué está impulsando su adopción entre los inversores y qué mercados se destacan?
Los ETFs generalmente se ofrecen con tarifas más bajas en comparación con los fondos mutuos, y esto ha sido un factor clave en su crecimiento en muchos mercados. Los ETFs también ofrecen la oportunidad de operar intra-día, lo que algunos inversores prefieren en comparación con la operación una vez al día de un fondo mutuo. Como una de las economías más grandes de América Latina, México ha sido a menudo un beneficiario de los flujos hacia los ETFs en la región.
En un año electoral como este, esta pregunta es obligada. En su perspectiva, ¿cómo afectan las elecciones en EE.UU. a los mercados emergentes? ¿Y en particular a Latam?
Creemos que el año electoral presenta oportunidades únicas, con posibles ganadores y perdedores dependiendo del resultado de las elecciones. Específicamente, ciertas economías latinoamericanas podrían beneficiarse si el candidato republicano Donald Trump obtiene el cargo. Trump ha enfatizado la reducción de la dependencia de las exportaciones chinas y ha anunciado planes para implementar aranceles generales sobre las importaciones de China. Esta estrategia tiene como objetivo acortar la distancia entre las líneas de producción de productos clave exportados a EE.UU., un concepto conocido como nearshoring, que ha ganado tracción desde el final de la pandemia en 2022. En consecuencia, anticipamos que las economías latinoamericanas se beneficiarán de esta tendencia de nearshoring en detrimento de China. Una victoria de Trump probablemente llevaría a un aumento de los aranceles sobre China, lo que fortalecería el argumento a favor de importar de otras economías (incluyendo América Latina). Si bien la relación de Trump con China podría generar mayores riesgos geopolíticos, también somos conscientes de que algunas de sus políticas pasadas han tenido como objetivo a países latinoamericanos, como el muro en la frontera con México. Por lo tanto, si bien estamos posicionados para beneficiarnos de la tendencia de nearshoring, somos conscientes de que la relación política entre EE. UU. y México podría cambiar en cualquier momento.
Finalmente, queríamos preguntarle sobre Brasil y las inversiones offshore en EE.UU. ¿Cómo cree que las nuevas iniciativas de inversión del gobierno de Lula afectarán a los negocios y flujos de inversión?
El gobierno brasileño anunció el programa New Industry Brazil a principios de 2024 con planes para gastar aproximadamente 60.000 millones de dólares en la modernización y descarbonización de sectores selectos. El plan está financiado en gran parte por el banco nacional de desarrollo de Brasil, y esto ha generado escepticismo entre los inversores. Por lo tanto, los flujos de inversión han permanecido modestos.
También en cuanto a Brasil y México: ¿cree que serán los mercados con más oportunidades de inversión en Latam?
Si bien Brasil y México son algunos de los mercados emergentes más grandes dentro de Latam, creemos que hay otros nichos donde pueden surgir oportunidades de inversión, por lo tanto, continuamos observando el mercado en general para encontrar dichas oportunidades. Consideramos que los mercados fronterizos son un espacio particularmente atractivo dentro de los ME, y emisores de Latam como la República Dominicana se destacan bien en este espacio. El emisor ofrece interesantes oportunidades de inversión en bonos en moneda local y FX que estamos monitoreando de cerca.