Por si quedaba alguna duda, la plaza financiera uruguaya volvió a demostrar su carácter global y abierto al mundo durante el evento anual de LATIN Securities en Punta del Este, que fue una mezcla de información técnica sobre inversiones, conferencias sobre la actualidad, la política, la literatura y hasta la filosofía.
Con mil invitados y lista de espera, las sesiones que se desarrollaron del 29 al 31 de marzo sirvieron de guía de inversiones en tiempos especialmente difíciles: la cartera 60/40 parece llegar al final de sus tiempos y nadie sabe claramente qué viene después, pero todo va a cambiar.
El evento hay que definirlo en el marco del progreso de LATIN Securities, firma con 30 años de trayectoria y en pleno crecimiento, que cuenta con operaciones directas en Uruguay, Argentina y Estados Unidos, dedicándose tanto a banca privada como a distribución de fondos o finanzas corporativas, y que tiene una mayoría de clientes argentinos, muchos de ellos recientes residentes en Uruguay. Se trata de una empresa con varias dimensiones que generó en el Hotel Enjoy unas conferencias igual de eclécticas: analistas financieros, algunos de los mejores asset managers de mundo, pero también Felipe González, Mario Vargas Llosa, Rigoberta Menchú…
¿El final de la inversión de cartera tal y como la conocemos?
Si el portafolio 60/40 fuera un ser viviente, habría gritado varias veces, porque recibió golpes desde todos los ángulos. El fin de la eterna liquidez de los bancos centrales y la subida de los tipos de interés están generando un escenario totalmente nuevo en los mercados y, los más honestos, se atreven a reconocer que nadie sabe exactamente lo que va a pasar.
En este contexto, una de las presentaciones más interesantes corrió a cargo de Schroders y de Rafael Cantisani, Sales Director para Argentina y Uruguay de la gestora británica. Schroders tiene una tesis, una hipótesis y una hoja de ruta, lo cual es mucho.
“Estamos ante un cambio de las verdades”, dijo Cantisani, antes de enumerar las cuatro verdades que deberíamos empezar a cuestionarnos en materia de inversiones:
- Las valuaciones no importan: “Pensamos que ahora las valuaciones sí importan. Cuando las valuaciones empiezan bajas se revalorizan”
- Diversificación y luego rebalancear posiciones: “Pensamos que ahora esta estrategia no siempre garantiza buenos resultados. El 60/40 no siempre sirve para mitigar caídas”.
- El orden de los factores no altera el producto: “Hablamos de riesgo estático. No es lo mismo perder al inicio de la inversión que cuando está al borde del retiro. A veces los profesionales nos equivocamos con las probabilidades del riesgo de volatilidad y de probabilidad de pérdida”
- El riesgo se mide por la volatilidad de la cartera: “Pensamos que, a veces, hay que medirlo de otra forma”.
Cantisani abogó por una planificación de cartera mucho más dinámica y echó mano de una frase reciente de la CIO de Schroders, Johanna Kyrklund: “Piensen lo que hicieron en la última década y hagan exactamente lo contrario”, porque estamos ante un cambio de régimen y la correlación de activos de los últimos 20 años ya no sirve y esto nos obliga a repensar las carteras.
En ese contexto, Rafael Cantisani defendió la estrategia multiactivo de Schroders.
En la misma línea, Florencia Bunge, Head of Sales Latam de Unicorn Strategic Partners, representando a la gestora Calamos, hizo un ejercicio especialmente difícil para presentar las soluciones sofisticadas y complejas que requiere el momento.
Bunge trató de describir ese “miedo a invertir en las acciones”, que está relacionado con el riesgo que supone no saber cuánto tiempo se tarda en recuperar la inversión: “El error es vender cuando todo esté mal”, dijo la experta, antes de defender el interés de los bonos convertibles: “Es una mezcla de renta fija y renta variable. Si las acciones suben participo en el mercado de acciones con menos volatilidad, pero si no suben, participo del bono. En esta coyuntura es atractiva porque puedo participar en el mercado de acciones con menos riesgo”, señaló.
Con la conferencia del veterano financista estadounidense David Martin Darst, entrevistado por Fabián Onetti, el portafolio 60/40 recibió el golpe final, sin demasiadas contemplaciones.
Darst presentó el portafolio compuesto en un 25% por los siguientes activos: equity, medium term bonds, alternatives y cash. También señaló que será más importante mirar las ganancias de las empresas que lo que hace la Fed y citó tres elementos para tener en cuenta a la hora de una inversión exitosa: mirar los fundamentales, las valuaciones y tener una buena sicología del mercado porque “ganas dinero cuando el clima es de pesimismo”.
Recesión, inflación… tener cash en cajas fuertes en el cielo
“No vemos una inflación ni una recesión masivas”, dijo David Martin Darst, en unas jornadas en las que hubo opciones al respecto de todo tipo.
Marina Valentini, estratega global del equipo de Market Insight de JP Morgan explicó que las recientes quiebras bancarias han llevado a un 60% la posibilidad de una recesión en Estados Unidos.
“La crisis bancaria va a disminuir el crédito ya que los bancos van a dar menos préstamos”, y eso tendrá un efecto paralizante para la economía. Pero no estamos en 2008″, afirmó Valentini, agregando que “caemos del tercer piso y no del décimo”.
JP Morgan está volviendo a mirar con interés la renta fija: “Pensamos que una posible recesión no está priceada en Estados Unidos. Nos gusta China, Europa, los países emergentes. Ahora hay que ser selectivos, nos gustan las empresas que tienen alto flujo de caja”.
Por su lado, Patrick Kauffmann, Portfolio Manager de Aquila (distribuido por Tigris), afirmó que actualmente “hay luz al final del túnel” y defendió la inversión en bonos de alta calidad, destacando que “las tasas de incumplimiento del alto rendimiento no van a subir”.
“Hoy en día el diferencial entre la tasa de incumplimiento y la tasa de rendimiento puede verse recompensado si financia las corporaciones”, afirmó.
Martín Halblaub, Founder & Chairman de ESTATING, abogó por los activos reales, o tener cajas fuertes en el cielo.
“Hay que tener Real Estate en el portafolio, porque es lo que ha dado resultado en los últimos 20 años. Cash is King. Hay varias maneras de invertir en Real Estate: comprar casa, crowfunding… Pero el instrumento de Estating es la titularización, que hasta ahora estaba limitada a grandes cantidades, pero ahora ya no”, afirmó Halblaub.
El experto defiende la inversión en Real Estate de lujo dentro del sistema financiero, con activos elegidos en las ciudades más importantes del mundo, apartamentos y casas que son auténticas cajas fuertes en el cielo.
Joel Peña, CFA, CAIA, Head of Latin America Business Development de DOUBLELINE, también habló de recesión, y aseguró que “la tormenta está cerca”
“El modelo 60-40 rinde menos que el bono del tesoro a un año. La renta variable ya no paga tanto como antes, pero hay que subponderar y subir la parte de la renta fija. Lo que realmente importa al invertir en renta fija emergente», añadió.
Peña coincidió con Carmen Mira Alonso, de Emerging Markets Research de Morgan Stanley: “Hay un futuro prometedor para la deuda emergente después de tres años difíciles. La gestión activa se centra en lo que más importa en la deuda emergente: cómo se analizan los países”.
“Se produjo una salida de 90.000 millones de dólares en 2022 de inversiones en países emergentes. Lo bueno es que ahora muy pocos inversores tienen esta clase de activo. Creemos que la Fed tendrá una perspectiva más moderada y podría parar la subida de los tipos de interés o incluso a recortarlas a final de año. El fin de la política COVID cero en China ayudará a los emergentes”, añadió.
Gabriel Gaione, CFA, Sales Manager South Cone de NATIXIS IM defendió una vuelta a las raíces del vaule investing.
Natixis tiene una fuerte trayectoria en el uso de herramientas para calibrar y medir los portafolios, y en América hay una sobreexposición a las carteras de acciones de crecimiento.
“Es importante tener exposición a acciones de valor porque eso significa reducir el riesgo y protegerse de la inflación”, dijo Gaione, quien defendió la necesidad de cambiar el modelo de predicción de las ganancias.
MFS y la inversión de impacto, una mirada poco convencional
Carlos Aparicio, Managing Director de España y Portugal de MFS, se lanzó con una de las presentaciones más delicadas e interesantes de la conferencia, ya que abordaba las inversiones con criterios ESG desde un punto de vista crítico.
Aparicio hizo un balance sobre las consecuencias del boicot a la inversión de empresas como las tabacaleras: “Los fondos de pensiones que dejaron de invertir en tabacaleras dejaron de ganar millones de dólares por eso y no cumplieron su cometido porque la gente no dejó de fumar”.
“En el mundo de la inversión se buscan soluciones lineales para problemas complejos. Hay que quitarse dogmas. Ahora hay una fiebre por excluir las energía fósiles y en MFS somos los primeros que queremos mejorar las emisiones fósiles. ¿Pero qué hacemos nosotros? MFS tiene 700.000 millones de dólares de activos bajo administración. Tenemos participación en los consejos de administración, vamos a muy largo plazo, la media de tenencia de acciones de equity tiene diez años. Podemos proponer cambios con humildad, que tarden de seis a diez años”, dijo Aparicio.
¿Si quieren un portfolio verde o un planeta verde? Hay que plantearse si la exclusión es el mejor enfoque, concluyó el financista.
¿Y qué pasa ahora con los criptoactivos después de un año 2022 para el olvido?
Daniel Vegue, Partner & Chief Strategic Officer de BLOCK ASSET MANAGEMENT, ofreció su vision sobre el devenir de un activo novedoso que dio mucho que hablar en 2022.
De entrada, Vegue afirmó que el año pasado fue un “desastre, pero también una limpieza natural” para todos los actores del mercado que estaban haciendo las cosas mal.
El financista se empeñó en separar lo verdadero de lo falso, tratando de mostrar las realidades de un activo que los inversores todavía conocen mal y rechazan o relegan a una parte marginal de sus carteras.
“La llegada de los criptoactivos es imparable, lo difícil es saber cómo invertimos. No podemos confundirnos en el vehículo”, dijo Vegue, quien destacó la importancia de la inversión activa.
Estamos ante un “futuro forzoso y adaptativo porque la tecnología nos empuja. No es más grande el que sobrevive sino el que se adapta”, concluyó Vegue.
Felipe González y Julio María Sanguinetti: una definición del contexto financiero y político mundial
El espectacular hundimiento de Credit Suisse y las quiebras de bancos menores en Estados Unidos planearon sobre las conferencias. Y los expresidentes Felipe González y Julio María Sanguinetti (de España y Uruguay, respectivamente) ofrecieron su visión de las finanzas globales desde una perspectiva histórica.
“La banca es una parte del mundo financiero, pero lo más importante son ahora los fondos de inversión”, dijo Felipe González. “Europa y Estados Unidos regularon el sistema bancario, no todo el sistema financiero. La prevención de las crisis sistémicas se ha corregido bastante. Es muy fácil criticar a los banqueros, pero para comprender el sistema financiero no hay que relacionarlo con los bancos, sino con los flujos, con los movimientos de capital. En mi opinión no estamos ante una crisis financiera como la de 2008”, añadió el expresidente español.
Los dos políticos hablaron de un gran cambio de civilización. “En plena revolución industrial digital, dos eventos generaron situaciones anacrónicas: la pandemia y la guerra en Ucrania. En la pandemia, cada cual (cada país) hizo lo que quiso. Y la guerra puede verse como una anomalía que pertenece al siglo XIX”, dijo Sanguinetti.
González explicó que “la potencia emergente del siglo XX fue Estados Unidos, porque era el gran acreedor de las potencias declinantes de Europa. Ahora el gran acreedor es China”, siempre hay un dominio del endeudamiento.
Tanto González como Sanguinetti defendieron la democracia como única vía posible, pero reconocieron la “decepción” de una parte de la población, porque “la democracia no garantiza el buen gobierno, pero garantiza el mecanismo de representación popular mejor para el buen gobierno”.
Felipe González habló poco de política española, pero hizo un balance de sus períodos de gobierno y destacó, como uno de los logros que mejor valora, la reforma del sistema de salud. También criticó al actual gobierno y especialmente la “Ley del Sí es Sí” sobre el consentimiento, una normativa que tiene como objetivo reformar la legislación sobre las agresiones sexuales.
Tanto Sanguinetti como González hablaron mucho de concordia, de pactos de estado, de la necesidad de disminuir la desigualdad y fortalecer las instituciones. Y esas palabras resonaron fuerte durante las ponencias de Alfonso Prat-Gay (ex presidente del Banco Central de Argentina y Domingo, moderadas por el periodista Alejandro Fantino.
Ante la crisis que vive el país, los dos hombres analizaron las vías de salida y las soluciones sin buscar simplismos, y apelando a una especie de vuelta a los fundamentales, al pacto social, al respeto de las instituciones…
Mario Vargas Llosa y Flaubert
¿Hacia dónde va Latinoamérica? El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa pronunció un duro alegato contra los gobiernos de izquierdas en Latinoamérica y lamentó la paralización de la Alianza del Pacífico, un modelo que representaba “la democracia liberal, la integración con el mundo, la apuesta por la empresa privada, la igualdad de oportunidades y la asistencia para la extrema pobreza”.
“El comunismo ha renacido”, dijo Vargas Llosa, quien se mostró alarmado por la corrupción y el desencanto con la democracia en la región.
En un momento más distendido tuvo un interesante mano a mano con el periodista uruguayo Aldo Silva.
El escritor peruano dijo que “Onetti fue el primer gran novelista de América Latina” e interrogado sobre las nuevas formas de lenguaje que están generando los jóvenes y las redes sociales, explicó que los escritores “deben acatar”.
“Los escritores trabajan con el entorno, con el lenguaje vivo. Deben de ser capaces de crear algo rico con las nuevas formas de lenguaje, aunque parezcan pobres”, dijo.
Vargas Llosa habló de su amor por los libros, por los clásicos y especialmente por Flaubert, reconociendo que releía Madame Bovary y que estaba fascinado por las páginas del suicidio de Bovary.
El escritor rememoró el día en que recibió el Nobel y su reciente nombramiento como miembro de la Academia de Francia.
Rigoberta Menchú Tum, el diálogo y la paz
Sin duda, el encuentro más improbable del evento del LATIN Securities tuvo lugar con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, quien trasladó a la comunidad financiera presente en los salones del Hotel Enjoy a otras latitudes, otras prioridades.
Menchú promueve –a ultranza– la cultura de la paz, y toda su vida, a pesar de su condición de mujer pobre e indígena, luchó por estar presente en la conversación, siempre repitiendo su mensaje. Así, contó cuántas veces tuvo que rogar para colarse en las reuniones de los grandes organismos internacionales, cuántas veces insistió y logró ser incluida. Y por eso, al final de su charla, dejó claro por qué asistía a una conferencia financiera: para tejer alianzas, para participar, para comprender.
“Lo más importante es un trabajo silencioso. Lo más importante son las invitaciones”, dijo varias veces, quien se definió como “una mujer exitosa”
“La paz es sobreponerse”, “no hay guerra justa”, repitió la activista social.