Llegan las vacaciones de verano y es el momento de relajarse y retomar todos esos propósitos que nos marcamos al empezar el año. Uno de los más reptidos es el de “leer más”, un objetivo que, muchas veces, la falta de tiempo nos impide cumplir.
Es un verano atípico, probablemente nuestros planes hayan cambiado y nos hayamos adaptado a la nueva realidad de tener que convivir con el COVID-19, sin embargo, toda crisis trae consigo una oportunidad y quizás este verano “menos movido” sea una buena oportunidad para seguir adentrándose en el mundo de las finanzas.
Desde Futuro a Fondo traemos una recomendación con cinco imprescindibles que este verano debes meter en la maleta. Con explicaciones sencillas y ejemplos del día a día, los autores pretenden ilustrar conceptos como el interés compuesto, la inflación o el endeudamiento.
“Enriquéceme despacio que tengo prisa”, de Carlos Tusquets
Carlos Tusquets, como asesor financiero y analista económico, pretende en este libro ayudar al lector a aprender a ahorrar y sacar el máximo partido a su dinero, qué hacer (o no) con él y a no perder, con el transcurso de los años, capacidad adquisitiva debido a los errores que todos los inexpertos cometemos.
Sabemos qué es el dinero y qué soñamos comprar con él, pero manejarlo no es tan sencillo como parece y en muchas ocasiones nos dejamos llevar por emociones, temores, ilusiones y sentimientos que empañan la necesaria objetividad que deberíamos tener para manejar nuestras cuentas.
En este libro, Carlos Tusquets nos aclara el verdadero significado de esos términos que todos hemos oído pero cuyo verdadero alcance respecto a nuestro dinero (y, sobre todo, nuestro dinero futuro) no alcanzamos a entender: qué es el interés compuesto, qué la rentabilidad, qué la inflación… Tusquets, a través de las conversaciones entre él mismo y Quique, uno de los empleados –no especializado en finanzas- de su banco a quien enseña todo lo necesario para aprender a invertir y obtener beneficios con sus (escasos) ahorros, se ha propuesto un objetivo con este libro: ayudarnos a comprender el mundo de las finanzas.
“Los cuatro pilares de la inversión”, de William Bernstein
En este libro, considerado un clásico de la inversión, Bernstein ayuda al lector a comprobar que invertir no es tan difícil, pero que tampoco es un nuego de azar. Es, más bien, un viaje en el que se va de la mano de brockers, periodistas, especuladores y empresas que seguramente tendrán intereses opuestos a los de cada uno. Los cuatro pilares de la inversión pretenden enseñar cómo ignorar esos y otros obstáculos, cómo seguir en la línea correcta y determinar nuestra dirección financiera con intención de generar riqueza.
William Bernstein es considerado como uno de los grandes héroes de la inversión independiente. Se ha creado su nombre poniendo en tela de juicio el valor de la sabiduría de Wall Street, reflexionando sobre las recomendaciones de brockers y demostrando a los inversores cómo conducir sus inversiones con inteligencia, a largo plazo y con éxito.
«Independízate de Papá Estado», de Carlos Galán
Con tan solo 23 años, Carlos Galán publicó este libro que ha llegado a ser número uno en Amazon en la sección de economía con más de 20.000 copias vendidas. Tal y como explica en las primeras páginas de su libro, el objetivo de Galán es enseñar al lector todo lo que sabe sobre el mundo del dinero y lo que ha aprendido de sus propios errores.
Aunque el libro está orientado a todo el público, Galán pone especial interés en los jóvenes entre 25 y 35 años, quienes cree que podrán “sacarle todo el jugo”. A lo largo de 9 capítulos, el autor nos adentra en el mundo de las finanzas, en los errores que se pueden cometer, las excusas y los mitos más comunes sobre el mundo del dinero, consejos de inversión y nos anima a no dejar pasar el tiempo y empezar a invertir ya.
En su web, el autor ha puesto a disposición de los interesados cuatro capítulos gratis de su libro.
«Finanzas para Frikis», de Jordi Martínez
Quién no ha visto Los Simpson, sabe quién es Clark Kent o ha vivido aventuras con Luck Skywalker y la princesa Leia. Para todos aquellos “frikis” del cine este libro de Jordi Martínez es ideal. El autor, echando mano de ejemplos que protagonizan estos personajes de ficción, pretende acercar al lector al mundo de las finanzas y explicar, de forma muy sencilla, los conceptos clave del mundo del dinero.
El lector aprenderá a hacer un presupuesto basado en un mes en la vida de un Clark Kent que está en números rojos, conocerá los peligros de endeudarse gracias a Homer Simpson y su negocio de calabazas, y entenderá la fuerza del interés compuesto con una princesa Leia mucho más ahorradora que su hermano Luke Skywalker.
“Acciones ordinarias y beneficios extraordinarios”, de Philip Arthur Fisher
Philip Fisher empezó su carrera como analista de seguros en 1928 y tres años más tarde fundaba la Fisher & Company, una empresa de asesoría de inversión que rápidamente alcanzaría fama mundial. Treinta años más tarde (1958), Fisher recopiló su rica experiencia en este libro en el que va a la raíz de su exitosa filosofía, basada en un análisis exhaustivo de todas las variables que pueden afectar al mercado, y que le permiten tomar las decisiones más seguras.
El autor aborda qué puntos hay que tener en cuenta al evaluar una posible compra, cuándo vender y cuándo no hacerlo, qué no debe hacer nunca un inversor, cómo hacer crecer los valores o cómo elaborar una filosofía sólida y coherente de inversión que se adapte a cualquier contexto económico. De hecho, Warren Buffett afirma: “Yo soy un 15% Philip Fisher y un 85% Benjamin Graham”.