En los últimos años, una serie de tecnologías disruptivas se ha introducido en el día a día de ciudadanos, empresas y gobiernos. El sector financiero no es ajeno a esta tendencia y el uso de estas tecnologías ha aumentado de forma exponencial, generando cambios significativos e incluso nuevos modelos de negocio en el sector.
Según un documento elaborado por la Fundación de Estudios Financieros (FEF) y Uría Menéndez, en los últimos años se han introducido en el día a día de ciudadanos, empresas y gobiernos una serie de tecnologías disruptivas. El sector financiero no es ajeno a esta tendencia y el uso de estas tecnologías ha aumentado de forma exponencial, generando cambios significativos e incluso nuevos modelos de negocio en el sector.
En primer lugar, el uso de herramientas de big data y de inteligencia artificial genera grandes oportunidades y beneficios para las entidades financieras, que pueden mejorar sus procesos y negocios, pero también para los clientes y el mercado, que ven cómo se mejora la ciberseguridad del sector, la prevención del fraude o su satisfacción con productos y servicios cada vez más acordes con sus necesidades.
Sin embargo, estas herramientas no están exentas de retos tanto jurídicos como éticos. «En general, existe una tensión natural entre las tecnologías de uso intensivo de datos personales y el principio de minimización de datos previsto en la normativa de protección de datos. Por ello, la implantación de estas herramientas exige que las entidades financieras lleven a cabo una correcta gestión de riesgos y la aplicación de principios como el de proporcionalidad o el de responsabilidad activa que les permita no solo identificar y cumplir con los límites establecidos regulatoriamente sino también establecer límites de tipo ético al uso de estas tecnologías para proteger a sus propios clientes», sostiene el documento.
La amenaza de las compañías digitales
La tecnología de los nuevos canales digitales junto con la pérdida de relevancia de las oficinas físicas o el masivo volumen de datos que atesoran las grandes compañías digitales, combinado con su enorme capacidad de análisis y extracción de valor de esos datos, amenazan el dominio de la banca sobre el negocio propiamente bancario.
Existen además otros factores que no surgen de manera natural del nuevo entorno tecnológico y que perjudican de manera clara y evidente la capacidad competitiva de la banca frente a otros operadores que actúan en el entorno fintech. Desigualdades especialmente gravosas dada la proliferación normativa que se ha desencadenado tras la crisis financiera, y que en parte se justifican en razones de supervisión prudencial para proteger la solvencia de las entidades, la estabilidad del sistema y los clientes.
Respecto a las asimetrías normativas y a las propuestas que, en este momento, se están valorando por instituciones europeas e internacionales, el informe sostiene que las aproximaciones legislativas que están sobre la mesa se rigen por el principio “mismos riesgos, misma regulación”. En línea con esta neutralidad legislativa, la demanda del sector bancario no es que las normas “bancarias” resulten de aplicación a las entidades fintech si no prestan los mismos servicios que los bancos, sino adaptar esas normas para que se apliquen a las entidades de crédito únicamente en las actividades desarrolladas en ese ámbito, de tal modo que se garantice plenamente la competencia en el mercado en beneficio del cliente.
Finalmente, cabe recordar que el sector financiero no ha estado tradicionalmente en el foco de las autoridades de defensa de la competencia, pero se está convirtiendo en una prioridad en un contexto post-crisis caracterizado por la consolidación de los mercados que lo integran, el desarrollo de nuevos mecanismos de supervisión y apoyo a la solvencia de los bancos y la digitalización de los modelos de negocio que surgen de la mano de nuevos entrantes como las fintechs. «El creciente foco de las autoridades de defensa de la competencia se manifiesta especialmente en la conocida polémica sobre el acceso a los datos de clientes bancarios principalmente por parte de fintechs. Estos nuevos entrantes suelen invocar las normas de defensa de la competencia como palanca para exigir el acceso a aquellos datos, argumentando que pretenden prestar servicios novedosos a los usuarios, como la agregación de información financiera», añade este documento.
Probablemente, la cuestión del acceso por parte de las fintechs y bigtechs a los datos de clientes de las entidades bancarias es una de las principales problemáticas que ha originado la irrupción de la economía digital en el sector financiero, y que está siendo analizada tanto desde la perspectiva puramente regulatoria como desde la perspectiva de defensa de la competencia.